Como es bien sabido, este año la mayor fiesta mariana en honor a la Virgen Caacupé quedó suspendida en formato presencial por la pandemia del COVID-19, pero la conmemoración a la Virgen de los Milagros se puede realizar en formato virtual y desde las casas, por lo que la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil decidió poner en marcha la “peregrinación online”. Foto: Carlos Juri.
Festividad de Caacupé virtual: jóvenes proponen peregrinación nacional en formato online
Compartir en redes
Como es bien sabido, este año la mayor fiesta mariana en honor a la Virgen de Caacupé quedó suspendida en formato presencial por la pandemia del COVID-19, pero la conmemoración a la Virgen de los Milagros se puede realizar en formato virtual y desde las casas, por lo que la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil decidió poner en marcha la “peregrinación online”.
Se trata de un encuentro virtual que se realizará a través de las redes sociales donde desde las 15:00 podrán compartir una festividad diferente. “Este año sería la 23ª edición de la ‘Peregrinación Nacional de Jóvenes’, que ya es una tradición, pero como las condiciones no lo permiten, decidimos hacerlo en formato virtual. ¿Dónde nos reunimos?, desde las redes sociales para animar, compartir con los jóvenes y toda la sociedad”, dijo en contacto con La Nación Bianco Prieto, miembro de la Comisión Nacional de la Peregrinación Nacional de Jóvenes.
Destacó que la idea es no dejar pasar por alto este encuentro que se realiza todos los años y ya con la situación por la que estamos pasando a nivel mundial, lo ideal sería poder compartir, pero utilizando la tecnología. “La idea es reunir por lo menos a 10.000 jóvenes en redes sociales para compartir anécdotas, música, contar vivencias y todo lo que tenga que ver con la peregrinación que se realiza todos los años”, resaltó.
Así también, señaló que la festividad en honor a la Virgen de Caacupé no pasará por alto y buscan que sea diferente para lograr que todos los fieles compartan. “Queremos reunir a toda la feligresía mediante la tecnología y demostrar que podemos vivir una festividad en otro formato, pero con la misma fe que en otros años”, precisó.
Este año peregrinarán en formato online bajo el lema "Lo conocimos a partir del pan", en alusión al año de la eucaristía que será tomada en el 2021 como nuevo año litúrgico. Foto: Christian Meza.
Prieto recordó que cada año unos 20.000 jóvenes desde distintos movimientos, congregaciones y pastorales se unen para esta festividad, y este año trasmitirán con la misma energía que los caracteriza desde la Basílica. “Este año, el peregrinar será en un formato diferente, el evento será el sábado 28 y se transmitirá a través del Facebook Live de la Pastoral Juventud del Paraguay, a partir de las 15:30, y se extenderá hasta las 19:00, momento en que se iniciará la misa que será transmitida por los medios de comunicación”, aseguró e indicó que este año peregrinarán en formato online bajo el lema “Lo conocimos a partir del pan”, en alusión al año de la eucaristía que será tomada en el 2021 como nuevo año litúrgico.
Suspensión presencial
Cabe recordar que el pasado 5 de noviembre, el obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, anunció la suspensión total de cualquier actividad presencial por la festividad mariana. La decisión fue tomada junto con el Ministerio de Salud Pública para evitar cualquier tipo de contagio masivo por la pandemia del COVID-19.
Diócesis de Caacupé advierte sobre estafadores que se hacen pasar por voluntarios
Compartir en redes
Desde la diócesis de Caacupé alertaron sobre la presencia de personas avivadas que se hacen pasar por voluntarias para juntar dinero. Las autoridades eclesiásticas aclaran que no están organizando una actividad denominada “Pintando la casa de mamá María”, tal como presuntos estafadores estarían promocionando en redes sociales. Piden a la feligresía denunciar cualquier intento de estafa.
En un comunicado señalan que falsamente se menciona como principal gestor a monseñor Ricardo Valenzuela. Manifestaron que cualquier actividad emprendida por la diócesis será comunicada por los canales oficiales, por lo que instan a los fieles a informarse a través de los medios y así evitar caer en el juego de personas mal intencionadas.
“Ante la circulación en plataformas digitales de audios que mencionan una supuesta actividad denominada ‘pintando la casa de mamá María’, en la que se atribuye la organización principal al obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, desmentimos categóricamente dicha información”, refiere el manifiesto.
Añade que “en ningún caso se utilizarán mensajes de audio en plataformas digitales, ni mucho menos involucrando el nombre del obispo diocesano sin el respaldo institucional”.
Desde el Obispado de Caacupé insisten en la necesidad de prestar atención al momento de recibir pedidos de colaboración en nombre de la Iglesia, para no ser perjudicados por embaucadores.
“Exhortamos a toda la feligresía a no dejarse engañar por este tipo de estafa, que son perpetradas por personas inescrupulosas que buscan aprovecharse del buen nombre de nuestras autoridades eclesiásticas”, concluye el comunicado.
Jóvenes se enfrentaron a la salida de discoteca en Villa Morra
Compartir en redes
Este domingo, se registró un enfrentamiento a la salida de discoteca en zona de Villa Morra de la ciudad de Asunción, donde se vieron involucrados jóvenes de la Chacarita y Barrio Obrero. Hasta el momento se desconoce el trasfondo del hecho, pero se logró detener a cuatro personas.
Según el reporte policial, el hecho se registró cerca de las 5:00 de hoy, cuando estas personas estaban saliendo de un local nocturno de la zona conocida como Manzana T, del citado barrio asunceno. Aparentemente, hubo una discusión entre dos que finalmente terminó en un enfrentamiento entre varias personas.
“Fue una intervención en una turba en el predio de este paseo que alberga locales nocturnos o bares. Fue un hecho de perturbación a la paz pública y resistencia contra el personal policial que acudió en el sitio”, expresó el comisario José Santacruz, en entrevista con Telefuturo.
Apuntó que, a consecuencia de esta gresca, una persona quedó herida y fue identificada como Esteban Fragueda Valdez, de 33 años. En tanto que, fueron detenidos Ángel David Diaz Meza, de 19 años; Alcides Joel Ramírez Ocampos, de 24 años; Oliver Giovanni Ayala Pavón, de 23 años y de Alex de Jesús Olivero Saucedo, de 25 años. También, lograron incautar un rodado en el que pretendía huir.
Agregó que estas personas se tiraron botellas e incluso algunos fueron golpeados con varillas de hierro. Se presume que sería un enfrentamiento de barrios o barras bravas, así como también, por venta de drogas en el sitio. Este tipo de hecho suele ser común tras el cierre de los locales nocturnos.
¿Sabías que José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los principales mentores de la independencia, nunca se reunió con los demás próceres? En esta nota te contamos ese y más detalles.
Hace 214 años un grupo de paraguayos, en su mayoría jóvenes que no superaban los 30 años, soñaba con una nación libre e independiente de cualquier fuerza extranjera, ya que, en ese tiempo, el territorio de Paraguay era una provincia del Virreinato del Río de Plata, gobernado por el español Bernardo de Velasco.
En aquellos tiempos, la Provincia del Paraguay estaba dividida en varias líneas. Una de ellas era la línea porteñista, es decir querían que Paraguay sea anexado al Río de la Plata, estos eran principalmente los comerciantes.
La otra estaba conformada por los españolistas, quienes buscaban que el Paraguay siga siendo dominado por la Corona de España y eran principalmente los que vinieron de la Madre Patria y ocupaban altos cargos en la sociedad colonial. Finalmente, estaban los independentistas, que eran la gran mayoría de los paraguayos nacidos ya en estas tierras.
El profesor Herib Caballero bridó una reseña sobre la gesta de independencia de la noche del 14 y 15 de mayo de 1811. Foto: Archivo
La gesta independentista
Recordando esta gran gesta independentista, el historiador, doctor Herib Caballero Campos realizó un relato a La Nación/Nación Media de cómo los paraguayos tuvieron el valor de alzarse en armas y exigir a Velazco que entregue el mando y se pueda declarar la independencia del Paraguay. Eso ocurrió en la noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811.
Como es sabido, la mayoría de las reuniones secretas se llevaron a cabo en la casa de los hermanos Martínez Sáenz, que quedaba a pocas cuadras de la casa del gobernador Velasco. Cabe recalcar que el Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los hombres más cultos en esa época, jamás se reunió con los demás jóvenes, pero enviaba frecuentemente mensajes para indicar cómo debían realizar el acto de independencia.
“(Francia) Él les asesoró, no sabemos cómo fue el contacto. Nadie dejó constancia de ello, solo se sabía que él estaba en su quinta de Trinidad. Posiblemente se contactó a través de mensajeros”, indicó.
El profesor Caballero comentó que el plan revolucionario estaba pensado para el 25 de mayo, pero antes de que Asunción se convierta en Protectorado de la corona portuguesa, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, y otros próceres salieron por el corredor de la casa de los hermanos Martínez Sáenz rumbo al palacio, donde se encontraba Velazco.Vicente Ignacio Iturbe fue el encargado de entregar la nota de intimidación para la rendición de Velazco.
“En la nota, el capital Caballero exigía que ningún portugués salga de Asunción, que ningún barco se mueva de la bahía, que el gobernador Velasco deponga las armas, hasta que se resuelva lo que corresponda. Además, exigía que entregue la llave de la Tesorería y las llaves de la Armería que estaban en la casa de los Gobernadores”, precisó el historiador.
Jóvenes como Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, que no superaban los 30 años, fueron liderados por el hombre mas culto de la sociedad paraguaya el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Foto: Gentileza
¿Cómo fue la intimación?
La intimación se hizo por escrito y todas esas misivas hoy están en custodia del Archivo Nacional de Asunción. El gobernador Velasco no aceptó la primera intimación, y durante la madrugada hubo un cambio de cartas hasta que finalmente, al amanecer del 15 de mayo, cuando los cañones fueron sacados a la plaza, ahí es cuando acepta los términos del cuartel revolucionario.
“En principio Velasco quiso resistir llegando a la madrugada. Le envió al Fray Inocencio Cañete, que tenía fama de santo, para ver si conseguían que los revolucionarios depongan las armas, pero no lo logró. Juan Manuel Gamarra, que fue uno de los líderes de la batalla de Paraguarí, tampoco fue recibido. Finalmente, el grupo de catalanes que fueron enviados por el virrey de Montevideo, para guardia de Velasco, intentaron capturar al mando militar del cuartel, pero fueron dispersados con intercambio de fusilería, pero sin que existiera ninguna baja de ningún bando”, explicó.
Velazco aceptó los términos y en la mañana del 15 de mayo. Al respecto, el profesor Caballero consideró que pesó el hecho de que se quedó solo y sabía que no tenía forma de resistir al levantamiento de los revolucionarios. Los paraguayos levantaron la bandera del Paraguay y saludaron el nacimiento de una nación libre e independiente, con la detonación de 21 cañonazos.
“Hay que saber que Velasco no fue depuesto, ya que el 16 de mayo, al día siguiente, José Gaspar Rodríguez de Francia y el capitán Juan Valeriano Zeballos, un español de gran influencia en la élite asuncena, suben como consocio del gobierno, que es el término oficial que ellos usaron. Y nosotros conocemos pedagógicamente como el primer gobierno triunvirato del Paraguay”, explicó.
Todas las misivas que se cruzaron entre los próceres de la independencia y el gobernador Velasco forman parte del Archivo Nacional de Asunción. Foto: Archivo
¿Qué motivó la rebelión?
La emancipación comenzó a partir de la difusión de las ideas liberales que surgió con las revoluciones norteamericana y francesa, recordó el historiador Herib Caballero Campos. A esto se suma el vacío en la corona española a partir del secuestro de la familia real por parte de Napoleón Bonaparte y la imposición de José I, hermano de Napoleón como rey de España. Este no fue reconocido y comenzó la guerra de independencia en España.
Mientras esto ocurría en Europa, en toda América y en Paraguay, había una insatisfacción con respecto a los privilegios que gozaban los españoles peninsulares frente a los españoles criollos, que eran ya los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente.
Presencia portuguesa
El historiador Caballero Ocampos explicó que si bien ya hacía un tiempo se venía planeando la gesta de independencia, estaba pensado para finales de mayo. Sin embargo, la presencia de una delegación portuguesa encabezada por el teniente de Dragones José de Abreu, obligó a acelerar los planes y llevar a cabo en la noche del 14 y 15 de mayo.
“Debido a la presencia en Asunción, del emisario portugués, que traía la oferta de traer tropas portuguesas para apoyar al gobernador español Velasco hizo que se tenga que adelantar el plan porque Abreu debía salir de Asunción el 15 de mayo”, comentó.
La defensa de la independencia fue la principal política del Dr. Francia
Varios núcleos de revolucionarios
El doctor Caballero señaló que existían varios núcleos revolucionarios con distintas ideas y distintos modus operandi,algunos de estos núcleos fueron descubiertos meses antes de que se ejecuten y sus principales referentes confinados al Fuerte Olimpo, lo que en aquella época se conocía como Fuerte Borbón.
El núcleo que tuvo éxito fue el que estaba integrado por Fulgencio Yegros, José Gaspar Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Mariano Antonio Molas, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche, entre otros, comentó el historiador.
“Evidentemente, al acelerarse el plan, ahí toma protagonismo Pedro Juan Caballero, que, con 25 años, encabeza el plan revolucionario. Se suma José Gaspar Rodríguez de Francia, quien había sido ya primer alcalde con el primer voto de la ciudad de Asunción y contaba con experiencia en el manejo administrativo”, acotó. Y vos, ¿conocías estos detalles de nuestra independencia?
“La vida no es solo trabajar, hay que tener tiempo para los afectos”, decía Mujica a LN
Compartir en redes
Este martes se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, denominado como el “presidente más pobre del mundo”.
Hace unos años, el exmandatario recibía a un equipo de La Nación en su granja de Rincón del Cerro y animó a los jóvenes a vivir libres, que compartan con sus seres queridos y no olviden a la vida social.
“La vida no es solo trabajar, en la vida hay que tener tiempo para los afectos, para las relaciones humanas, para los hijos y si no garantizas que tengas ese tiempo esencial en los afectos de tu vida ¡estás frito! porque cuando te vayas, en el cajón no te vas a llevar la riqueza", expresaba en entrevista al entonces periodista, hoy jefe de Redacción de La Nación/Nación Media, Arturo Peña.
En la entrevista, Mujica recomendaba a los jóvenes a que no cometan los mismos errores y si no puedes cambiar el mundo, tiene la posibilidad de dominar sus cabezas, para que el mundo no los arrastre y no transcurrir toda la vida pagando cuentas desesperado.
“No anden siempre corriendo de atrás, confundiendo ser con tener. Porque si le estamos planteando a la gente que la única manera de triunfar en la vida es ser rico, la estamos condenando a la ansiedad y a la desesperación de la lucha por la riqueza. Obviamente hay trabajar para vivir y el que no trabaja está viviendo a costilla de uno que trabaja", apuntaba.
Resaltaba que vivir en sobriedad es un negocio y que hay que aprender a vivir con lo necesario. “No vivir con las frases: esta cuenta pague y pague y pague porque es perder la libertad. Sos libre cuando gastas el tiempo de tu vida en cosas que a ti te gustan, te motivan, es el tiempo de los viejos jugando al truco, entretenido, es sagrado".
Mujica recibía al equipo de LN en el patio de la casa y recordó que la guerra que aplastó al Paraguay empezó en Uruguay. “Algunos de nosotros pensamos que tenemos una vieja deuda de historia con el pueblo paraguayo, de lo que significó aquel desastre en la historia del Paraguay y de América”, reflexionaba.
También, hablaba sobre el cambio climático y la política regional. “América Latina es el continente más desigual, con una pavorosa tendencia a la concentración de la riqueza y esa lucha estará en parte pautada por la actitud que asuma la inteligencia”, señaló.
Agregaba el “Pepe” que el hombre es un animal maravilloso, capaz de las cosas más heroicas y de los disparates más increíbles. “Existe tecnología para dar respuesta, pero no hay una crisis ecológica, hay una crisis política. El hombre desató una civilización que hoy no puede gobernar", puntualizaba.