A diario aumentan las personas que presentan síntomas respiratorios, así también se van confirmado cientos de casos de COVID-19 por el Ministerio de Salud. Desde el ente, en varias oportunidades, manifestaron sobre la falta de reactivos, lo que obliga a las personas a recurrir a los laboratorios privados, pero ¿cuánto cuesta un test de COVID en el sector privado?
Los precios van desde G. 475.000 hasta 600.000, esto dentro de cinco laboratorios privados donde las pruebas se realizan mediante el sistema PCR. De esta forma los que cuentan con esa suma de dinero pueden acceder al test.
Hay que destacar que Asunción y Central son las zonas donde los casos van en aumento significativo. Por lo que los laboratorios que ofrecen el servicio son de estas zonas, entre ellos: sanatorio Adventista, Laboratorio Curie, Díaz Gill, San Roque y Meyer Lab.
Sistema “autolab”
En el sanatorio Adventista un test de coronavirus cuesta G. 475.000 IVA incluido. Las tomas se realizan previo agendamiento y mediante “autolab”, los profesionales se acercan hasta el vehículo de los pacientes.
El laboratorio Curie ofrece el servicio a un precio de G. 480.000 con IVA incluido. Los interesados deben realizar la reserva de turno. Así también, el laboratorio Díaz Gill, donde el precio es de G. 550.000 incluyendo IVA.
Por orden de llegada
Meyer Lab también dispone con los reactivos para realizar los test, con un costo de G. 550.000 IVA incluido. Las personas interesadas en realizarse las pruebas pueden acercase desde las 6:00 hasta el local. La modalidad es de “autolab”, las tomas son desde el auto y pueden realizar hasta 150 por día.
Otro de los laboratorios con disponibilidad y que realiza las pruebas de coronavirus por orden de llegada es el San Roque de Villa Morra y bajo el sistema de “autolab”. Las personas que deben someterse al examen deben formar fila en auto únicamente desde las 7:00.
Estos son algunos de los laboratorios privados a nivel Central y Asunción, donde pueden acceder a las pruebas de COVID-19 de forma rápida y efectiva para evitar cualquier tipo de contratiempo. Hay que destacar que luego de obtener los resultados, los pacientes pueden recurrir a los hospitales de contingencia para su atención.
Lea también: Tras complicaciones, siameses fallecieron en IPS
Dejanos tu comentario
Cinco historias que muestran el impacto negativo del monopolio de las medicinas
Médicos Sin Fronteras es una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados, además de recopilar historias de las personas a quienes da su apoyo.
La historia de vida de cinco personas en diversos lugares del planeta exponen al mismo tiempo cinco razones por las que es importante que no existan monopolios en los medicamentos relacionados con la pandemia de COVID-19 ni con ninguna otra enfermedad.
Muchas personas no logran acceder a tratamientos o vacunas que podrían salvarles la vida a causa del monopolio de las patentes, por lo que a lo largo de los años, Médicos Sin Fronteras (MSF) respalda y participa activamente de las luchas que, desde la sociedad civil se llevaron y llevan a cabo en contra los altos precios de los medicamentos,apoyados en los monopolios.
Le puede interesar: Hospitales ya reciben a recuperados con secuelas del COVID-19
Hoy, en medio de la pandemia de COVID-19, esta realidad cobra total relevancia para todas las personas que habitamos el mundo. MSF insta a los Gobiernos a que respalden ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la propuesta planteada por India y Sudáfrica para suspender mientras dure la pandemia las patentes y monopolios sobre nuevos medicamentos y otras tecnologías desarrolladas para superar el coronavirus.
Es la única forma para garantizar un acceso justo al tratamiento y a la inmunización contra el COVID-19 para todos, en todos los lugares, estén donde estén.
Estas son las historias de Charles, Tobeka, Din, Nanita y Janey. Cuatro de estas personas han luchado por sus vidas. Una de ellas no lo logró, y la perdió. Otra está bien pero es sólo una bebé entre tantos otros que no tienen acceso a la vacuna que necesitan. Todo porque las farmacéuticas anteponen sus beneficios comerciales a la vida de las personas.
Tobeka, Sudáfrica
Tobeka Daki fue diagnosticada de cáncer de mama HER2 en 2013. Necesitaba un medicamento contra el cáncer, el trastuzumab. Pero era demasiado caro y las patentes del medicamento bloqueaban la producción de alternativas asequibles en Sudáfrica, donde ella vivía.
Tobeka puso en marcha una larga y dura campaña contra la farmacéutica que producía este medicamento, para lograr que personas como ella tuvieran acceso a versiones más asequibles del fármaco. Tobeka falleció en 2016 debido al cáncer.
Lea también: Concepción: Cruz Roja Paraguaya entregó kits de protección en asentamientos
El impacto de los monopolios en el acceso al tratamiento contra el cáncer: como resultado de la protesta pública por la muerte de Tobeka y debido a que muchas otras mujeres no podían pagar el tratamiento que necesitaban, el gobierno de Sudáfrica tomó medidas para que el fármaco estuviera disponible en el sector público.
En 2019, un nuevo fármaco de la competencia llegó al mercado a un precio muy reducido. Además, hay otros en proceso. Esto no habría sucedido sin la incansable campaña de los activistas de la salud para derribar las barreras de las patentes.
Din, Camboya
Cuando se desarrolló un nuevo tratamiento revolucionario pero fuera de su alcance debido al costo, Din tomó la angustiante decisión de no vender su casa para conseguir el dinero para comprar la nueva medicina, no quería dejar a su familia sin hogar. En cambio, esperó y esperó porque el medicamento no estaba disponible en el sector público.
Din finalmente fue tratado por MSF con los nuevos medicamentos, de forma gratuita. Otras personas en Camboya que vivían con hepatitis C tuvieron que esperar mucho más.
Lea también: China hizo desaparecer información vital sobre el origen del COVID-19
El impacto de los monopolios en el acceso a medicinas para tratar la hepatitis C: la corporación estadounidense Gilead lanzó al mercado el nuevo tratamiento para la hepatitis C a un precio de 1.000 dólares -por una sola pastilla- en los EE.UU. Y aunque el precio era más bajo en otros países, seguía siendo demasiado caro para muchas personas que vivieron con el virus hasta que los medicamentos genéricos estuvieron disponibles.
Las barreras generadas por las patentes persisten en muchos países y por ellas los precios siguen siendo un desafío para que las personas accedan a los medicamentos que necesitan, a pesar de que la competencia entre las empresas farmacéuticas ha hecho bajar los precios.
Janey, Estados Unidos
Janey está protegida de algunas de las enfermedades respiratorias que matan a los bebés porque ha sido inmunizada con una vacuna contra la neumonía. Pero millones de otros bebés en todo el mundo están desprotegidos porque la vacuna contra la neumonía está patentada y las corporaciones que la fabrican se niegan a bajar el precio.
El impacto de los monopolios en el acceso a las vacunas contra la neumonía: activistas han impugnado una patente de Pfizer sobre esta vacuna en los tribunales, hasta ahora sin éxito. Mientras tanto, muchos gobiernos continúan sin poder proteger a sus niños y niñas contra la neumonía porque no pueden pagar los altos precios que cobra Pfizer.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que garantizaba la calidad de una tercera vacuna conjugada contra el neumococo (PCV). Se trata de una nueva versión más asequible, pero se necesitan muchas más para marcar la diferencia y salvar más vidas.
Nandita, India
Nandita Venkatesan perdió la audición como efecto secundario de un anticuado medicamento para la tuberculosis que se vio obligada a tomar porque el fármaco más nuevo y eficaz, la bedaquilina, era demasiado caro.
La farmacéutica que posee la patente del medicamento, rechazó bajar el precio. Esta experiencia llevó a Nandita a emprender la lucha en la India y en todo el mundo para garantizar que otras personas que viven con tuberculosis no tengan que afrontar la elección que ella si tuvo que enfrentar: “sorda o muerta”.
El impacto de los monopolios en el acceso a los fármacos contra la tuberculosis: Hoy, la bedaquilina está fuera del alcance de 1 de cada 9 personas que viven con tuberculosis y la causa, en gran parte, reside en los altos precios y en las patentes que bloquean la fabricación de alternativas más asequibles.
La farmacéutica que ostenta la patente de la bedaquilina, la utiliza para bloquear la producción de versiones genéricas más asequibles del medicamento hasta que se agote la patente, es decir, hasta 2027 en India.
Charles, Kenia
Charles Sako fue diagnosticado con VIH en 2003. Pensó que era una sentencia de muerte. Por esos años, el tratamiento estaba fuera del alcance de las personas de los países en desarrollo, sobre todo porque los medicamentos antirretrovirales habían sido patentados por las farmacéuticas, que los y vendían a precios muy altos.
Indignado ante la injusticia, surgió un movimiento global para desafiar las patentes sobre los medicamentos que salvan vidas y así abrir el camino para que estuvieran disponibles versiones más asequibles. Charles fue parte de esa lucha y hoy es el orgulloso padre de cinco niñas y esposo de Noel.
El impacto de los monopolios en el acceso al tratamiento antirretroviral: a principio del milenio, las farmacéuticas habían fijado un precio de 10.000 dólares por paciente por año para el tratamiento antirretroviral temprano, un precio muy superior al poder adquisitivo de la mayoría de las personas que viven con VIH en los países en desarrollo.
Hoy, 26 millones de personas están vivas gracias al trabajo realizado por activistas de la salud para contrarrestar el daño causado por las patentes injustas. Se fomentó la producción de medicamentos genéricos en lugares donde las patentes no estaban vigentes o impugnándolas en los tribunales y el precio del tratamiento bajó drásticamente: hoy, se sitúa por debajo de los 70 dólares por persona al año.
Lea también: Salud reconoce que no cuenta con herramientas para detectar nueva variante del COVID-19
Dejanos tu comentario
OMS insta a laboratorios a dar prioridad al Covax
Ginebra, Suiza. AFP.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó este viernes más solidaridad en la lucha contra el covid-19 y pidió a los países ricos que dejen de cerrar “acuerdos bilaterales” con los laboratorios para reservar dosis de la vacuna.
“Pido encarecidamente a los fabricantes que den prioridad al despliegue” de las vacunas a través del mecanismo Covax puesto en marcha por la OMS y sus socios, declaró el jefe de la citada agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa. “Y pido encarecidamente a países y fabricantes que dejen de cerrar acuerdos bilaterales en detrimento del Covax”, recalcó. El responsable explicó que esos acuerdos, que en un primer momento firmaron los países ricos con las farmacéuticas, y que luego también se alcanzaron con países de ingresos medios, podrían “hacer que suban los precios” de las vacunas.
“Eso significa que las personas de alto riesgo en los países más pobres y más marginados no recibirán la vacuna”, añadió. El director general de la OMS también instó a los países que pidieron más dosis de la vacuna de las necesarias que las “donen [...] inmediatamente al Covax, que está preparado para distribuirlas de forma equitativa desde hoy mismo”. “El nacionalismo vacunal perjudica a todo el mundo”, subrayó, lamentando que la vacuna solo haya llegado de momento a unos cuantos países empobrecidos.
UNIÓN EUROPEA
El llamado coincidió con una decisión de la Unión Europea, muy presionada por las críticas suscitadas por la lentitud de las campañas de vacunación, de duplicar sus encargos de la vacuna anticovid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en una conferencia de prensa que la UE había alcanzado un acuerdo con Pfizer/BioNTech para duplicar su contrato de precompra, pasando de 300 millones a 600 millones de dosis. Así, la UE cerró con Pfizer/BioNTech un acuerdo por la compra de otros 200 millones de dosis más una opción por 100 millones de dosis adicionales.
PARA LOS MENOS FAVORECIDOS
El mecanismo Covax, puesto en marcha por la Alianza para las Vacunas (GAVI) y la OMS para distribuir las vacunas anticovid-19 en los países desfavorecidos “obtuvo contratos por 2.000 millones de vacunas [...] que estamos dispuestos a desplegar en cuanto sean entregadas”, explicó el responsable este viernes. El jefe de la OMS afirmó que 42 países iniciaron sus programas de vacunación, 36 de ingresos altos y 6 de ingresos medios. “Está claro que los países con ingresos bajos y la mayoría de países con ingresos medios todavía no están recibiendo la vacuna”, denunció. “Ningún país debería vacunar a toda su población mientras algunos siguen sin estar abastecidos de vacuna”, insistió. La agencia de la ONU espera poder enviar las primeras vacunas a partir de finales de enero.
Dejanos tu comentario
“Todos tuvimos que ajustarnos los cinturones en esta pandemia”
La firma Catedral no escapa de los efectos que ocasiona esta pandemia, en un 2020 pobre en movimiento comercial y complicaciones para la inversión. En ese sentido, Catedral está comprendida dentro de las medidas generales de la Ley de Emergencia, comentó Óscar Vicente Scavone Rivas, directivo de la compañía Scavone Hnos. SA, actualmente Laboratorio Catedral SA. Fue ayer, en el marco de un brindis por los 115 años de operativa de la empresa en el mercado local.
“A pesar de esto, Catedral supo actuar con rapidez en la parte comercial, con buenas gestiones de ventas, lo que permite sacar un año, si podemos llamar, razonable, ya que no es lo que esperábamos. Se sintió la cuarentena, los cierres, pero a pesar de todo eso, se hizo un año razonable como compañía”, expresó.
Scavone resaltó que lo más afectado fue la inversión, que desde el punto de vista de la industria farmacéutica es muy importante. “En algún momento del año, allá por abril y mayo, se tuvo que hacer una leve reducción de personales, unas 15 personas, sobre todo en el sector comercial, ya que no había visitas médicas, gestiones de ventas, porque estaba todo cerrado”, comentó.
En tanto, aclaró que eso se suplió más adelante, ya que se hizo una gran tarea social de apoyo a hospitales y centros principales de combate al COVID-19.
“Lo único positivo que deja esta pandemia es una lección, en el sentido de que todos nos hemos tenido que ajustar el cinturón, y hacer e implementar medidas de cuidados y buena administración, que uno generalmente no hace”, dijo. En un momento dado, como todas las empresas, se resintieron las ventas y la rentabilidad de la empresa empezó a sufrir, comentó.
Por su parte, el ingeniero Felipe Resck, también directivo de la compañía, destacó que tienen una planta moderna en funcionamiento, con los mejores estándares internacionales para la producción de medicamentos. “Durante la pandemia se estableció un sistema de trabajo por cuadrillas, con un estricto control de la norma sanitaria para evitar los contagios, al punto que no tuvimos ningún registro de infectado”, agregó.
Afirmó que la gente, en el sector de la producción, demostró una gran capacidad de adaptarse a las circunstancias, bajo normas más rigurosas de operar, lo que es un punto muy favorable y habla mucho del compromiso que tiene Catedral.
Fruto del esfuerzo de una familia
Scavone Hnos. SA, hoy Laboratorio Catedral SA, fue fundada en 1905 por los hermanos Domingo, Miguel y Laviero Scavone, cuando establecieron la Botica y Droguería de la Catedral, siendo sus fundadores verdaderos pioneros de la farmacología en Paraguay.
“Realmente la empresa tiene más de 115 años, pues se inició 10 años antes como unión de médicos italianos, crearon una pequeña empresa de artículos farmacéuticos entre hermanos y sobrinos. La sociedad se disolvió y quedaron solo los hermanos de Scavone, por lo que se fundó bajo ese nombre. El 11 de noviembre del 1905 se fundó a Botica y Droguería de la Catedral”, dijo el directivo Luis Zanotti.
Catedral, ubicada en la zona céntrica de la ciudad, entre la Catedral de Asunción (de ahí su nombre) y el antiguo Mercado Guasu, dio sus primeros pasos fruto del esfuerzo de una familia de tradición, donde el ímpetu y el profesionalismo dieron lugar a la creación de “la botica”, mezcla de conocimientos, pipetas, tubos de ensayo, buretas, honestidad, inconformismo y convicción de un horizonte mejor en pos del bien de todos.
La familia apostó por la salud de la población, así Catedral SA inicia el más completo surtido de preparados para recetas médicas y tratamientos de afecciones y enfermedades.
Lea también: Desde el MAG plantean sustituir el asistencialismo por créditos a campesinos