Tras vibrar todas las emociones con la Albirroja en su complicada visita a la selección argentina, donde se pudo arrebatar un punto de oro, tras el empate 1-1; así como apreciar el choque en la altura, donde Ecuador superó 3-2 al local Bolivia; los tres últimos partidos de la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas sigue hoy en la señal de GEN y Grupo Nación.
El canal digital arrancará el operativo futbolístico a las 17:30, con un juego que promete atracciones: Colombia vs. Uruguay; con relatos de Kike Enciso y comentarios de Marcelo Burgos.
Nota relacionada: Paraguay: Mucha intensidad, poca posesión y demasiadas pelotas perdidas
— GEN (@SomosGEN) November 13, 2020
Seguido, un clásico andino se verá en directo a las 20:00: Chile recibe a Perú, con relatos de Andrés Rolón y comentarios de Gustavo Del Puerto. Finalmente, cierra esta jornada, entre Brasil y Venezuela, desde las 21:30, partido que se emitirá por la señal del canal HEi (https://www.heimusica.com).
El canal GEN se sintoniza a través de las señales 12 y 612 HD de Tigo TV; 432 de Tigo DTH; 12 de Personal; 16 de Claro; 8 de Copaco; y está presente en la grilla de las principales cableoperadoras de todo el país. El canal HEI se sintoniza a través de los canales 500 y 820 HD de Tigo Star.
A las 17:30 horas se enfrentan 🇨🇴 y 🇺🇾 en el Estadio Metropolitano Roberto Melendez de Colombia y lo vas a poder ver por...
Posted by GEN on Friday, November 13, 2020
Además, la señal puede seguir en su página web Gen.com.py, al igual que en este portal del diario La Nación. Igualmente, la audiencia radial puede acompañar la transmisión mediante Universo 970 AM; y todas las noticias al instante se encuentran en la página de Versus.
GEN traerá a los hogares todos los partidos de la Albirroja como visitante, así como todos los cruces de otras selecciones. En total serán 18 fechas para esta campaña rumbo al Mundial de Catar 2022.
Nota relacionada: Newcastle agrandó a Miguel Almirón y “olvidó” a Messi
A las 20 horas se enfrentan 🇨🇱 vs. 🇵🇪 y lo vas a poder ver por ⇾ @somosgen⇽ ⚽✨ #EliminatoriasxGen ⚽🏆 #Qatar2022 📺 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗧𝘃 12/612HD \ 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗗𝗧𝗛 432 \ 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 12 o 51 \ 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗼 16 \ 𝗖𝗼𝗽𝗮𝗰𝗼 8 💻 www.gen.com.py
Posted by GEN on Friday, November 13, 2020
Última fecha de 2020
La cuarta fecha, que será la última en este año, presentará los cinco partidos el próximo martes 17 de noviembre, ocasión en que Paraguay recibirá a Bolivia, a las 20:00. Las Eliminatorias se retomarán el 25 de marzo de 2021.
Las pantallas de GEN permitirán disfrutar de los partidos de Ecuador con Colombia, y de Venezuela con Chile, ambos a las 18:00. Continuará la fiesta del fútbol, a las 20:00, con Uruguay y Brasil; y, por último, Perú recibirá a Argentina, a las 21:30.
Dejanos tu comentario
¿Qué medida se debe tomar ante la gran cantidad de personas que retornan de sus vacaciones en el extranjero?
“Tierra de nadie”, el estreno del programa de investigaciones de alto impacto
Este domingo, a las 21:00, se llevará a cabo el gran estreno de “Tierra de nadie” por las pantallas de GEN. Se trata del programa televisivo central de investigaciones periodísticas de alto impacto del canal, que se emitirá todos los domingos a las 21:00.
Una nueva propuesta por demás que interesante que tendrá una duración de 60 minutos, que estará bajo la conducción del respetado periodista Gustavo Velázquez, con el acompañamiento y la coconducción de la especialista en investigaciones Rossana Escobar, marcando presencia por parte del diario La Nación, y Joel Corvalán participando por el lado del canal.
Un espacio que apuesta a temas que se enfocan en cubrir aquellos lugares a los que no llega el Gobierno, pero donde se viven realidades con urgencias impostergables. Con una programación investigativa, pero a la vez se encargará de traer a la memoria aquellas reconocidas historias inconclusas de nuestra sociedad y que quedaron en el olvido. Además, contará con unos momentos exclusivos de actualidad en los que se hablará acerca de los casos más destacados de la semana.
Es noticia: Pasarela de ñanduti: informe de la Contraloría será publicado en tres semanas
#TierraDeNadie es el programa central de las investigaciones periodísticas de alto impacto de GEN. Los temas se enfocan en cubrir aquellos lugares a los que no llega el gobierno pero donde se viven realidades con urgencias impostergables 🧐
— GEN (@SomosGEN) January 17, 2021
🎬 Estreno 17.01
⏰ 21 H. pic.twitter.com/An0PQzuHfZ
“Tierra de nadie” es llevado adelante con el trabajo de un gran equipo de profesionales de radio y televisión de primer nivel, que trabaja en conjunto y coordinadamente para brindar un producto prémium a toda la teleaudiencia paraguaya, y así poder llegar a todas partes a través de temas de relevancia, trascendentales de todos los sectores, para la toma de decisiones y que marcarán la historia de nuestro país.
De esta manera, la invitación está hecha, hoy a las 21:00, para disfrutar de una jornada diferente y cerrar la semana bien informado. Igualmente, cabe mencionar que Gustavo Velázquez cuenta con otras programaciones como “Dos en la ciudad” junto con Clari Arias, de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, que se emite en simultáneo por radio y TV.
También podemos escucharlo en “Cuenta final”, que va todas las tardes de lunes a viernes de 16:00 a 18:00 con Carmiña Masi y el humorista Pedro Fariña; y el mismo staff en su versión televisiva a las 21:30 a 22:00, con un resumen de noticias de la jornada, contada de una manera diferente, con un toque de humor.
Leé también: Abren casting para participar del certamen de belleza “Miss Gordita Paraguay 2021″
Dejanos tu comentario
Miguel Ángel Gaspar, ingeniero informático, especialista en la protección de información e instructor civil en ciberdefensa, estuvo hoy como invitado del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. El tema abordado fue el uso de las redes sociales y la política de privacidad ante el hecho de que WhatsApp quiera compartir más datos con Facebook, hecho que ocasionó la preocupación de varios usuarios.
¿Las redes no son gratuitas, nos cobran nuestros datos?
Algo que tratamos de hacer es que la gente entienda que no está bien llamarle redes sociales a las redes sociales, mensajeros a los mensajeros y juegos a los juegos, sobre todo en el entorno digital, porque en realidad son servicios, y los servicios tienen que contratarse y pagarse, y entre otras cosas para que entendamos la gravedad de esto, en nuestro país la legislación dice que los menores de edad no pueden contratar servicios, entonces Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, son servicios, lo contratamos dando aceptar a esas cláusulas que aparecen y que nadie lee cuando descargamos la aplicación y la pagamos con nuestros datos, al tan punto que en los últimos 10 años esta dicotomía de que nosotros éramos el producto ya cambió y nosotros no somos el producto, somos la materia prima, y nuestros datos son el producto por el cual no solo pagamos lo que estamos usando, sino que las compañías, los gobiernos y los ciberdelincuentes usan esto como moneda de cambio.
¿Qué está pasando y qué debe saber la gente sobre lo que va a ocurrir a partir del 8 de febrero?
A partir del 8 de febrero, la gente que no acepta las cláusulas va a tener un periodo de inactividad de 120 días, esto es para nosotros y la India y después de ese periodo WhatsApp procederá a la eliminación de la cuenta, esto puede pasar porque nosotros los países afectados no tenemos una legislación adecuada de protección de datos personales. Le recuerdo que en la comunidad europea esto no pasa, el reglamento general de protección de datos personales defiende a las personas reconociendo la privacidad de la información como un derecho humano de cuarta generación, entonces son las empresas que deben adecuarse a la ley para proteger los datos. Esto que está pasando ahora, se avisó el pasado año en junio o julio del 2020, en una actualización de servicios igual a esta que aceptamos y como nadie la leyó e hizo caso, se olvidaron que a inicios del 2021 teníamos que compartir nuestros datos con las tres compañías que eso de fondo es lo que dice el nuevo contrato de servicios.
¿Qué tenemos hoy de legislación en Paraguay respecto a estos temas puntuales y cuánto hay que avanzar?
No tenemos una ley de protección de datos personales, eso es grave. Hace 3 años estamos peleando con uno desde el Congreso con la sociedad civil, las leyes individuales que puedan haber, más la que se promulgó el pasado año que es la ley de protección de datos crediticios; son leyes insuficientes, si no hay un ente contralor que verdaderamente haga su trabajo. Al día de hoy no tenemos un ente que funcione como el no molestar que impida que las empresas sigan haciendo spam y ofertas de créditos de electrodomésticos o lo que fuera, sin decirles a las personas de dónde sacan sus datos las pocas leyes que tenemos más el habeas data que es un recurso importante reconocido en nuestra Constitución hoy son pocas, no dan abasto, son leyes que nos dejan expuestos porque lamentablemente no hemos podido considerar la digitalidad del problema. Tenemos que empezar a hablar de la soberanía digital, hoy más del 80% de los datos de los ciudadanos paraguayos están en manos de empresas y gobiernos extranjeros y eso no está bien, de eso tenemos que empezar a hablar.
¿Cómo pueden hacer los usuarios para evitar exponerse tanto?
Hay una percepción que nos han dado herramientas como WhatsApp, Facebook, es la percepción de la gratuidad y el bienestar por poder estar en un grupo al cual podemos pertenecer sin mostrar a lo mejor toda nuestra realidad. Esto no lo digo yo, sino que es parte de varios estudios psicológicos que estamos usando. Cuando uno acepta las condiciones de servicios, piden como mínimo los siguientes datos, acceso a las cámaras, acceso a los micrófonos, acceso a la galería de fotografías, a la galería de datos del dispositivo, a la lista de redes a las cuales se conecta el dispositivo, al historial de navegación web, a los lugares donde esa persona ha estado, los intereses y las personas con la que tuvo contacto mediante la aplicación, y así algunos piden acceso a la cuenta bancaria, pero eso es lo que le estamos cediendo a las redes sociales.
¿Es alto el número de personas que bajan las aplicaciones sin que lean las cláusulas?
El comunicado que hicimos en las redes, entre ellas Twitter, en donde expliqué todo esto, había gente que me decía “podés hacer un resumen, es muy largo”, y yo les decía que el resumen es la base y condiciones del servicio. Acá lo importante no es solo los datos que capturan de nosotros, sino que hay dos integrantes más que determinan esto; el primer integrante, los metadatos, que serían los datos de los datos, cuando yo tomo por ejemplo una fotografía y si yo no configuro correctamente mi teléfono, esa fotografía, más allá de lo que la gente pueda ver de la fotografía, contiene una serie de datos como la hora en la que fue tomada, la fecha, el modelo exacto del dispositivo con que se tomó la fotografía, la georreferencia del lugar donde se tomó la fotografía y otras series de datos. Y el otro integrante lo que recolecta es que en la cláusula del servicio queda perfectamente estipulado que estas plataformas harán lo que sea necesario dentro de las cláusulas legales para estimular el comercio, el marketing y el consumo de esa plataforma.
¿Por qué no tenemos una legislación como la Unión Europea en Paraguay?
La Unión Europea ya va por su segunda versión del reglamento general de protección de datos. El pasado año, en una escuela, los padres y directores se pusieron de acuerdo para instalar cámaras con reconocimiento facial para facilitar la asistencia de los chicos y que los padres puedan acompañar su educación, pero los multaron porque prevalece el derecho a la intimidad del niño y no tiene por qué instalar esas cámaras en el colegio. Aquí en la región, Argentina y Uruguay están peleando por una segunda versión; Chile, Brasil, tienen su primera versión, pero nosotros nos quedamos atrás. Yo no sé si no se entendió el problema o no se dimensionó o lo que pasa siempre es que la tecnología en el Estado es botín de los amigos, entonces se vende la tecnología que vende mi socio.
Si no te cobran plata, ¿cómo son los más ricos del mundo?
Los datos valen, se demostró en un estudio el pasado año que un ciudadano interconectado vale entre 180 y 150 dólares solamente por estar interconectado, esto quiere decir que “Juan Pueblo”, que está a lo mejor sembrando mandioca en Bahía Negra, solo por tener un teléfono conectado a WhatsApp, mandar un sms o tener internet vale 180 dólares, entonces Paraguay es un país con más de 2 mil millones de dólares si contamos datos interconectados, datos de salud, secretos médicos, militares, industriales. Recordemos que en nuestro país tratamos el anexo C, del Tratado de Itaipú, en un mensaje de WhatsApp.
¿Qué opinión tenés al respecto sobre la suspensión de la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump?
Hay que entender que Facebook, Instagram y otros no son empresas de caridad, son empresas privadas, entonces como empresas privadas está muy claro para ellos sobre las medidas que atentan contra la libertad. Lo que sí, yo le critico a Facebook y Twitter es que por ejemplo si en Paraguay se abre Facebook y ponen la palabra troce y una ciudad cualquiera, van a encontrar grupos que generan irresponsables, en donde los administradores reciben mensajes y lo publican sin filtros, afectando la vida de personas inocentes, sobre todo niños y colegiantes. Están hace varios años y no lo podemos bajar de ahí, esa indignación selectiva es aberrante, la libertad es el camino y como tal no afecte la de otros, está perfecto, pero para eso está la justicia, tomar una decisión como esa es solo demostrar que tienen el poder.
Las redes no son medios de comunicación, pero funcionan así. Cuando se les reclama sobre un tema controversial, ellos dicen que no tienen una responsabilidad ya que no son medios.
La tecnología hoy es política y la tecnología sigue influyendo en los gobiernos para que se adopte su esquema de tecnología; voy a poner el ejemplo de Huawei que ya fue echado de varios países por el tema del 5G, menos en nuestro país, pongo el ejemplo de TikTok, Telegram, que siendo ruso, ya fue echado de Rusia por no estar de acuerdo con el gobierno, entonces la tecnología es política y hoy la información tiene otras caras como la desinformación y la contrainformación, y la gente no está capacitada para entender cómo funciona.
¿Tiene que haber un nivel de regulación de la redes?
Esto es lo que veníamos planteando desde hace unos 3 o 4 años, tener tantos dados de las personas hizo que se complete un proceso muy interesante, se convierten las variables de las personas en indicadores y esos indicadores nos permiten generar patrones de conducta de consumo. Cuando hablo de conducta, hablo de conducta política, futbolística, de lo que fuera. Las variables que permiten que se convierta en indicadores pueden ser la forma en que usted opina sobre algo, los lugares a donde va, la gente con la que comparte el sentimiento que demuestra ante publicaciones de otras personas. Por ejemplo en Facebook, durante mucho tiempo, no sé si todavía está habilitado esto, pero si yo, siendo hombre, tenía un contacto mujer que mostraba una foto en la playa, y yo me detenía con el mouse sobre la cola, o sobre un pecho, o buscaba después páginas pornográficas, automáticamente me metían en un perfil de depredador sexual. Eso pasa, está estipulado en sus condiciones, la alianza con la NSA, o las organizaciones que buscan depredadores sexuales. Pero la gente no lo ve ni lo lee, entonces cómo podemos hablar de una libertad de expresión absoluta cuando estos medios tienen el control de la masa social por la cantidad de datos que recolectaron de ellos.
¿Los millennials, y los centennials están más preparados para protegerse, o no?
No. No. Por lo menos en nuestro país, y lo que vemos en nuestra región la ciberdelincuencia aumentó en un 220%, y una de las patas del aumento son los niños y adolescentes. En nuestro país, nosotros llegamos a un número analizando los números del ministerio, no es que nosotros fuimos a contar; solamente de chicos interconectados, según el Ministerio de Educación, tenemos más de 300.000 niños que fueron abordados por terceras personas, estando en clase, con su internet, en su casa. Gente que se coló por el WhatsApp, por el TikTok, por el Facebook, lo que sea, porque esos chicos estaban en clases digital, no por la plataforma del ministerio, sino por el WhatsApp.
Insistiendo con el tema de la libertad de expresión. ¿Estuvo bien o mal que Twitter y otras redes suspendan a personas como a Donald Trump? Este tipo de decisiones ¿tendrían que adoptarse en otras instancias judiciales y organismos regionales?
Desde el punto de vista de que estas redes sociales seleccionen con quién se van a indignar, yo no estoy de acuerdo con que hayan reventado la cuenta de Donald Trump porque sí no más. Ahora, yo creo que de aquí, ninguno de nosotros puede medir, como lo hizo justamente la gente responsable de redes, sobre cuál era el impacto del discurso que él estaba dando. Porque recuerden que las últimas palabras que él usó para atacar al Parlamento, resultaron en una actividad que nunca se vio en Estados Unidos. Entonces, ese sentimiento, nosotros de afuera no lo podemos medir. Acá en Paraguay ha pasado también, ha pasado en menor escala, se acuerdan que hace 2 años atrás todas las informaciones de ciertos medios eran los brasileños hicieron tal cosa, los brasileños quemaron estancias, los brasileños abusan de los campesinos. Entonces, ¿todo el mundo estaba así exacerbado y quería matar brasileños en el campo? Entonces es la misma situación. O quemar el Congreso, que de hecho se quemó.
Hoy los chinos y su política cibernética, ¿por qué genera tanta desconfianza, hablaste de 5G y compañía, TikTok también? ¿Qué hay de mito y realidad en su política expansionista que va más allá de la tecnología?
Yo la verdad que felicito al que haya diseñado la estrategia de marketing del gobierno chino, porque le dio a la gente lo que la gente quería y no podía comprar en el mismo formato de eso que quería comprar. Es decir, yo quería una moto Harley Davidson, no la puedo pagar, entonces aparece una marca china, la “Harley Chin”, que es igualita a la Harley Davidson, con la misma tipografía y yo me subo arriba de esa moto. Entonces lo mismo hizo con los teléfonos, y lo mismo hizo con las aplicaciones. Aplicaciones como TikTok y compañía son mucho más peligrosas para los chicos que el WhatsApp.
¿Por qué?
Porque los datos no solamente van a las compañías, sino por lo que es la ley de lealtad que tiene el gobierno chino tiene que ir sí o sí al régimen chino, o sea todo termina per se en el gobierno chino. El tema del 5G, países como Francia, Irlanda, Alemania, Estados Unidos también, pero los primeros han demostrado científicamente que las instalaciones de 5G de Huawei llevaban más datos de lo que habían firmado que iban a llevar y no podían determinar a donde terminaban esos datos.
¿No es que te produce cáncer ni es que te va matar?
No. No. Eso es otro problema, el chip está instalado en el teléfono que tenemos en la mano.
Dejanos tu comentario
“Este es un gobierno que sigue cogobernando con la oposición”
El ex ministro de Hacienda, economista y dirigente del Partido Colorado estuvo como invitado del programa “Fuego Cruzado”, del canal GEN, conducido por Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. El tema abordado fue el conflicto que salpica al jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, en el supuesto negociado de la deuda de Petropar con Petróleos de Venezuela (PDVSA), que incluiría hasta el pago de millonarias comisiones, de acuerdo a la publicación de un medio internacional.
–¿Cómo impacta el hecho del planteo de gobernar desde el verso?
–Es un verso que va cambiando, que no tiene mucho sustento, yo creo que lo más importante y para nosotros los actores políticos es que tenemos la responsabilidad de transmitir y comunicar a la sociedad de qué estamos hablando, qué es la Operación Cicatriz, qué es el Operativo Concordia, qué es la gestión del Gobierno de la cual nosotros no formamos parte porque se empieza a confundir una serie de responsabilidades y tratan de meternos a todos en una misma bolsa. Hay un esfuerzo enorme de muchas personas de empujar el carro que se llama Paraguay, el carro de empujar el Partido Colorado, como plataforma política para llevar adelante una gestión de gobierno y en estos momentos cuando empezamos a ver estos hechos de corrupción realmente estamos todos anonadados. Todas las señales indican una persona que ya viene acumulando varios episodios de hechos de corrupción, el más reciente hacía apenas tres semanas con el caso de Petropar y Texos, en el que obviamente el procurador, colaborador y funcionario del estudio jurídico del jefe de Gabinete tiene que renunciar y nuevamente no es destituido.
–¿Esa política de tener un sujeto que se ocupa de todo no es un gesto de la política tradicional que manejaba los gobiernos?
–El rol del jefe de Gabinete es muy importante, es fundamental, podemos decir que es el hombre más cercano que tiene el presidente, pero no es el único que puede llevar adelante las gestiones.
–¿Cómo observaste la postura del canciller respecto al conflicto?
–El canciller salió a justificar lo que dijo el jefe de Gabinete, cuando todos sabemos que no correspondía, ya que la deuda es de Estado a Estado, es una deuda comercial, pero cómo se establece en ese acuerdo el financiamiento es lo que le otorga la República Bolivariana de Venezuela a Paraguay. Obviamente tenía que estar involucrado la Cancillería en la zona y más todavía cuando se habla de un país tan delicado donde un presidente tiene control de las fuerzas militares y el territorio y otro reconocido por 50 países.
–¿No le resulta a Honor Colorado una carga muy complicada sostener un gobierno con tantos errores?
–Yo creo que nuestra responsabilidad es aclarar y comunicar a la ciudadanía. Nosotros no estamos sosteniendo a este gobierno, esa es la realidad. Nosotros somos un movimiento que perdió las elecciones, yo en la chapa presidencial. De las seis papeletas, el movimiento ganó cinco, pero salimos a trabajar con todas nuestras fuerzas y la realidad es que si el movimiento Honor Colorado no hubiese trabajado en la forma en que trabajó, Mario Abdo no hubiese sido presidente. Tenemos una responsabilidad política, pero hemos dicho claramente que no formamos parte del Gobierno, que sí creemos que debe haber un diálogo dentro de la Operación Cicatriz, que es algo bienvenido. En los puntos que no hemos estado de acuerdo hemos salido a cuestionar y trancar muchos proyectos, en algunas cosas estamos juntos, pero no revueltos.
–¿Cómo se explica que Villamayor haya dicho que la propuesta provino de Venezuela, pero que el gobierno de Juan Guaidó la rechace?
–Lleno de contradicciones. Acá hay una pérdida tremenda de credibilidad y confianza sobre el Gobierno principalmente causado por el jefe de Gabinete. En cada participación que ha tenido en los medios de comunicación desde que esto saltó a la luz, solo se embarró cada día más. Hay un consenso general de que él no goza de la confianza de la ciudadanía, pero lo que sabemos hoy es que el Presidente no destituye a nadie, hay un clamor popular de que Villamayor tenga el decoro de renunciar al cargo. La realidad es que Juan Ernesto Villamayor es una anécdota de la historia de este gobierno, una pequeña anécdota. Lo que nosotros tenemos que analizar es cuál es el perjuicio que le está haciendo a un gobierno colorado en las buenas decisiones, pero también tenemos que cuestionar lo que no está bien. Nosotros vamos a estar en campaña en unos cuantos meses pidiendo a la ciudadanía que vote por candidatos de la lista 1. Juan Ernesto Villamayor no va a juntar ni un solo voto, le tiene totalmente sin cuidado la imagen o reputación que pueda tener el partido.
–¿Cuál es la razón de esa pereza de Abdo Benítez en la destitución de sus piezas?
–Acá hay un patrón de comportamiento que ya no va a cambiar a esta altura. No sé si es una cuestión de orgullo, no sé si es una cuestión de “yo soy el que manda”, pero acá hay que entender que se le está haciendo un tremendo daño al gobierno de Abdo Benítez y esto va a perjudicar las chances del partido de cara a las elecciones, primero municipales y luego en el 2023.
–¿Tenemos un gobierno de pillos y peajeros? ¿Cuál es el rol del Presidente frente a estos hechos que son innegables?
–Hay un viejo dicho que dice “el pez cae por la boca” y el Presidente acuñó esa frase allá en mayo del 2019 cuando se estaba cuestionando lo que al final supimos que era realmente un acuerdo que era lesivo a los intereses del Paraguay. Y ese lunes a la mañana yo no me sentía bien quedándome callado justamente por el reclamo de la gente: “Santi, ustedes apoyan esto”, “ustedes son parte de esto” y eso me llevó a repetir lo que dijo el Presidente de “pillos y peajeros”.
–¿Quienes reclamaron eso le reclamaron también a la oposición?
–Hay una realidad. En el gobierno pasado nosotros nos enfrentamos a la oposición y por más que la oposición siempre nos buscó puntos débiles, no puedo decir que fuimos perfectos y no nos equivocamos, nos equivocamos y mucho, pero jamás un acto de deshonestidad y corrupción. Trajimos la transparencia al Paraguay (…). Entonces eso nos llevó a un enfrentamiento tremendo y ese enfrentamiento continúa, esa es la realidad. Este es un gobierno que por más que nosotros, Honor Colorado, apoyamos, es un gobierno que sigue cogobernando con partidos de la oposición. El PDP (Partido Democrático Progresista) forma parte de este gobierno. Todos los mecanismos de control, la Secretaría Anticorrupción, están manejados por el PDP. Obviamente hay una corresponsabilidad por parte de ellos y cómo van a salir a cuestionarse ante ellos mismos.
–¿Podemos concluir que estamos en manos de pillos y peajeros?
–Yo no tengo ninguna duda y el problema de esto es que la gente le va perdiendo el miedo, o sea el pillo y el peajero al comienzo tiene pudor, al comienzo no quiere ser el primero, el segundo, el tercero, el cuarto ya no tiene más miedo. Veo que hay ese patrón de comportamiento. Creo que de alguna manera el rol que cumplía el ex ministro de Hacienda Benigno López era de alguna contención de algunos abusos. Al salir él, que era de alguna manera alguien que conocía el funcionamiento de la estructura pública, esto se quedó en tierra de nadie.
–¿Qué pasa si no se toman medidas en este caso en particular?
–Creo que va a seguir deteriorándose la imagen del Gobierno, va a seguir el deterioro de la credibilidad y confianza y sin una recuperación económica porque allí está el otro tema. Cómo le afecta a la economía, a la imagen del Paraguay ante organismos internacionales, ante calificadoras de riesgos.
–¿Por qué muchos sectores no se escandalizaron sobre lo ocurrido en los EEUU, pero se escandalizaron cuando ocurrió en Paraguay?
–Es un poco parte de la doble moral. Si hay un evento que ayuda a mi relato, lo utilizo, si no lo ayuda, lo ignoro. Así como hemos visto una polarización política, también hemos visto una polarización mediática y esto no es fenómeno paraguayo, es a nivel mundial.
–¿Por qué no hubo un pronunciamiento del Presidente sobre el tema solidarizándose con EEUU defendiendo su institucionalidad?
–Difícilmente el Presidente vaya a hablar de ningún tema sin que él resuelva este tema. La verdad que sería ya una tomadura de pelo que él opine sin primero resolver esto.
–En cuanto a la oposición callada, también hay que reivindicar el derecho que tiene de ser gobierno en el 2023.
–Para la oposición no es un buen negocio que en el Partido Colorado haya un buen nivel de madurez en el sentido de que “yo no voy a utilizar el cháke del partido político” como mi primera herramienta. Yo voy a sostener porque reconozco virtudes de mantener procesos democráticos.
–¿Honor Colorado se sumaría a una propuesta de juicio político? ¿Cómo lo abordarían?
–Hoy creo que no, pero sabemos cómo es este tema. Particularmente creo que no deberíamos interrumpir el proceso de gobierno, pero no podemos quedarnos callados ante los hechos de corrupción.