Con la dirección de Mónica Britos, Rocío Estigarribia, Jessica Ferreira y José Valenzuela, destacados profesionales de Jerovia Centro Psicológico, se llevó adelante una investigación durante la cuarentena debido al COVID-19 y trata de la desesperanza, que se ve asociada a factores sociodemográficos.
El estudio contó con la participación de 1.340 personas, quienes fueron seleccionadas por medio de un muestreo por contacto sucesivo de aplicación online, enviado por redes sociales. Para ello, completaron 2 cuestionarios, el primero sociodemográfico y el segundo la escala de desesperanza de Beck.
Es noticia: Andy Moreno Wiebe, una historia de lucha y mucha valentía
El estudio concluye que el 24,8% presenta un riesgo alto de cometer suicidio. En la comparación de las medidas de la escala de desesperanza entre varones y mujeres, se obtuvo que no existen diferencias estadísticamente significativas; mientras que según los rangos de edad, se alcanzó el mayor rango promedio en personas de 18 a 39 años pertenecientes a las personas adultas jóvenes.
A criterio del grado académico, se encontró que las personas que no poseen estudios presentan los más elevados rangos. En tanto que según el estado civil se encontró que las personas que se encontraban solteras contaban con el mayor rango promedio.
En cuanto a lo financiero, se encontró que las personas que ganan menos del salario mínimo tienen el mayor rango promedio de desesperanza. La comparación de la desesperanza en personas que cuentan o no con un trabajo, se encontró que las personas desempleadas contaban con un rango promedio elevado.
En la comparación de la desesperanza entre el grupo que cuenta o no con seguro médico, se encontró que las personas que carecen de seguro médico se encontraban con elevado rango promedio en comparación de los que sí contaban con seguro médico.
Desesperanza
La desesperanza es entendida como la predisposición a tener expectativas negativas o pesimistas acerca de sí mismo o su futuro. Según Inostroza, la desesperanza son creencias negativas hacia su propio futuro, en la que la persona percibe el suicidio como única alternativa válida para la situación que atraviesa.
La OMS considera que en este periodo de epidemia una reacción natural a la crisis es la presencia de cierto grado de tensiones y temores entre la población general. Sin embargo, estima que los casos psíquicos aumenten también en este tiempo. Entre los más frecuentes están la depresión, el estrés agudo de tipo transitorio, la conducta violenta y el consumo de alcohol.
Leé también: Efecto pandemia: Organizan encuentro virtual de cata y maridaje de té
Un problema grave de salud pública asociada a estos trastornos es el suicidio. Según la OMS, más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio y es la segunda causa de muerte de jóvenes de 15 a 29 años. En un estudio realizado en 1975 por Beck, Kovacs y Weissman, encontraron que la desesperanza es un factor clave que asocia la depresión con la conducta suicida.
Dejanos tu comentario
Bacigalupo disparó transferencias a ONGs y gremios en año de pandemia
Manejo discrecional de rubros de cursos de capacitación y magistral puenteo a Contrataciones Públicas. Centrales obreras, entre los beneficiarios.
Por Jhojhanni Vega
Periodista de Investigación Grupo Nación
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), a cargo de Alfredo Mongelós, duplicó las transferencias realizadas a organizaciones no gubernamentales durante el 2020. La institución dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (Mtess) otorgó cientos de millones de guaraníes a diferentes fundaciones y centrales de trabajadores con la venia de la ministra Carla Bacigalupo.
Mediante una clara evasión al proceso de Contrataciones Públicas, Sinafocal ha venido realizando una serie de transferencias para financiar cursos de capacitación laboral dictados por diferentes oenegés. En el 2020 de hecho se aumentó considerablemente el monto correspondiente a estas transferencias (rubro 842), ya que de los G. 9.259 millones ejecutados en el 2019 se pasó a más de G. 20 mil millones en el 2020.
Un aumento más que significativo, sobre todo teniendo en cuenta que por medio de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), solo se llevó a cabo una licitación de G. 13.775 millones para cursos de capacitación laboral, que hasta la fecha no ha podido ser ejecutada debido a las numerosas protestas con las que cuenta la misma. Esto deja entrever que se está destinando más dinero por medio de las transferencias, antes que para las licitaciones.
En este sentido cabe destacar que, para las transferencias, el Sinafocal cuenta con un órgano rector conformado precisamente por algunos de los beneficiados con estas transferencias como el caso de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que en el 2019 obtuvo un contrato de G. 1.533 millones para desarrollar cursos de mecatrónica para 90 personas en un periodo de 11 meses.
Asimismo, dentro del ente rector también se encuentran organizaciones sindicales de trabajadores, que al igual que en el caso de la UIP se ven beneficiadas con las millonarias transferencias. De esta forman también, la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) son favorecidas. La primera obtuvo en el 2019 dos fabulosos contratos de G. 500 millones y G. 400 millones para cursos de corte y confección, decoración de eventos, peluquería, entre otros que duraron dos meses.
También en el 2020 la CNT ganó el contrato por G. 398 millones para dictar por un periodo de dos meses cursos de capacitación para community manager, habilidades en ventas, operación básica de computadora y operación de caja comercial. Por su parte la CUT en el 2019 consiguió G. 400 millones para dictar cursos de decoración de eventos, secretariado ejecutivo y operación de caja comercial, en los que no se entregaron kits a los alumnos al finalizar el curso, como se suele hacer en las capacitaciones técnicas llevadas adelante por el Sinafocal mediante Contrataciones Públicas.
Como se mencionó anteriormente, estas mismas organizaciones que reciben estas millonarias transferencias son las encargadas de aprobar los proyectos que luego son financiados con recursos del Mtess destinados para la formación de compatriotas mediante el Sinafocal.
Por su parte, el titular de Sinafocal, Alfredo Mongelós, indicó que efectivamente en el mes de julio pasado cuando se generó un plan de reactivación económica presentaron una nota al Equipo Económico Nacional (ENN) para la utilización de saldo presupuestario que tenía Sinafocal de aporte patronal de periodos anteriores y de allí se generó la ampliación presupuestaria que salió por un decreto del Poder Ejecutivo y fue destinado al plan Poguapy Paraguay que tuvo varios proyectos de reactivación económica.
“El plan Poguapy tuvo una ampliación de 20 mil millones que era saldo inicial de caja de periodos anteriores que no se había utilizado porque la plata de Sinafocal no es como en las entidades públicas que una vez que termina el periodo, eso se termina, sino que la plata que recibe Sinafocal se va acumulando en la caja porque son aportes”, expresó Mongelós.
Sobre los beneficiarios de las transferencias que a su vez conforman el órgano rector, el titular de Sinafocal dijo que “ellos tienen que contratar los instructores y posteriormente Sinafocal lo que hace es supervisar el proceso de formación y controlar las mallas curriculares y los contenidos programáticos de esos”. Consultado sobre por qué se realizan los cursos mediante transferencias y no por licitaciones dijo que las transferencias son utilizadas para cursos con alta tecnología o para capacitaciones que no puedan hacerse por medio de licitaciones.
“Sinafocal no es una institución normal del Estado, justamente los recursos ellos ingresan para que se controle y si ellos quieren disponer de los recursos que son de ellos para poder hacer instrucción laboral o para que ellos puedan tener mejoramiento de la calidad de formación porque los costos son pueden disponer y la ley misma le permite”, sostuvo Mongelós.
En este sentido es preciso resaltar que la Ley Nº 1652 que crea el Sinafocal establece en su Artículo 7 que los recursos del mismo se componen de las asignaciones y subvenciones que le asigne el Presupuesto General de la Nación; los ingresos provenientes de los gobiernos departamentales y de las municipalidades para financiar planes y programas acordados con los mismos; el aporte de entidades y empresas privadas, como contraprestación de servicios; los aportes provenientes de la cooperación internacional; los legados y donaciones; y, el aporte patronal del 1% (uno por ciento) sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores de las empresas privadas.
Dejanos tu comentario
COVID-19: vacunación avanza y Europa minimiza problemas de entrega de dosis
Ante un virus que no da tregua, las campañas de vacunación contra el COVID-19 se aceleraban en el mundo, como en India, con cerca de 200.000 dosis inyectadas en un día, y en varios países de Europa, donde las autoridades se mostraron este domingo confiadas en los plazos de entrega del fármaco.
India, el segundo país más poblado del planeta con 1.300 millones de habitantes, vacunó el sábado a más de 190.000 personas en el inicio de su dispositivo. En Europa, España comenzó el domingo a administrar la segunda dosis y Francia ampliará el lunes su campaña a más destinatarios.
En paralelo, las autoridades minimizaron el impacto del retraso en las entregas de la vacuna de Pfizer en Europa, donde varios países endurecían las restricciones para contener la explosión de contagios. En todo el mundo, el coronavirus ha causado más de dos millones de muertos y más de 94,4 millones de contagios, según un recuento el domingo de la AFP a partir de fuentes oficiales.
Lea más: El Líbano, atrapado entre el COVID-19, la crisis económica y los daños de la explosión
Un “salvavidas”
El gobierno indio se mostró satisfecho tras el arranque de su campaña masiva de vacunación. “Tenemos ecos alentadores y satisfactorios del primer día”, declaró el sábado el ministro indio de Salud, Harsh Vardhan. “La vacuna va a ser un Sanjeevani (salvavidas)”, agregó.
India, el segundo país del mundo con más contagios, con más de 10,5 millones de casos, quiere vacunar antes de fin de julio a 300 millones de personas, casi el equivalente de la población de Estados Unidos. En Europa, la región del mundo más enlutada por el virus, que ya suma más de 657.000 decesos y supera los 30,4 millones de contagios, varios países pisaron el acelerador en sus campañas de vacunación.
Francia se preparaba el lunes a ampliar su dispositivo, para vacunar a personas de más de 75 años que no vivan en residencias de ancianos (5 millones) y a casi 800.000 personas con patologías de “alto riesgo”. El país, que ya registró más de 70.000 fallecimientos por COVID-19, reforzó este fin de semana sus restricciones con un toque de queda nacional a las 18:00.
Lea más: Detienen a varios aliados del opositor Navalni en el aeropuerto de Moscú
La vecina España comenzó este domingo a administrar la segunda dosis de la vacuna antiCOVID a las personas que ya habían recibido la primera a finales de diciembre, destinada a residentes de geriátricos y sus cuidadores. Entre los primeros en recibir la segunda inyección estuvo Leocadia Peña, una señora de 85 años en una residencia de mayores en Cataluña (noreste).
Otras seis regiones comenzaban también este domingo a inocular la segunda dosis, según informó la televisión pública TVE, mientras que el resto lo hará el lunes. Pese a que España registró el viernes un récord de 40.197 contagios en 24 horas, en plena escalada de infecciones en la tercera ola, el gobierno descartó el sábado un nuevo confinamiento general.
Otros países, en cambio, decidieron reforzar o extender las restricciones. Austria anunció el domingo prolongar su confinamiento hasta el 8 de febrero, por miedo a la variante de COVID-19 detectada en el Reino Unido. Y el gobierno británico dijo que se planteaba la opción de pedir a todos los visitantes que lleguen al Reino Unido aislarse en hoteles, reforzando las nuevas medidas anticoronavirus que entrarán en vigor en las próximas horas.
“Más seguro, más barato, más rápido”
Europa, donde los casos se han disparado y se enfrenta a una mutación del virus que, según los científicos, es hasta 74% más contagiosa, centra sus esperanzas en la vacuna de la alianza Pfizer-BioNTech. Los dos laboratorios aseguraron el sábado un “plan” que permitirá limitar a una semana el retraso en la entrega de la vacuna, cuando Europa temía un plazo mayor, de “tres a cuatro semanas”.
Pfizer advirtió el viernes que por obras en una planta de producción en Puurs, en Bélgica, debería retrasar esas entregas, una noticia que provocó una reacción fulminante de varios países europeos. Pero el domingo, el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Clément Beaune, aseguró que el retraso de Pfizer “no tendrá impacto la semana próxima en el ritmo de vacunación”. El responsable instó a hacer confianza al marco europeo para los pedidos. “Permite encargar más, más seguro, más barato, más rápido”, dijo.
“Acciones decisivas”
Estados Unidos es, con diferencia, el país más golpeado por la pandemia. Se está acercando rápidamente a los 400.000 muertos y registra más de un millón de casos nuevos por semana a medida que el coronavirus se propaga sin control.
Para intentar paliar estas trágicas cifras, el presidente electo Joe Biden firmará una serie de decretos desde el próximo miércoles --día de su investidura-- para tomar “acciones decisivas” sobre la pandemia y otros temas cruciales como la crisis económica o el cambio climático, según dijo el sábado Ron Klain, futuro jefe de gabinete del mandatario demócrata.
Lea más: Cinco historias que muestran el impacto negativo del monopolio de las medicinas
En cifras de víctimas mortales, Brasil se sitúa detrás de Estados Unidos, con casi 210.000 muertos. El gigante sudamericano se enfrenta además ahora a una nueva variante, identificada en la región amazónica que, según los expertos, podría ser más contagiosa. El regulador sanitario brasileño (Anvisa) inició este domingo una reunión para decidir si autoriza el uso de emergencia de dos vacunas contra el COVID-19.
Ecuador, uno de los primeros focos de la pandemia en Latinoamérica, registró cerca de 4.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, el más alto aumento diario en once meses de crisis sanitaria, y Argentina anunció que detectó un primer caso de la mutación británica.
Colombia prolongó hasta el 1 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales en un intento por contener la pandemia. América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más enlutada por el virus, con casi 550.000 decesos y más de 17,2 millones de contagios, según el recuento de la AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Líbano, atrapado entre el COVID-19, la crisis económica y los daños de la explosión
Desde finales del 2019, Líbano ha estado lidiando con su peor crisis económica en décadas, tensiones sociales y agitación política. Además de eso, y tras la llegada de la pandemia del COVID-19 a principios del 2020, una gran explosión arrasó con Beirut, la capital, en agosto.
Estas crisis sobrepuestas han exacerbado la vulnerabilidad de las personas y han empujado a miles a la pobreza. Todo esto se suma a una situación precaria y prolongada para las personas desplazadas. Este pequeño país alberga al mayor número de personas refugiadas per cápita del mundo.
Le puede interesar: Proyecto plantará un árbol por cada muerto de COVID-19 en Brasil
“Esta situación ha agravado las necesidades de la población”, asevera la Dra. Caline Rehayem, coordinadora médica adjunta de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Líbano. “La presión socioeconómica, sobre todo, ha hecho que el costo de los productos básicos, incluyendo los alimentos, sea cada vez más difícil de pagar para muchas personas”.
Honorarios médicos costosos
“Los honorarios médicos también se han vuelto prohibitivos para los grupos vulnerables del país”, dice el Dr. Rehayem. “Se espera que este contexto empeore las condiciones de salud de las personas y el acceso a la atención, y nuestros equipos sobre el terreno ya han comenzado a observar signos de deterioro”.
Lea también: Enjambre sísmico alcanza medio centenar de temblores en costa norte de Ecuador
Durante el año pasado, el personal que trabaja en las clínicas de MSF ha observado un aumento de la vulnerabilidad entre nuestros pacientes. Muchos de ellos y ellas están experimentando problemas financieros relacionados con la situación económica del país, que en algunos casos están teniendo un impacto en su capacidad para seguir adecuadamente su tratamiento. El impacto en el bienestar psicológico de las personas también es notable y es una gran preocupación para Médicos Sin Fronteras.
Profundización de la pobreza
Según la ONU, más de la mitad de la población de Líbano está atrapada en la pobreza, casi el doble de la tasa que había el año pasado. En cuanto a la población refugiada siria que vive en el país, se estima que el 89% vive por debajo del umbral de pobreza extrema.
Esto significa que viven con menos de 10.000 libras libanesas por persona por día, el equivalente a alrededor de US$ 1, según la tasa de negociación no oficial actual en el mercado. Un número creciente de libaneses ha estado llamando a las puertas de las clínicas de MSF durante el último año, al no ser capaces de cubrir sus gastos médicos, especialmente en áreas remotas.
Se duplicaron atenciones
En nuestra clínica en Hermel, en la parte norte del Valle de Bekaa, el número de pacientes con enfermedades no transmisibles que solicitaron nuestros servicios se duplicó con creces entre el 2019 y 2020. En Arsal, otra ciudad del valle de Bekaa, el número de consultas pediátricas para pacientes libaneses en nuestra clínica también aumentó en un 100 por ciento en un año.
El sistema de salud altamente privatizado del Líbano ya era una barrera importante para las personas más vulnerables del país, que luchaban por acceder a una atención asequible. La tasa de inflación anual, que aumentó al 133 por ciento en noviembre de 2020, afectó tanto a la población libanesa como a la población refugiada, y ha afectado directamente su capacidad para acceder a la atención médica.
Siempre hemos sido pobres
“Hace dos meses, mi esposo perdió su trabajo. Siempre hemos sido pobres, pero al menos antes podíamos lidiar con los gastos”, relata Fátima, una mujer libanesa de 58 años que vive en Hermel, tiene diabetes y sufre graves complicaciones a causa de su enfermedad.
“Comemos principalmente lentejas, trigo bulgur y papas, muchas papas. No es una dieta muy buena para mi condición médica, pero eso es todo lo que podemos pagar. Sin MSF, tendría que depender de la caridad de las personas para obtener mis medicamentos “.
Sin acceso a alimentos
Se recomienda a las personas con diabetes que sigan una dieta adecuada para ayudar a controlar su nivel de azúcar en sangre y reducir los riesgos de desarrollar complicaciones. Sin embargo, en las clínicas de MSF en todo el país, ver a pacientes que reportan tener dificultades para acceder a alimentos básicos como la carne, el pollo e incluso algunas verduras debido a problemas económicos, se ha convertido en una realidad diaria.
Ahmed es un refugiado sirio que vive en un asentamiento informal de tiendas de campaña en las afueras de Arsal. Hace cuatro meses, a su hija menor, Zeinab, le diagnosticaron anemia. “Se veía muy enferma. Estaba muy pálida y comía muy poco”, relata.
“El médico le recetó un suplemento de hierro y nos aconsejó que la alimentáramos con más verduras y frijoles, pues ya no podemos pagar la carne. Todo se ha vuelto al menos cuatro veces más caro y la situación sigue empeorando”.
Crisis sobre crisis
La pandemia del COVID-19 que azotó el país en la primavera y que fue seguida de la gran explosión en el puerto de Beirut en agosto del 2020, ha empeorado la terrible situación en Líbano. El frágil sistema de salud pública, que ya enfrentaba una escasez regular de medicamentos y otros suministros médicos debido a la crisis financiera, se ha visto aún más afectado.
La explosión de agosto, que dejó miles de personas heridas y desplazadas, también destruyó la infraestructura sanitaria, incluyendo varios hospitales.
Almacén con medicinas fue dañado
Además, el almacén central del Ministerio de Salud, donde se almacenan todos los suministros médicos nacionales, resultó gravemente dañado. Una encuesta que los equipos de MSF realizaron en una muestra aleatoria de 253 pacientes con enfermedades no transmisibles, consideradas como parte de la respuesta de emergencia posterior a la explosión, mostró que el 29 por ciento de estas personas ya había interrumpido o racionado su medicación antes de la explosión.
Casi la mitad de esos pacientes mencionaron las dificultades financieras como la principal razón para esa interrupción; mientras que el 11 por ciento dijo que se debía a la escasez de medicamentos. “Cuando voy al centro de salud, a menudo me dicen que no hay medicamentos disponibles.
Desde agosto del 2020, Médicos Sin Fronteras ha intensificado sus esfuerzos para responder a la respuesta ante el COVID-19 en Líbano y apoyar al sistema nacional de salud para hacer frente a la pandemia. Ha convertido temporalmente su hospital en Bar Elias, en el Valle de Bekaa, en una instalación para tratar COVID-19 y apoya a un centro de aislamiento en Sibline, en el sur del país.
Lea también: Incendios forestales fuera de control amenazan ciudad australiana de Perth