Destino LN: Caazapá, entre riquezas naturales y su pasado colonial
Compartir en redes
Por Diego Sanabria
Fotos: Sonia Maciel
Cada departamento del Paraguay tiene sus propias singularidades por las cuales se destacan, en el caso de Caazapá sobresale su riqueza natural que se puede sentir y apreciar, además de su rica historia. Es una opción ideal para quienes buscan disfrutar de las bondades de nuestro país. Por eso, en esta ocasión elegimos a Caazapá como “Destino LN”.
La ciudad se caracteriza por ser un lugar muy tranquilo. Foto: Gentileza.
Caazapá se encuentra a 230 Kilómetros distante de Asunción. Su nombre proviene del guaraní ka’aguy jahasapa, que significa “Más allá del bosque”. Se trata de una zona con mucha historia, ya que en ese sitio habitaba una antigua reducción franciscana.
La presencia de los franciscanos en las antiguas reducciones de Yuty y Caazapá comenzó en 1607 y siguió hasta el siglo XVII y siglo XVIII.
Las iglesias fueron construidas por los franciscanos. Foto: Gentileza.
Entre sus atractivos se encuentran las viviendas coloniales, así como su naturaleza. Cuenta con el museo Fray Juan Bernardo, al igual que la iglesia San Pablo y el oratorio de San Roque, el cual mantiene su retablo original.
No podemos dejar de mencionar el Ycuá Bolaños; según los registros históricos, este manantial se considera un milagro del fraile Luis Bolaños, que consiguió el brote de agua hace 400 años luego de una larga sequía que azotaba la comunidad.
La entrada al Ykua Bolaños tiene un acceso peatonal y la zona recibe mantenimiento constante. Foto: Gentileza.
En dicho sitio se realiza todos los años en el mes de enero, uno de los festivales más grandes de nuestro país. Su historia está profundamente ligada a la presencia de los primeros misioneros franciscanos en Paraguay quienes fundaron allí varias reducciones donde lograron eximir a los indígenas del servicio de encomienda por 10 años. Es una de las primeras misiones franciscanas – guaraní en el Río de la Plata que se establecieron definitivamente en Paraguay.
El sitio se mantiene con su estructura original. Foto: Gentileza.
El Festival del Ykua Bolaños nació en 1989, se realiza cada año en la cercanía a la naciente del mismo nombre que tiene una historia y leyenda muy fuerte en la ciudad. Este festival evoca la cultura, artes, música y danzas porque en él se presentan varios artistas ofreciendo una noche llena de tradición. Cada año recibe a cientos de visitantes de distintas localidades del país.
Se trata de uno de los festivales más grandes del país y que se celebra en el mes de enero. Foto: Gentileza.
Otro sitio muy especial es el monumento Naranja Sapatu, este espacio se forjó en homenaje a las mujeres que transitaban con los pies descalzos por los caminos de tierra de la antigua Caazapá. El monolito fue construido hace varios años al lado de un arroyo y una planta de naranjo.
También está la famosa Acera Pucú (cuadra larga en guaraní-jopara) es una serie de casas que perteneció a los indígenas de la antigua reducción franciscana.
Los días lluviosos también ofrecen paisajes únicos. Foto: Gentileza.
Hay que mencionar que todo el departamento está en la Eco región de la Selva Central. Las tierras boscosas sufren las consecuencias de destinar la tierra a la ganadería, así como se cuestiona mucho el uso de la tecnología (instalación de antenas) que no protegen la integridad del suelo.
Además, las especies vegetales en peligro de extinción están el cedro, el yvyra paje, el yvyra asy, el nandyta; entre las especies animales más afectadas se encuentran la tiririca, el margay, el lobopé y el aira’y.
Muchas aves buscan las aguas tranquilas para reposar o alimentarse. Foto: Gentileza.
Los cerros Mbatovi, Ñu Cañy, Pacurí y la Serranía de Rosario son muy atractivos para los turistas que llegan hasta el departamento de Caazapá. La antigua estación del ferrocarril en Maciel es también un punto turístico, a pesar de que se encuentra en estado de abandono.
En materia económica, la zona ha logrado desarrollar con mucho éxito la ganadería, pero también se destaca por la producción de soja, algodón, caña de azúcar, entre otros rubros.
Los extensos campos permiten el desarrollo de la ganadería y agricultura. Foto: Gentileza.
Dentro del distrito también se encuentra el Parque Nacional de Caazapá, el cual abarca una superficie de 16.000 hectáreas e incluye parte de la desaparecida reserva y Parque Nacional de Caaguazú. En proximidades del parque moran varios grupos indígenas, algunos de ellos son los Mbya Guaraní y Ache.
Durante la noche se pueden observar miles de estrellas. Foto: Gentileza.
Cuenta con posadas, hospedajes y hoteles, que pueden ser localizados a través de la página de Senatur, además de la gobernación caazapeña.
El detalle
Caazapá es la capital del departamento que lleva el mismo nombre y fue fundada por Fray Luis Bolaños un 10 de enero de 1607 y antiguamente se llamaba San José de Caazapá. Se encuentra a 230 kilómetros de Asunción y el 25 de enero de cada año se recuerda el día del santo patrono de la localidad, San Pablo.
Monumento “Naranja Sapatu”. Foto: Gentileza.La plaza principal cuenta con una estatua dedicada al agricultor. Foto: Gentileza.
Una estampa icónica de Encarnación, capital de Itapúa, que se apresta a vivir uno de los momentos más trascendentales de su historia con la próxima celebración del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento que tendrá un impacto positivo en todo el ecosistema turístico del séptimo departamento
Itapúa, la cautivante joya del Sur, destino de mil y una experiencias turísticas
Compartir en redes
En el sureste del país se respira un aire diferente, se percibe que los corazones laten con mayor emoción ante la proximidad de un gran acontecimiento deportivo: el Mundial de Rally Paraguay 2025. Itapúa brilla como nunca y sus innumerables atractivos lucen aparejados, esperando cautivar a los visitantes en un contexto excepcional donde el ecosistema turístico tiene un rol fundamental para posicionar a esta región del país y al Paraguay como un destino estrella, donde se pueden vivir mil y una experiencias inolvidables. Esto lo pudo comprobar La Nación del Finde durante el fam press organizado por la Senatur y cuyos detalles te los ofrecemos en esta nota.
El séptimo departamento se dispone a vivir un momento histórico con la próxima realización del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento sin precedentes en el país que congregará a más de 250.000 turistas locales y extranjeros, según las estimaciones, una ocasión imperdible para exponer y conocer la gran oferta turística que ofrece uno de los destinos más atractivos en el corazón de Sudamérica. La industria se alista con entusiasmo, la expectativa es grande teniendo en cuenta que los reflectores apuntarán a esta vibrante zona del país que ofrece las más variadas propuestas para vivir experiencias maravillosas en un destino turístico muy completo. Itapúa tiene de todo: historia, naturaleza, cultura, gastronomía, tradición y hospitalidad. A ello se suma el elemento distintivo de esta región, el crisol de razas y de costumbres heredadas de inmigrantes europeos y asiáticos que apuntalaron la prosperidad del departamento, enriqueciendo la diversidad cultural de esta parte del país.
Chipa con relleno de chastaca, la nueva propuesta del parador Piringo, en San Ignacio, una parada obligada sobre la ruta Py 01, camino a Itapúa
El fam press organizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo de la Itaipú Binacional, fue una ocasión excepcional para empaparse de los encantos de esta parte del país, al menos de algunos de los lugares más emblemáticos del departamento porque la oferta es increíblemente amplia y se necesitarían semanas para conocer todos sus atractivos. En tres intensos días, el tour ofreció una idea de lo que se podría hacer y disfrutar paralelamente al Rally, certamen que recorrerá trece distritos: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.
El profesor Manuel Viedma, creador del MUVA, explica los detalles de sus pinturas que recrean el cotidiano vivir en las misiones jesuíticas
La capital del departamento, bautizada como La Perla del Paraguay, será sede principal de la prestigiosa competencia organizada desde 1973 por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en diversos países del mundo y que ha elegido a Paraguay por primera vez en su historia como uno de los capítulos de su edición 2025. Esta gran fiesta del deporte motor ocurrirá desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto.
ARTE, SABORES Y MEMORIA
La ruta 1 (PY01) nos condujo hacia Encarnación, pero antes, no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocer varios puntos de visita obligada en San Ignacio, Misiones. La primera parada fue tentadora y sabrosa. Arribamos a un lugar emblemático de la gastronomía de la zona, el Hotel y Parador Piringo, que desde 1969 rinde culto a la tradición culinaria paraguaya. Su plato insignia es la empanada de chastaca, elaborada con carne seca desmenuzada y especias. La chastaca, símbolo de identidad local, “es más que un plato, es una pieza viva de la memoria rural paraguaya, surgida de la necesidad de conservar carne sin refrigeración”, cuenta la propietaria de Piringo, Margarita Ortiz, quien nos hizo probar una propuesta innovadora de la casa, la chipa rellena de chastaca, un manjar que conquistó nuestros paladares. Un viaje de idea, como se dice.
El imponente Museo Viedma Arte (MUVA) ofrece una emocionante experiencia guaraní-jesuítica que fusiona arte, historia, fe y naturaleza
El MUVA (Museo Viedma Arte) nos aguardaba kilómetros más adelante; un lugar de imponente infraestructura, que se encuentra en avanzada etapa de construcción, donde confluyen historia, fe, cultura y memoria, un templo sagrado para el legado guaraní-jesuítico. El complejo arquitectónico de 5.300 m² que se levanta en medio de un paisaje natural ensoñador, es un proyecto sustentado por la pasión, el entusiasmo y la incalculable inversión del artista plástico, educador y pensador Manuel de Jesús Viedma Romero (84), fundador de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
Pese a sus achaques, el cálido anfitrión de sustanciosa charla nos ofreció un recorrido guiado por su monumental obra donde cobran protagonismo en sus amplios salones unos murales de pinturas al óleo que relatan el cotidiano vivir en las misiones jesuitas.
En el exterior, imponentes esculturas sacras y monumentos de itaky impresionan por sus dimensiones; un lago artificial y parque ecológico preservan la flora y la fauna autóctonos de la zona. El museo de dos niveles, cuya inauguración está prevista para fines de este año, también contará con una biblioteca, cafetería, mirador, salón auditorio, entre otros espacios. Cuánta emoción me embargó al saber que Paraguay contará con un nuevo atractivo turístico lleno de arte, historia y memoria como el que don Manuel levanta con especial devoción.
"El Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní impresiona con sus esculturas sacras en madera, pertenecientes a la primera iglesia de San Ignacio GuasuArte de las reducciones del siglo XVII y XVIII en el Museo Diocesano, parte de la Ruta Jesuítica
IMPRONTAS DE KOKI
La capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, un legado de Koki Ruiz y familia
En San Ignacio, uno de sus hijos dilectos, el recordado artista visual Koki Ruiz dejó una serie de legados para el orgullo de la localidad. Uno de ellos se puede apreciar en la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, una obra que brilla por su simbolismo y los elementos empleados en la ornamentación de la sala esplendorosa dedicada a la adoración al Santísimo, y un mural de pintura sobre madera sobre la Última Cena con los ancianos que impresiona y conmueve ni bien se ingresa al recinto sagrado.
La Última Cena con los ancianos, una obra del artista ignaciano que conmueve al ingresar al recinto sagrado
La familia del artista es también propietaria de La Arcadia, restaurante con fachada colonial restaurada donde paramos para almorzar. Allí no solo disfrutamos de su excelente cocina tradicional, también de la impronta artística de Koki que se manifiesta en todos los detalles de la estética del lugar.
La resplandeciente capilla de adoración al Santísimo realizada por Koki Ruiz y sus alumnos
A pocas cuadras del establecimiento gastronómico fuimos llegando a pie a otro punto turístico local de relevancia de la ciudad y que forma parte de la Ruta Jesuítica: el Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní. Aquí se puede apreciar de cerca el arte de las reducciones del siglo XVII y XVIII. Se trata de esculturas sacras de madera de cedro, de diversos tamaños, talladas y pintadas por artesanos nativos bajo la orientación de los misioneros jesuitas; son piezas que formaban parte de la primera iglesia de San Ignacio Guasu. En este museo, el sacerdote español David Hernández, curador, y la guía turística Estela Cardozo acompañan la enriquecedora visita guiada. El periplo del primer día del tour culminó a 108 kilómetros de San Ignacio, en San Cosme y Damián, ya en el departamento de Itapúa, donde continuamos sorprendiéndonos, acopiando conocimientos y emociones.
Parada en el restaurante “La Arcadia” de estilo barroco colonial, donde la impronta artística de Koki Ruiz se manifiesta en todos los detalles
SAN COSME Y DAMIÁN
A 74 kilómetros de Encarnación, a lo largo de la costa del río Paraná, un distrito de 10.000 habitantes y rica historia nos recibe al caer la noche. Fuimos directamente a conocer la joya de la localidad: la Reducción Jesuítica de San Cosme y Damián, fundada en 1632, que se compone de una señorial iglesia y del que fuera el colegio de la misión, una arquitectura de dos pisos con un cielo raso que aún conserva algunas pinturas originales. En el lugar se encuentran vestigios de la presencia de la figura más notable de esta reducción, el padre Buenaventura Suárez, primer astrónomo de Sudamérica, quien creó el reloj solar utilizado en las misiones jesuíticas.
A pocos pasos, el Centro de Interpretación Astronómica o Planetario, erigido en honor del legado científico del sacerdote, ofrece fascinantes experiencias para grandes y chicos, sobre todo para los amantes de la ciencia y los fenómenos cósmicos. Cuenta con observatorio astronómico con telescopios solares y nocturnos, una sala de proyección multimedia que brinda un acercamiento a la cosmovisión guaraní sobre los astros, entre otros atractivos.
El guía y aficionado a la astronomía Júnior Rodríguez nos brindó entretenidas demostraciones, una de ellas con la esfera armilar, un instrumento que antiguamente usaban los marineros para representar las posiciones de los objetos celestes y simular su movimiento. Terminaba así el primer día de nuestro recorrido por Itapúa.
BELLA VISTA: CAPITAL DE LA YERBA MATE
La segunda jornada del fam press por el séptimo departamento la iniciamos temprano emprendiendo un viaje de 43 kilómetros a una de las zonas más prósperas y dinámicas de Itapúa: Bella Vista, la capital de la yerba mate. Frente al famoso ícono del matero, que se levanta un punto neurálgico de la ciudad, la oficina de turismo Mate Róga es un sitio referencial de la promoción turística relacionada al “oro verde”.
La presidenta de la Asociación de Fomento Turístico, Ilone Altenhofen, y el encargado de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, Christian Brítez, nos brindaron allí detalles de su misión e interesantes datos sobre los sitios claves de producción yerbatera, un sector que beneficia directamente a más de 55.000 familias.
Nos acompañan a visitar algunos lugares que forman parte de la Ruta de la Yerba Mate como la planta industrial de Selecta, que ofrece a su vez una experiencia turística denominada Aventura Selecta, que incluye la visita al primer Mate Bar de Paraguay. Aquí, en un acogedor y coqueto salón, es posible disfrutar de un rico tereré o mate gratuitamente con tres variedades de yerbas. También tiene originales delicias gastronómicas y bebidas a base yerba mate. El sitio cuenta igualmente con una biblioteca y una Galería de los Sueños, que ofrece un viaje por la historia de esta industria con más de 70 años de tradición, fundada por la familia Brönstrup.
Volviendo al centro de la ciudad, en el Museo Casa Raatz pudimos empaparnos de la historia de otra emblemática marca de yerba mate: Pajarito. El establecimiento, que está abierto al público, cuenta con imágenes y objetos de los inicios de un emprendimiento que condujo a la pujanza de la zona, constituyéndose en uno de los motores del desarrollo económico del departamento.
Es, sobre todo, un homenaje a la memoria y al legado de don Lauro Raatz y su esposa Sara Ulbrich, cuya vida cotidiana en los años 50 y 60 el visitante puede imaginar a través de los elementos y detalles hogareños que hacen a la ambientación del museo. Nuestra experiencia por las Colonias Unidas no hubiera sido completa sin llegar al restaurante y churrasquería Papillón, referente de la industria turística y hotelera de la zona, donde pudimos disfrutar de su variada gastronomía.
En Bella Vista también nos dimos un escape al Club de Caza-Pesca y Deportes Náuticos, un santuario para los amantes de la pesca, un lugar que permite disfrutar de vistas majestuosas del río Paraná.
Sitio ideal para disfrutar de un día de esparcimiento con la familia y los amigos, ofreciendo el arrendamiento de quinchos equipados con todos los servicios necesarios para un buen pasar en contacto con la naturaleza.
HOHENAU ESPERA EL RALLY
Desde Bella Vista emprendimos marcha rumbo a Hohenau a donde arribamos tras apenas 15 minutos de camino. Paramos en la Estación de Carretera Michi no Eki, una tienda de paso que ofrece bebidas y comidas, dulces y postres artesanales, además de una amplia variedad de trabajos de artesanos de la localidad y de comunidades nativas aledañas.
Aquí los turistas también pueden encontrar encantadores souvenirs de todos los precios. Los pobladores de esta ciudad viven un momento muy especial y es que, entre los 13 distritos que abarcará el Mundial de Rally Paraguay 2025, Hohenau será un punto estratégico para la definición de la competencia.
La comuna local ultima los detalles para el recibimiento de miles de turistas y concentrará sus actividades especiales en el Parque de las Naciones que reúne a todas las colectividades de la localidad, reconocida como la Capital Nacional de los Inmigrantes y la Madre de las Colonias de Itapúa.
Será el escenario de uno de los campings oficiales del Rally donde ofrecerá espacios cómodos y seguros para los visitantes, área gastronómica internacional, estacionamiento, sanitarios, duchas, servicio personalizado, traductores.
Se anuncia una animada Fan’s Arena, donde los aficionados podrán encontrarse con los pilotos el día domingo 31 y vivir una experiencia única, además de disfrutar de shows en vivo y DJ invitados, según nos comentó Sara Villalba de Gerberding, coordinadora general del Rally en Hohenau, durante la fugaz visita que realizamos al Parque de las Naciones.
La misma destacó que uno de los principales atractivos del evento será el nuevo circuito denominado Saltos de Hohenau, un proyecto emblemático de la municipalidad local que transformó un antiguo vertedero en un moderno y desafiante tramo automovilístico.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
A 10 minutos de Hohenau, uno de los sitios clave del recorrido organizado por la Senatur, nos convocaba a un encuentro especial con la magnífica obra jesuita-guaraní en el Paraguay. Una visita que nos dejó una profunda impresión por la riqueza histórica, cultural y arquitectónica de uno de los monumentos más impactantes de nuestro país: la Misión Jesuítica Santísima Trinidad del Paraná, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
En su Centro de Interpretación uno puede entender en su real dimensión de lo que se trató la Misión Jesuítica-Guaraní, a través de una exposición de láminas y la proyección de un audiovisual.
Tras esta bienvenida, llegó el momento de dirigirnos hacia la reducción más grande y mejor conservada de entre los 30 pueblos jesuíticos que hubo en nuestro país. De estilo barroco, sus edificaciones fueron realizadas con piedras sillares de areniscas; tiene dos museos y conserva elementos clave de su estructura original. Si de día nos impresionó, de noche la experiencia fue todavía más espectacular y atrapante con el show de luces, sonidos e imágenes que ofrecen y que subyuga a propios y extraños. De hecho, es una de las atracciones favoritas de los extranjeros durante su visita a Itapúa.
Otro de los sitios de Paraguay considerado Patrimonio de la Humanidad que tuvimos la oportunidad de visitar fue la Misión Jesuítica Jesús de Tavarangue, distante a unos 12 km de Trinidad. Aquí, a las 19:00, se puede disfrutar del espectáculo de video mapping nocturno en 3D, que recrea la labor evangelizadora realizada por la Compañía de Jesús en nuestro país.
Fue un momento verdaderamente místico vivido con la complicidad de una noche de oscuridad intensa, iluminada sutilmente por la luz de luna y el llamado lejano de los tero-tero, parte del paisaje natural de las reducciones.
Cerraba así la intensa segunda jornada de nuestro periplo sureño no sin antes de disfrutar de unas merecidas pizzas y hamburguesas en el corazón de la movida nocturna de la costanera encarnacena.
ENCARNACIÓN, LA PERLA DEL PARAGUAY
Nuestro último día por tierras itapuenses lo dedicamos enteramente a empaparnos de las bondades turísticas de la capital de este departamento: la bella Encarnación, la Perla del Paraguay. Y aunque también recibe el título de Capital del Verano paraguayo este enclave puede ser disfrutado durante todo el año. La realización del Mundial de Rally es una ocasión perfecta para conocerla o para explorarla aún más. La oferta turística que ofrece la ciudad es diversa e interminable, y los interesados en visitar sus principales atractivos pueden recibir mucha información en Turista Róga. Aquí Lara Chamorro, directora regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Itapúa, y su equipo están haciendo un gran trabajo organizando actividades especiales y tours de cara al certamen deportivo que se realizará del 28 al 31 próximo, con la misión de brindar la mejor experiencia a los visitantes. Esta oficina fue nuestra primera parada del recorrido por Encarnación donde nos enteramos de cómo se prepara la industria turística local para la gran fiesta del rally.
Acompañados por el joven guía turístico Enzo Cardozo, el paseo fue de lo más instructivo y ameno. Llegamos hasta la costanera, punto neurálgico de la ciudad, un lugar para interminables tomas fotográficas. La playa San José, la más icónica y concurrida de la capital encarnacena, nos recibió con una fresca caricia que llegaba desde las aguas del majestuoso río Paraná. Un importante sector está destinado a los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, ya que la ciudad alberga cuatro disciplinas deportivas: vela, aguas abiertas, mountain bike y triatlón. Del otro lado de la avenida, nos llama la atención una construcción de estilo ecléctico, con elementos neoclásicos y art nouveau que data de principios del siglo XX. Se trata del Museo Municipal Ferroviario, una edificación que recrea la antigua estación de tren de Encarnación tanto en su estética exterior como en su ambientación interior, replicando escenas cotidianas de otras épocas en el ferrocarril. Este lugar, de parada obligada, es atendido cordialmente por el profesor Rafael Centurión quien acompaña el recorrido de los visitantes con datos y anécdotas que hacen muy amena la experiencia. No faltaron las fotos junto a la locomotora de imponente presencia que se roba todo el protagonismo en este lugar turístico.
Si hay una estampa que identifica a Encarnación es la que ofrecen el Silo y el Molino San José donde el Museo Memoria Viva que recoge vestigios de una vida pasada muy junto al río Paraná, en una zona populosa llamada Villa Baja o Casco Antiguo que desapareciera a inicios de los 90 cuando la construcción de la represa de Yacyretá. “Memoria Viva es una asociación civil de voluntariado que se formó en 2011 por antiguos pobladores, un grupo de románticos soñadores, que tenían la intención de preservar la historia de esa parte de nuestra ciudad a través de fotografías, objetos, maquinarias, muebles, discos y todo lo que hacía a la vida de esa época. Todo lo que tenemos aquí son donaciones”, cuenta el encargado del museo, don José Alfredo Giménez, mientras suena de fondo una canción de Perla, en un viejo reproductor de discos de vinilo.
A 15 minutos del centro de Encarnación, en el barrio San Isidro, se encuentra uno de los atractivos que más visitas recibe durante todo el año: el Santuario Natural de la Virgen de Itacuá. Es un sitio de gran belleza y espiritualidad que fusiona fe, cultura y naturaleza, y que se ha convertido no solo en un destino de peregrinación sino en un motor de desarrollo económico local a través del turismo religioso. Arropado por un entorno natural exuberante, un caminero de piedras y concreto se abre paso entre la fresca vegetación, a orillas del río Paraná, y conduce al encuentro con la Virgen de Itacuá, en un lugar sagrado que celebra su festividad cada 8 de diciembre. A pocos metros se levanta un santuario donde se ofician los actos litúrgicos que convocan a la comunidad.
En el tramo final de nuestro fugaz paseo por Encarnación no podíamos dejar de visitar uno de los íconos urbanos más fotografiados y representativos del sur del país: las letras corpóreas con la frase Yo Amo Encarnación. Desde este monumento, ubicado estratégicamente al inicio de la avenida Costanera República del Paraguay, en las cercanías de la rotonda Mboi Ka’e, nos despedimos de una ciudad vibrante, llena de magia, de interminables atractivos turísticos, moderna, culta y generosa que invita a ser visitada de enero a diciembre. Con un dejo de melancolía le decimos hasta un próximo encuentro para seguir explorando las infinitas bondades de la joya del sur.
Paraguay es uno de los tres destinos turísticos de Sudamérica más seguros para Estados Unidos
Compartir en redes
Paraguay es uno de los países más seguros y sin riesgos para viajar, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. En el continente sudamericano, solo nuestro país, Argentina y Surinam poseen tal estatus. Este dato fue destacado por el portal de CNN en Español, titulado “¿A qué lugares es seguro viajar en América Latina y a cuáles no, según EE.UU.?”, publicado el 14 de agosto.
En América, para Estados Unidos solo hay 7 destinos completamente seguros para viajar y uno de ellos es Paraguay. Recientemente, el Departamento de Estado de ese país actualizó su lista destinos seguros, donde, a nivel continental figuran Paraguay, Argentina, El Salvador, Surinam, dos estados de México y Guayana Francesa.
Todos estos países poseen el estatus de Nivel 1, que sugiere a los viajantes estadounidenses “precauciones normales”, mientras que el Nivel 4 de la escala recomienda directamente “no viajar”.
La ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, se dirigió a través de sus redes sociales a los turistas invitándolos a visitar el Paraguay y que se los espera con hospitalidad y tranquilidad.
De acuerdo con medios internacionales, los niveles 1 y 2 se actualizan cada 12 meses, mientras que los niveles 3 y 4 se revisan cada 6 meses. En ese sentido, durante lo que queda del 2025 y parte del 2026, Paraguay se mantendrá como uno de los únicos destinos turísticos más seguros de Sudamérica.
El turismo en Paraguay crece a pasos agigantados y, de hecho, lo demuestra un informe de ONU Turismo, que refiere que en el primer trimestre de este año Paraguay tuvo un crecimiento turístico del 53 % interanual, el más alto del mundo.
Con dicho incremento, Paraguay se ubica por encima de polos turísticos como Brasil (48 %), Chile (48 %) y Vietnam (30 %). La información proviene del World Tourism Barometer de ONU Turismo, informe oficial que monitorea el desempeño y la recuperación del turismo internacional con datos trimestrales actualizados desde la pandemia, los datos son proveídos por los países a través de sus instituciones oficiales.
En un contexto global de fuerte competencia y recuperación pospandemia, Paraguay ha logrado captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.
El operativo afectó directamente la logística y capacidad operativa de la organización, que aprovechaba la zona protegida para ocultar sus actividades. Foto: Gentileza
Senad desmantela megabase narco en plena reserva natural e incauta 1,7 toneladas de marihuana
Compartir en redes
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ejecutó la Operación APEPÚ, un operativo que permitió desarticular una estructura criminal de gran escala instalada dentro del Parque Nacional Caazapá, retirando de circulación más de 1,7 toneladas de marihuana y destruyendo toda su infraestructura de producción.
Agentes Especiales del Departamento Regional N.° 3 de Encarnación localizaron y desmantelaron un complejo narco compuesto por cuatro campamentos interconectados y dos depósitos de acopio, que funcionaban como centro de procesamiento y almacenamiento. El operativo afectó directamente la logística y capacidad operativa de la organización, que aprovechaba la zona protegida para ocultar sus actividades.
Marihuana incautadaEn total, fueron retirados 1.275 kilos de marihuana picada (86 bolsas, 18 paquetes tipo “capullos” al vacío y una carpa extendida) y 477 kilos de marihuana prensada (596 panes y 6 bloques sin embalar), lo que representa 1.752 kilos de droga eliminados del circuito ilícito.
En el lugar, también se hallaron 5 prensas rústicas, 4 gatos hidráulicos, 2 generadores eléctricos, 1 máquina envasadora al vacío, 1 molino picador, 1 fumigadora, 16 zarandas chicas, 1 zaranda grande, además de cintas de embalaje, colchones, víveres y otros enseres. Todo el material fue destruido por orden del fiscal César Martínez.
Con un valor estimado de USD 150 por kilo en el mercado brasileño o argentino, la incautación supone un perjuicio económico superior a USD 262.000 para la estructura delictiva, sin contar el costo de la logística neutralizada. Además, la acción evita un doble crimen: el narcotráfico y la deforestación dentro de un área de alto valor ecológico.
Esta es la tercera operación consecutiva que la SENAD realiza en la zona, en respuesta a intentos de grupos criminales de instalar bases en áreas protegidas para sostener la producción de marihuana a gran escala.
Se destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Foto: Archivo
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
Compartir en redes
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.