Este 29 de setiembre se recuerda Día Mundial del Corazón, por ello, el Hospital de Clínicas ofrece tres ponencias vía Facebook hoy a las 20:00. Foto: Ilustrativa.
Salud cardiovascular infantil será tema de charla virtual
Compartir en redes
El 29 de setiembre se recuerda Día Mundial del Corazón y en alusión a esta fecha, y considerando que la salud cardiovascular se forja durante la niñez, el Departamento de Cardiología Pediátrica del Hospital de Clínicas, bajo la dirección del Prof. Dr. Jorge Jarolin, realiza su segunda Jornada de Prevención Cardiovascular infantil.
La videoconferencia será este martes, a partir de las 20:00, a través de la página de Facebook del Laboratorio Saval Paraguay, con tres ponencias. El evento será abierto a todo público. Para estudiantes, las inscripciones en el chat durante la charla dejando nombre y apellido, correo electrónico; con puntaje válido para recertificación; se entregarán certificados vía correo.
El primer tema será “Obesidad y salud cardiovascular en el niño”, a cargo de la Dra. María del Carmen Cabrera, cardióloga infantil del Departamento de Cardiología Pediátrica de Clínicas y el programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud.
Continuará con “Actividad física y deportiva en la salud cardiovascular del niño”, a cargo de la Dra. Mirta Ortiz, pediatra, especializada en Medicina del Deporte, técnica de promoción de actividad física, Dirección de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud. Finalmente, el evento cerrará con “Atención psicosocial en pediatría: mejorando la adhesión al tratamiento”, a cargo de la Dra. Lucía Valdez, doctorado en Psicología Clínica en la UNA, jefa del Departamento de Psicología de Clínicas.
Las enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la primera causa de muerte en nuestro país, seguido de la mortalidad por cáncer y accidente cerebrovascular.
Estas enfermedades conocidas como grupo de las enfermedades de causa no trasmisibles, guardan estrecha relación con los factores de riesgo cardiovascular como ser la hipertensión arterial, diabetes, obesidad y sedentarismo, siendo el grupo etario de 50 a 60 años el más afectado, sin embargo se están registrando muertes por estos problemas a edades tan tempranas como 30 años en adelante.
Este centro de atención integral está ubicado en la ciudad de San Lorenzo y se estima que 600 niños y niñas que luchan contra el cáncer reciban atención interdisciplinaria de manera gratuita. Foto: Mathias Amarilla
Un lugar para sanar y sonreír: inauguran el primer centro integral para niños con cáncer en Paraguay
Compartir en redes
Tras dos años de arduo trabajo, este miércoles se dio la inauguración oficial del primer Centro de Bienestar Integral para Niños y Niñas con Cáncer de la mano de la Fundación Renací, con la colaboración estrecha de Maestro Cares Foundation, representantes de Childhood Cancer International.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama, Leticia Ocampos; la ministra de Salud, María Teresa Barán; la reina de belleza paraguaya, Nadia Ferreira, representante de Maestro Cares Foundation e integrante del comité asesor de la Fundación Renací, y otras autoridades nacionales.
Este centro de atención integral está ubicado en la ciudad de San Lorenzo y se estima que 600 niños y niñas que luchan contra el cáncer reciban atención interdisciplinaria de manera gratuita, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y lograr mejores resultados en sus tratamientos.
Firma del convenio con el Ministerio de Salud. Foto: Mathias Amarilla
“Con esta iniciativa buscamos transformar lo que es la experiencia en tratamiento oncológico infantil, articulando esfuerzos entre la sociedad civil, la academia y el Estado para lograr una atención más digna y equitativa para todo el mundo”, indicó el doctor Miguel Samudio, presidente de la Fundación Renací, durante el acto inaugural.
Reveló que el objetivo de la fundación es obtener resultados positivos en el tratamiento oncológico pediátrico de manera sostenida, generando un impacto significativo en los números de sobrevivencia de la enfermedad, por lo que se emplearán métodos y tratamientos de vanguardia dentro del mismo.
Remarcó además que con la inauguración del centro de atención integral se marca un hito en la historia de atención a pacientes pediátricos oncológicos, ya que se logró consolidar en pos de esta causa el compromiso tanto del ámbito privado como público con la firma de un convenio clave para el desarrollo de actividades.
“Este espacio que nace desde el amor, la solidaridad y del firme compromiso con nuestros niños y niñas que enfrentan una de las batallas más difíciles, la lucha contra el cáncer, no solo es un edificio, es un símbolo de esperanza, es el resultado del esfuerzo conjunto de personas de gran corazón que creen como yo que ningún niño debe enfrentar esta enfermedad sin apoyo y sin esperanza”, expresó la primera dama Leticia Ocampos.
Destacó que el modelo de trabajo planteado ayudará a que los pequeños guerreros encuentren un espacio lleno de comprensión, alegría, contención emocional y todo lo necesario para salir adelante y hacer frente a las diversas circunstancias que enfrenten.
El acto inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, entre otras autoridades. Foto: Mathias Amarilla
Por su parte, Nadia Ferreira, una de las principales impulsoras de la colaboración entre Maestro Cares Foundation y la Fundación Renací, destacó que desde que tuvo conocimiento de la fundación de su esposo y el impacto positivo que ha generado en diversos países, entendió que su amado Paraguay no podía estar exento de la lista de beneficiarios.
Subrayó que espera que con este tipo de acciones se genere un compromiso masivo por parte de líderes nacionales y entidades estatales para buscar el bienestar general de los niños y niñas que sufren de cáncer, una enfermedad que supone una importante carga económica, emocional y a su vez social.
“Este lugar no es solo un edificio, es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad, aquí más de 600 niños al año recibirán no solo un tratamiento médico, sino también contención emocional, acompañamiento familiar, rehabilitación y esperanza por sobre todo, es un modelo único en nuestro país, por lo que debemos estar orgullosos de empezar esto”, instó Nadia Ferreira.
“Este lugar no es solo un edificio, es un espacio lleno de amor, ciencia y humanidad", comentó Nadia Ferrerira. Foto: Mathias Amarilla
Testimonio
En conversación con La Nación/Nación Media, Blanca Figueredo, mamá de Amber, de 9 años, quien fue diagnosticada hace 4 años con leucemia, relató el largo camino que ha transitado y el que le aguarda por transitar a su pequeña luchadora, quien con una sonrisa y llena de emoción participó de la inauguración de este nuevo centro que le brindará la oportunidad de continuar con sus tratamientos.
“Hace un tiempo sufrió de una recaída, pero ahora está súper bien, estamos en el proceso de trasplante de médula. La lucha ante esta enfermedad es muy complicada, la verdad, pero vamos bien. A nosotros, la verdad, en el Hospital de Clínicas siempre y gracias a la Fundación Renací, no nos faltó nada nunca”, aseguró Blanca Figueredo.
El nuevo centro brindará servicios complementarios al tratamiento médico, como apoyo psicológico, rehabilitación física, actividades lúdicas y educativas, y seguimiento postratamiento.
Asimismo, será sede de importantes programas desarrollados por la Fundación Renací, como Telenec, una red nacional de telemedicina en oncología pediátrica; el programa de cuidados paliativos pediátricos; y el seguimiento clínico y psicosocial de pacientes curados.
Amber, de 9 años, fue diagnosticada hace 4 años con leucemia y está en proceso de recibir un transplante. Foto: Mathias Amarilla
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, habló de las medidas adoptadas ante la aparición del primer caso de sarampión en Paraguay, tras una pausa de diez años sin circulación del virus.
“Realmente es una situación preocupante, teniendo en cuenta que en este caso, el escolar afectado es un niño de cinco años sin antecedentes de vacunación. Él tuvo contacto con viajeros provenientes de la zona de Santa Cruz, Bolivia”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Alertó que la enfermedad es altamente contagiosa e insistió en la vacunación de los niños. “Es la más contagiosa entre todas las enfermedades teniendo en cuenta que un solo caso puede llegar a contagiar hasta a 18 personas. Es un virus que se transmite por vía respiratoria, tiene la capacidad de quedar suspendido en el ambiente hasta por dos horas”, refirió.
ALTAMENTE CONTAGIOSA
El contagio puede darse incluso a una distancia de cuatro metros, conforme expresó. Las personas que adquieren el virus pueden presentar complicaciones como dificultades respiratorias, neumonía, encefalitis y ceguera.
“Es muy importante la vacunación. Es una vacuna que venimos aplicando hace 40 años en el país. Es muy eficaz, muy segura y todos nosotros la hemos recibido”, resaltó.
Cousirat pidió a los padres acercar a los niños a los vacunatorios y no posponer la inmunización de los mismos. Exhortó a no esperar que la brigada llegue a la casa para la inoculación, sino acercarse a los puestos de vacunación.
“No hay que dar tiempo a las enfermedades. Hay que ir a los vacunatorios, llevarle a todos los chicos. Esa vacuna se administra a los 12 meses de vida, la primera dosis y la segunda dosis, que anteriormente se recibía a los 4 años, ahora se aplica a los 18 meses de vida”, aclaró.
Nuevo diputado David Jara buscará enfocar su gestión en el ámbito sanitario
Compartir en redes
El médico cirujano David Jara asumirá próximamente una banca en la Cámara de Diputados en reemplazo del fallecido legislador Derlis Rodríguez. En medio del dolor por la partida de quien fuera su compañero de campaña y amigo personal, Jara afirmó que su labor parlamentaria estará centrada en el área que mejor conoce: la salud pública.
“Tengo que apostar al ámbito en donde me voy a sentir más cómodo, el ámbito que más conozco. Vengo de trabajar en un hospital público, también en el Instituto de Previsión Social (IPS)”, expresó ante la 650 AM.
Con una trayectoria marcada por la atención médica en sectores vulnerables, Jara recordó que fue director del Hospital Distrital de Yhú, su ciudad natal, y médico de guardia en el puesto sanitario del IPS local. Más adelante, por razones laborales, se trasladó a la capital, donde actualmente presta servicios en el Instituto de Bienestar Social de Luque y en clínica periférica Boquerón del IPS.
Si bien calificó su llegada al Congreso como “algo soñado”, lamentó profundamente la forma en que se da: tras el fallecimiento del diputado Rodríguez, con quien trabajó durante toda la campaña. “Toca despedir a un muy buen amigo a quien le tengo un enorme aprecio. A pesar del profundo dolor, también queda la gran responsabilidad de seguir con una buena tarea legislativa, legislar para los paraguayos”, manifestó.
Jara aseguró que pondrá al servicio de la ciudadanía su experiencia en el sistema de salud, con la convicción de impulsar políticas que fortalezcan el acceso, la infraestructura y la calidad de atención en hospitales y centros asistenciales del país.
Detonaron segunda antigua bomba que fue hallada en Concepción
Compartir en redes
Expertos en explosivos de la Policía Nacional recibieron una alerta sobre el hallazgo de otra granada de mortero en el departamento de Concepción y lograron detonar de forma segura esta bomba. Esta vez el artefacto antiguo fue encontrado por un grupo de niños que estaban pescando.
Según el suboficial Luis Romero, de la Comisaría 10 del barrio Inmaculada de la ciudad de Concepción, durante el fin de semana vecinos comunicaron sobre el hallazgo de otro explosivo, esta vez en un arroyo de la zona. Este sería el segundo encontrado por niños dentro del departamento y se presume que sería de la Revolución de 1947.
“Un grupo de niños estaba pescando y sacaron del agua un objeto que estaba en una bolsa de plástico. Este objeto era desconocido para ellos y alertaron a los vecinos, quienes dieron aviso a la Policía Nacional”, dijo Romero, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que hasta el lugar llegaron agentes expertos en explosivos, quienes con mucho cuidado trasladaron el artefacto y lo desactivaron durante una explosión controlada. “Se trata de una granada de hierro modelo 80, se encontraba todavía activo el explosivo”, confirmó.
Instó a las personas que si encuentran este tipo de bombas no lo muevan y que den aviso a las autoridades. A finales del mes de junio se halló una granada de mortero de 81 milímetros que se habría usado en la Guerra del Chaco dentro del mismo departamento y también fue desactivada.
Cabe destacar que a finales del mes de julio se retiraron 27 explosivos de similares características fueron retirados del Museo Militar de Concepción, desde la Dirección Nacional de Materiales Bélicos (Dimabel) confirmaron que todos estaban activos y que de ser detonados podían hacer volar toda la ciudad.