Desde la dirección de la Oficina de Empleos de la Junta de Gobierno, de la Asociación Nacional Republicana-Partido Colorado (ANR), informan que se está analizando la posibilidad del regreso de las ferias de empleos de manera presencial, y que fueron suspendidas para evitar la aglomeración, al igual que prácticamente todas las demás actividades en el país, desde que aparecieron los primeros casos de COVID-19.
“Tomando todas las medidas higiénicas, adaptadas a protocolos ya aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, sumados a un previo agendamiento, es muy factible el regreso de estas ferias presenciales. Las empresas solicitan esta modalidad de acceso, pues eso les evita realizar llamadas a buscadores de empleos y además con el agendamiento, las personas interesadas sí o sí estarán presentes en las entrevistas”, comentó el directo la Oficina de Empleos de la ANR, Enrique López Arce.
Le puede interesar: Conocé los empleos con mayor competencia laboral en Paraguay
“Desde todo punto de vista, la entrevista presencial brinda a todos, más lujo de detalles, así como también poder observar los gestos y las reacciones de las persona, por lo que las empresas están muy ansiosas que esto regrese pues había estado funcionando muy bien. Los buscadores de empleos también esperan el retorno de esta modalidad pues aparecen mayores oportunidades”, agregó el especialista del área laboral.
La presentación de un protocolo sanitario y la consiguiente solicitud al Ministerio de Salud Pública para que las ferias vuelvan a ser presenciales, será realizada en los próximos días y esperan que esto sea aprobado en el transcurso del mes de diciembre o en los primeros días del 2021.
Lea también: América Latina: recuperación del empleo podría tomar más de una década
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro
Dejanos tu comentario
Advierten sobre carreras que generan desempleo por poca o nula demanda en el mercado
Carreras como criminalística, enfermería, radiología, técnico en análisis clínicos, y auxiliar de vuelos tienen poca o nula salida laboral, de acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos. Mencionó que algunas instituciones educativas incurren en publicidad engañosa para atraer estudiantes, pese a que el mercado no absorbe a sus egresados.
López Arce señaló a La Nación/Nación Media que continúan los casos de estudiantes que, al terminar sus carreras en las especialidades señaladas, no encuentran trabajo porque hay una muy baja o inexistente demanda del mercado para ellos, lo que provoca desempleo y frustración en los egresados.
Detalló que la saturación en áreas como enfermería o radiología provoca que profesionales formados no encuentren empleo en su campo, llegando incluso a desempeñarse en oficios no relacionados. Además, denunció que en algunos casos la oferta académica responde más a intereses comerciales que a una planificación basada en la demanda laboral.
“El trabajo nunca es una deshonra, pero, por ejemplo, en María Ana tenemos vendedoras de chipa que son enfermeras y ellas no estudiaron cinco años para ser chiperas, sino que estudiaron con la ilusión de ser enfermeras”, dijo a LN.
Igualmente, señaló que actualmente se están abriendo más carreras con dudosa salida laboral, como una licenciatura en “ciudades inteligentes”, que combina arquitectura con otras especialidades, pero sin clara inserción en el mercado.
“Hay una licenciatura en ciudades inteligentes que una mezcla de arquitectura, de ingeniería, es una mezcla de medio ambiente y de informática. Pero nosotros tenemos una cantidad gigante de arquitectos, y si lo que querés es darle la base principalmente de arquitectura, entonces hagan un posgrado y que ese arquitecto sin empleo me consiga empleo”, explicó.
También, manifestó que las instituciones educativas incurren en señalar estas carreras como de rápida salida laboral, cuando en la praxis ocurre todo lo contrario.
Empleos con comprobada salida laboral
En contrapartida, López Arce destacó que las áreas con rápida y comprobada salida laboral son aquellas vinculadas a tecnología e informática, aunque requieren inglés, el técnico en farmacia, y oficios técnicos como mecánica, electricidad, plomería y aire acondicionado.
También mencionó que existe una creciente demanda de ingenieros ambientales y químicos especializados en tratamiento de efluentes, así como perfiles orientados a empleos verdes, innovación e inteligencia artificial.
“Estudiar siempre es positivo, pero hay que informar con honestidad cuáles son las carreras con alta y baja empleabilidad. No podemos seguir repitiendo errores que ya se advirtieron hace años”, concluyó López Arce.
Dejanos tu comentario
Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
El experiodista estrella de la CNN Jim Acosta está en el centro de una polémica por publicar en sus redes una entrevista con un avatar generado por IA que toma la voz y los rasgos de un joven estudiante asesinado en un tiroteo. Excorresponsal en la Casa Blanca, Acosta publicó el lunes una entrevista con el avatar generado por IA de Joaquín Oliver, fallecido a los 17 años en el tiroteo de Parkland, Florida, que se cobró 17 vidas en 2018 en uno de los tiroteos más letales en la historia del país.
La entrevista es bastante poco realista: la imagen del entrevistado es estática y su voz carece de matices. El joven de la imagen aboga por “una combinación de leyes más estrictas sobre el control de armas, apoyo a la salud mental y compromiso comunitario”. La entrevista, difundida por Acosta en la red social Bluesky, ha levantado una polvareda de críticas.
“Es inadmisible, macabro y manipulador. ¿Hasta qué punto hay que estar deshumanizado para pensar que era una buena idea?”, escribe un internauta. “Hay supervivientes de esta matanza a los que podrías entrevistar y obtener sus verdaderas palabras y opiniones en lugar de una pura invención”, reaccionó otra.
Varios medios de comunicación de derecha aprovecharon la ocasión para ajustar cuentas con este crítico del presidente Donald Trump que aboga por la regulación estricta de las armas de fuego. “Es simplemente repugnante”, reaccionó en Fox News Guy Benson, uno de los presentadores del canal conservador.
“Recordando a Joaquín: la IA da voz a las víctimas de los tiroteos” es el título de la entrevista. “Una síntesis bastante extraña por parte de Acosta, que se ha erigido en defensor de la lucha contra la supuesta desinformación”, critica Kirsten Fleming, editorialista del New York Post.
En su defensa, Jim Acosta publicó unas declaraciones del padre de Joaquín Oliver defendiendo esta entrevista ficticia. “Si tu problema es la IA, entonces no es el problema adecuado”, afirma Manuel Oliver, también activista a favor de un control más estricto de las armas. “El verdadero problema es que mi hijo fue asesinado hace ocho años”, resume.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Nueva ley de maquila de servicios podría disparar el crecimiento del sector BPO
El sector de tercerización de procesos (BPO) y servicios basados en conocimiento (KPO) en Paraguay podría experimentar un fuerte crecimiento con la implementación de una nueva normativa que amplía el régimen de maquila a los servicios, según destacan desde la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO.
El presidente de la Cámara, Pablo Zabala, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la ley de maquila vigente no incluye a sector servicios y se enfoca mayormente en las manufacturas. El representante del gremio afirmó que existen varias empresas que se dedican al BPO en nuestro país, prestando servicios al exterior, y que este rubro ofrece enormes oportunidades de empleo.
Esta propuesta de ley, que presentó el Poder Ejecutivo, busca fortalecer y ampliar al sector maquilador reconociendo formalmente al rubro de servicios y brindando un marco jurídico más acorde a los desafíos actuales del mercado global. Actualmente, solo cuatro firmas de servicios están acogidas a la ley de maquila.
Leé también: Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica
Mencionó que uno de los principales beneficios del régimen es el bajo costo impositivo, ya que se paga apenas el 1 % sobre la facturación como impuesto a la renta. Sin embargo, el mayor desafío del sector está en la formación del talento humano, especialmente en habilidades blandas, liderazgo y, sobre todo, en el dominio del idioma inglés.
No obstante, Zabala comentó que el potencial de crecimiento de la maquila de servicios en nuestro país es importante y estimó que su expansión podría ser del 15 % anual. Actualmente, el sector genera unos 12.000 empleos en el país, con una fuerte presencia de jóvenes, madres solteras y adultos mayores, convirtiéndose en una industria con alto impacto social, según el referente.
Con un plan de desarrollo del personal, principalmente en términos idiomáticos, estimó que Paraguay podría alcanzar niveles de empleo similares a ciudades referentes como Córdoba (Argentina), que llegó a emplear a 50.000 personas en su auge. “Podríamos tranquilamente llegar a esa cantidad de puestos de trabajo con un plan a largo plazo y con un crecimiento de dos dígitos todos los años”, concluyó.
Te puede interesar: Prevén desvío vehicular en octubre para construir viaducto en km 10 de CDE