Una inversión de 30 millones de guaraníes necesita la comunidad Jakare del asentamiento Santa Rosa de Altos, en el departamento de Cordillera, para la construcción de un pozo artesiano. Los pobladores recurren a la solidaridad de la ciudadanía para poder abastecerse del líquido vital ante la situación de sequía.
Desde hace dos semanas, 15 familias de la comunidad están pasando por una situación crítica debido a la falta de agua para consumo y para uso en la agricultura, han perdido varios cultivos y ponen en riesgo su salud, por este motivo iniciaron una campaña para recaudar fondos para la construcción de un pozo artesiano.
Lea más: Nobel de Medicina: hepatitis C, una enfermedad ‘silenciosa’
El presupuesto total aproximado para la construcción del pozo es de 30 millones de guaraníes. El Comité de Productores y Productoras de Altos actualmente cuenta con el 50% del monto presupuestado y a través de esta campaña apuntan a completar la meta con el apoyo de la ciudadanía.
Quienes quieran apoyar pueden hacerlo a través de los siguientes medios: Giros Tigo al 0981 206-685 (Fabio Villalba); transferencia bancaria a través de Banco Atlas, cuenta N° 16032, titular: Fátima Ferreira, C.I. N° 1054031.
El Comité de Producción de Altos integra La Red Agroecológica, y los sábados forman parte de la feria que se realiza en la Plaza Italia, donde pueden encontrarlos quienes deseen conocerlos y acercar personalmente sus aportes, indicaron a través de un comunicado.
Lea más: Maestra de 80 años con hipertensión y diabetes venció al COVID-19
Dejanos tu comentario
Un funcionario tercerizado de la Ande murió electrocutado en Altos
Un funcionario tercerizado de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) murió mientras realizaba su trabajo en el barrio San Blas, del distrito de Altos, en Cordillera. El trabajador estaba verificando el reclamo de un usuario por falta de energía eléctrica y en plena tarea recibió una fuerte descarga, que provocó su fallecimiento.
“Por nuestro lado, como empresa de la Ande, nuestro procedimiento indica que primeramente debemos hacer una denuncia policial en la jurisdicción en donde ocurrió el hecho”, señaló el ingeniero Víctor Zapatini, jefe sectorial en San Bernardino, en entrevista con Unicanal.
El acta de procedimiento policial-fiscal será elevado a las autoridades de la Ande, para iniciar las pericias en la averiguación de los hechos. “Y por parte de la empresa contratista estamos esperando que nos den el reporte oficial de lo ocurrido”, expresó.
Te puede interesar: El Hospital General de Itapúa ya recibió a su primer bebé
El profesional explicó que en el momento en que ocurrió el siniestro no se encontraba ningún personal de la Ande y solo estaban los empleados de la empresa contratista.
“Nosotros siempre inculcamos y tenemos nuestras reglas, que llamamos las cinco reglas de oro, que se deben respetar en el momento de la realización de los trabajos. Lastimosamente, a veces uno se confía y obvian algunos de esos procedimientos”, subrayó.
Leé también: Desde Alemania, tiktoker paraguayo conmovió con su amor por la mandioca
El funcionario de la Ande instó a los técnicos a usar los equipos de seguridad y que puedan cumplir con las normas “para que los trabajos puedan ser ejecutados con seguridad y volver sanos a casa”.
Se presume que el hombre no estaba utilizando los elementos de protección. Queda a cargo de la Fiscalía dilucidar las circunstancias en que se produjo el accidente laboral.
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: se trabajó lo suficiente para garantizar intercambios saludables de bienes y servicios, afirman
La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa cumplió 40 años de vigencia en el país. El relacionamiento comercial entre ambas economías fue creciendo con el paso de los años, y prevé seguir creciendo. Al respecto, el presidente de la cámara, Benoit Libourel, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo avanza el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Explicó que si bien hay países que aún deben ratificar el documento en sus parlamentos, se trabajó y avanzó mucho para establecer acuerdos que pueden beneficiar a ambos bloques. “Sabemos que la firma del tratado es suficiente para aplicar parte del documento. Creemos que la ratificación se va a dar en unos meses, pero se trabajó lo suficiente para dar garantías necesarias para cuidar los intereses de los bloques y favorecer a un intercambio sano de bienes y servicios”, dijo a LN.
Continuó detallando que si bien existen ciertas inquietudes en ambos mercados, por la situación internacional que se está viviendo donde países se imponen tarifas (Estados Unidos a países como China y el bloque de la UE), abogó por seguir trabajando para comerciar libremente.
Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
“Desde la cámara consideramos que un mercado abierto es un mercado más saludable para los intercambios. Y si bien existen preocupaciones legítimas por parte de agricultores europeos, por la importación de soja modificada genéticamente, hemos apoyado siempre a Paraguay y estamos ante nuevas oportunidades de negocios”, manifestó.
Aseguró que este contexto ofrece a nuestro país la oportunidad de diversificar nuestros lazos comerciales y no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Sostuvo que Paraguay debe explorar las distintas alternativas que tiene para comerciar con otros mercados, para adaptarse mejor a los cambios actuales.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Mercosur-UE
En diciembre de 2024 se concretó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, tras 25 años de negociación. Esto busca suprimir la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores, con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25 % del PIB mundial.
Los países miembros del Mercosur ya pueden exportar productos a un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Los países del bloque europeo pueden enviar partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur, en donde tienen acceso a 270 millones de consumidores.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Pequeños productores de Ñeembucú participaron en reunión con técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), en el marco de un convenio. Los agricultores están interesados en registrarse como productores y comerciantes de semillas certificadas.
El Senave informó que, inicialmente, los productores se enfocarán en la producción de poroto, con la proyección de incorporar otros rubros en el futuro. La institución brindará apoyo técnico y acompañamiento durante todo el proceso productivo, como parte del compromiso asumido. Los trabajos de los técnicos incluyen el muestreo de cada lote, pruebas de laboratorio y controles de calidad.
Asimismo, se prevé la realización de capacitaciones en manejo de suelo, aplicación de productos fitosanitarios, control de hormigas cortadoras y otros aspectos clave para el desarrollo sostenible de la producción.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
Las capacitaciones se llevarán a cabo en conjunto con técnicos de la Dirección de Extensión Agraria. Además, se exonerarán las tasas del registro para los agricultores, lo que facilitará la inscripción en el sistema.
La comitiva del Senave estuvo encabezada por la directora general Técnica, Jadiyi Torales, y el director de Semillas, Santiago Benítez. Participaron miembros de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Humaitá, la Asociación de Productores y Feriantes de Isla Umbú y la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Pilar.
Las semillas certificadas son aquellas reguladas y avaladas por el Senave, las cuales garantizan estándares superiores en calidad física, genética, sanitaria y fisiológica. Entre sus ventajas destacan un mayor rendimiento, resistencia a plagas, enfermedades y vuelco, así como un aprovechamiento más eficiente de los fertilizantes.