La República de Corea realizó ayer miércoles la donación de 10.000 kilos de alimentos y tapabocas reutilizables a familias del Bañado Norte afectadas por la pandemia. Foto: Gentileza.
Realizan donación de 10 mil kilos de alimentos a familias del Bañado Norte
Compartir en redes
La República de Corea y ex becarios de dicha nación realizaron ayer miércoles la donación de 10.000 kilos de alimentos y tapabocas reutilizables a familias del Bañado Norte afectadas por la pandemia. Muchas personas se vieron afectadas por el paro total de actividades comerciales durante los meses rígidos de la cuarentena sanitaria.
La Asociación Paraguaya de Ex Becarios de Corea (Apabeco) con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) hicieron entrega de más de 10.000 kilos de alimentos en concepto de donación a familias del Bañado Norte, como un apoyo a las necesidades críticas resultantes de la crisis del COVID-19 en Paraguay.
Muchas familias del Bañado se vieron afectadas por el paro total de las actividades a causa de la pandemia del COVID-19. Varios padres y madres de familia son trabajadores informales que no pueden cumplir con las medidas de aislamiento y cuarentena, ya que deben buscar la forma de subsistir.
“En todo el país existen familias que necesitan asistencia para lograr la subsistencia diaria, por eso, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – Koica, apoya esta contribución social de Apabeco con la esperanza de dar un apoyo solidario a la situación crítica que se debe afrontar en estos tiempos de pandemia”, señaló Manshik Shin, Director País de Koica en Paraguay.
Además de repartir tapabocas reutilizables a los pobladores del Bañado Norte, las donaciones consistieron en kits de alimentos no perecederos para 108 familias, así como insumos para los desayunos comunitarios. Foto: Gentileza.
“Nos pareció importante hacer esta donación. Creo que la solidaridad y el trabajo en conjunto son la solución y la salida que tenemos todos en este momento. Como ex becarios de Corea, tenemos más responsabilidad porque fuimos privilegiados en tener esa oportunidad. Es un granito de arena, pero la idea es continuar ayudando, realizando más eventos y acciones que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, comentó la presidenta de ex becarios de Corea, Bibiana Landó.
Además de repartir tapabocas reutilizables a los pobladores del Bañado Norte, las donaciones consistieron en kits de alimentos no perecederos para 108 familias, así como insumos para los desayunos comunitarios que se preparan todos los días para más de 200 personas, y que, para algunos de los habitantes del Bañado, significa su única comida del día.
Por tercera vez, Asunción será la ciudad anfitriona de la final de la Copa Sudamericana, que promete un movimiento comercial de USD 42 millones. Foto: Archivo
Final de la Sudamericana traería 50.000 personas y un movimiento de USD 42 millones
Compartir en redes
Asunción nuevamente albergará la final de la Copa Sudamericana de la Conmebol, un evento deportivo masivo que promete un movimiento económico de hasta USD 42 millones, según estimaciones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se vaticina inicialmente una concurrencia de entre 40.000 y 50.000 personas.
Las experiencias pasadas de organización de la final de la Copa Sudamericana de la Conmebol en Asunción dejaron al país en la vidriera internacional y la capital será por tercera vez anfitriona del partido definitorio del torneo de fútbol más importante después de la Copa Libertadores.
Desde el MIC señalan que la Conmebol estima que la concurrencia será de hasta 50.000 personas inicialmente. La final está programada para el 22 de noviembre y el torneo actualmente sigue en disputa, en cuartos de final.
La cartera estatal considera que este evento deportivo masivo podrá generar ingresos al país de hasta USD 42 millones, considerando actividades paralelas como el FanFest, la ocupación hotelera y los servicios vinculados al evento.
“Estamos muy contentos porque seguimos en esta senda de grandes atracciones deportivas. Los números preliminares conservadores presentados por la Conmebol apuntan a la asistencia de entre 40.000 y 50.000 personas para la final”, dijo el ministro Javier Giménez.
Desde el MIC recordaron también qué eventos anteriores, como la final entre Racing y Cruzeiro, tuvieron un efecto muy positivo en la economía local, especialmente en el sector de servicios y en las Mipymes.
Además destacó la experiencia previa del país como sede de eventos de alcance internacional, como la edición del World Rally en Itapúa, y subrayó que Paraguay mantiene un “diferencial marcado” como lugar preferencial para este tipo de encuentros deportivos.
Recientemente, el presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto por el cual declara el evento deportivo de interés nacional y relevancia internacional. Además encomendó a todas las instituciones del Estado a trabajar de manera articulada para asegurar el éxito de la organización.
A través de sus redes sociales, el mandatario resaltó que Paraguay vuelve a abrir sus puertas al mundo. “Con pasión, organización y hospitalidad, una vez más somos sede de un gran evento internacional que escribe nuevas páginas de orgullo nacional”, resaltó.
Asunción: bomberos venden rifa solidaria para el tratamiento de “Rubio”, el guardián del cuartel
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción, lanzaron una rifa solidaria para poder costear el tratamiento de Rubio, el can del cuartel que fue diagnosticado con leishmaniasis. El sorteo será el próximo 4 de octubre, para iniciar el plan médico necesitan reunir G. 3 millones.
Desde hace 7 años Rubio forma parte del cuartel de los bomberos que se encuentra sobre la avenida Mariscal López, bajo el viaducto. El can es muy bueno y ama recorrer la zona, pero ahora necesita ayuda para poder recibir el tratamiento contra la leshmaniasis que le fue diagnosticado hace unos días.
Atendiendo a la delicada enfermedad que lo aqueja, los voluntarios juntaron 15 premios y comenzaron a vender las boletas, que tienen un costo de G. 10.000. La rifa será sorteada en próximo 4 de octubre, Día de San Francisco, protector de los animales y esperan reunir el dinero para el tratamiento.
“Rubio llegó hace siete años al cuartel, tenía dueño, pero cuando era cachorro el amaba rondar por el cuartel y un día le preguntamos si se podía quedar a vivir con nosotros y el propietario aceptó. El es el guardián de la estación viaducto”, confirmó uno de los voluntarios, en canal Trece.
Entre los premios tienen: una parrillita más kit de asado, kit de mate, perfumes, un smart whatch, vouchers para peluquería, barbería, tatuaje, entre otros fabulosos premios. Las personas que desean ayudar a Rubio pueden hacerlo al Whatsapp (0976) 996-699. El sorteo se hará a través de las redes sociales del cuartel.
Ofrecen 15 premios para los participantes. Foto: Gentileza
Según la investigación, se comprobó la inexistencia real de la firma y se constató que las personas involucradas facilitaron sus datos personales para recibir el beneficio, sin haber prestado ningún servicio efectivo. Foto: Archivo
Fiscalía imputa a empresario y decenas de personas por fraude de G. 1.200 millones al IPS
Compartir en redes
Una empresa habría perpetrado una estafa millonaria al Instituto de Previsión Social (IPS) durante la pandemia de Covid-19, inscribiendo a personas como supuestos trabajadores para luego cesarlas en un breve lapso y así acceder a la compensación por cesación laboral. El perjuicio económico supera los G. 1.200 millones, de acuerdo con la fiscal Teresa Sosa.
Según la investigación, se comprobó la inexistencia real de la firma y se constató que las personas involucradas facilitaron sus datos personales para recibir el beneficio, sin haber prestado ningún servicio efectivo. “El perjuicio para el IPS es más de G. 1.200 millones”, explicó la representante del Ministerio Público en comunicación con la 1020 AM.
El dueño de la empresa, Julio Ramírez Domínguez, fue imputado por estafa y declaración falsa, mientras que los trabajadores vinculados al esquema afrontan procesos por estafa. En total, 67 personas quedaron imputadas tras las diligencias fiscales.
La fiscal Sosa precisó que, desde el inicio de las indagatorias, algunos de los citados a declarar colaboraron con la causa, proporcionando datos clave para esclarecer el modus operandi de la organización. Incluso, varios de ellos procedieron a devolver el dinero indebidamente percibido, lo que permitió reducir el alcance del perjuicio.
De las 84 personas inicialmente investigadas, 67 fueron procesadas judicialmente y el resto quedó fuera de imputación por haber aportado información y reparado el daño ocasionado. La investigación sigue abierta para determinar si existieron otros responsables o ramificaciones de este esquema fraudulento.
Este caso pone nuevamente en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de control en época de crisis sanitaria, en la que se registraron múltiples intentos de fraude vinculados a los beneficios estatales. El Ministerio Público continuará con las diligencias para esclarecer completamente lo sucedido y garantizar que el dinero público sea recuperado.
Este miércoles 17 de septiembre se cumplen 45 años del asesinato del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza en Asunción, Paraguay. Foto: Archivo
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Tras cuatro décadas de la dinastía Somoza, el frente Sandinista derrocó a Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua. Foto: Gentileza
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Dinorah Sampson, la pareja sentimental del exdicador nicaraguence, contenida por el ex ministro del Interior Sabino Motanaro. Foto: Archivo
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Con un bazucazo asesinaron a Somoza y sus dos acompañantes que transitaban sobre la avenida España en un Mercedes Benz blindado. Foto: Archivo
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, comenzaron a buscar casa por casa a los guerrilleros. Foto: Archivo
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Como consecuencia del atentado, la militarización de Asunción terminó por matar la incipiente movida nocturna asuncena. Foto: Archivo