Descartan que niña desaparecida en Emboscada esté internada en el Hospital de Itauguá
Compartir en redes
Desde el Hospital Nacional de Itauguá descartaron las versiones que circularon fuertemente en el transcurso de la fecha de que en el centro hospitalario se encuentre internada la niña desaparecida el pasado 15 de abril en Emboscada, departamento de Cordillera.
Al respecto, la directora del centro hospitalario, Yolanda González, se refirió al informe policial de la Dirección General de Investigación Criminal, el Departamento contra el Crimen Organizado y la Dirección de Investigación de Hechos Punibles.
El documento expresa que el personal del Departamento acudió hasta al lugar para verificar la presencia de una menor con características similares a la niña desaparecida. "En el lugar fuimos recibidos por la médica de Guardia Natalia Quenhan, quien nos hizo pasar hasta la sala N° 208, donde se encontraba la madre de la niña de 6 años″, indica el informe.
El documento manifiesta también que la niña se encuentra internada en el lugar desde el día 11/09/2020 y fue sometida a cirugía por prolapso uretral, debido a que habría sido abusada sexualmente. Los uniformados consultaron sobre la identidad de los padres, que fue encontrado en los registros del Sistema Informático de la Policía Nacional.
Varios fueron los allanamientos realizados por el Ministerio Público para encontrar evidencias sobre el paradero de la menor. Foto: Víctor Morínigo.
Los rumores cobraron fuerza principalmente entre los trabajadores del centro hospitalario teniendo en cuenta los comportamientos y las similitudes físicas de la paciente con la pequeña niña desaparecida misteriosamente sin dejar rastro alguno. Actualmente no se conocen nuevos datos sobre el proceso de la investigación.
“Me informaron que hace 15 días está internada una nena, los policías vinieron a corroborar porque le parece mucho. La nena llegó al hospital por abuso sexual, habla poco y es muy parecida, también tiene un retraso mental y la mamá también parece tener lo mismo, ya que repite mucho las palabras”, indicó la doctora González, en comunicación con La Nación Digital.
Cuadrillas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) identificaron y retiraron 551 conexiones clandestinas en el departamento de Cordillera, durante un operativo desplegado por la institución.
En el marco del operativo de reducción de pérdidas eléctricas, la Ande realizó un trabajo coordinado con el despliegue de ocho cuadrillas, logrando el retiro de 551 conexiones clandestinas.
Además de la intervención de ocho suministros en baja tensión y dos en media tensión en el departamento de Cordillera.
CRIMEN
Cabe recordar que conforme a la Ley n.º 7300/24, la sustracción de energía eléctrica en media tensión, así como la actividad de criptominería en cualquier nivel de tensión, están tipificadas como crimen, con penas de hasta 10 años de prisión.
Las denuncias pueden realizarse de forma confidencial a través los siguientes canales: WhatsApp al (0962) 160-160, la página web institucional www.ande.gov.py o la aplicación «MI ANDE».
Investigan a un tiktoker por abuso sexual de niña que habría sido “retenida”
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un tiktoker es sospechado como presunto autor de un hecho de abuso sexual de una niña de 13 años, quien habría sido retenida por el citado y un cómplice en una vivienda donde la habrían agredido sexualmente. La menor de edad había sido reportada por su madre como desaparecida el 12 de julio, cuando salió de su casa en el barrio San Juan y no volvió.
El caso estuvo inicialmente a cargo del fiscal Luis Trinidad Colmán, quien había ordenado su búsqueda y localización, pero una vez que apareció la niña y fueron encontrados indicios de haber sufrido abuso sexual, el fiscal remitió los antecedentes del caso a la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes y quedó a cargo de la agente Julia González.
La madre de la niña contó que su hija salió de la casa para dirigirse al domicilio cercano de la prima, pero la misma no volvió. Su testimonio refiere que la víctima, tras estar desaparecida, llegó ayer a la vivienda de una tía en un vehículo al servicio de plataforma, en un estado de semi-inconsciencia y muy asustada. Tenía además el cabello cortado, marcas en el cuello y signos de haber sido golpeada.
La propia víctima sindicó a un tiktoker y a un cómplice, por retenerla y llevarla a una vivienda en el km 9, cerca de una fábrica de medias, donde presuntamente fue agredida sexualmente. La madre de la menor declaró que el tiktoker acosaba frecuentemente a su hija.
Tras recabar los elementos que indican la comisión de un abuso sexual y luego de identificar a los presuntos abusadores, el fiscal Luis Trinidad derivó la causa a la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, conforme al protocolo establecido. Por ahora, se omite la identidad de los dos presuntos implicados, por razones de investigación fiscal.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, y Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy invitan a vivir mañana una experiencia única de aprendizaje al aire libre. Se trata de un Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional que se desarrollará de 9:30 a 12:00, en los jardines del centro.
Esta actividad está dirigida a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen reconectarse con los saberes tradicionales sobre las plantas medicinales que crecen de forma espontánea en nuestro país.
El CERM es un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay.
Este encuentro propone un momento de conexión intergeneracional, donde los conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos se transmiten de una generación a otra, fortaleciendo la identidad y el respeto por la sabiduría ancestral. Más informes en el (0982) 416-690.