Los gobiernos de Argentina y México presentaron la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca en alianza con la Universidad de Oxford en la Cumbre de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) a través de una videoconferencia realizada al mediodía de este lunes. El encuentro se basó en aclaratorias sobre las dosis a ser producidas, distribución del fármaco y costo con la participación de representantes de Paraguay, Chile, Panamá, Venezuela, El Salvador y Colombia.
El representante por Paraguay fue el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, el doctor Juan Carlos Portillo, quien luego del encuentro virtual señaló que se espera una efectividad del 70% de la vacuna y una producción de 250 millones de dosis destinadas a los países de la región.
“Si bien aún está en fase de desarrollo y evaluación, hay evidencia de su efectividad y su seguridad. Para Latinoamérica y el Caribe, Argentina se encargará de la producción a escala y México del envasado y preparación para distribución”, expresó Portillo a través de su cuenta de Twitter.
[AHORA] Por videoconferencia, se presenta la vacuna contra COVID-19 (AZ-Oxford) en la Cumbre de Estados Latinamericanos y el Caribe (CELAC).
— Juan C. Portillo (@jc_portillo) August 17, 2020
Se espera una efectividad del 70%.
Unos 250 millones de dosis producidas, inicialmente.#NosCuidamosEntreTodos pic.twitter.com/b4iIJEcPTy
Esta situación se da luego de que el presidente argentino, Alberto Fernández, anunciara que su país y México estarán a cargo de la producción y distribución en América Latina, menos en Brasil, de la futura vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la alianza de la Universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca. El propio Fernández participó de la videoconferencia realizada este lunes.
“La vacuna estaría disponible en el primer trimestre del 2021. Se prevén mecanismos rápidos para logística, distribución, registro y puesta a disposición a los países de Latinoamérica y el Caribe a un costo accesible”, manifestó el viceministro de Salud, doctor Portillo.
La semana pasada, la Cancillería anunció que Paraguay se sumará al Celac organizado por México y Argentina, donde estos países realizarán una propuesta concreta basada en los acuerdos alcanzados con el sector empresarial mexicano para producir alrededor de 250 millones de dosis.
Lea también: Argentina y México producirán vacuna de AstraZeneca contra COVID-19 para América Latina
“El laboratorio AstraZeneca ha firmado un acuerdo con la Fundación Slim para producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamérica, con excepción de Brasil, que van a estar disponibles para el primer semestre del 2021 y se va a distribuir equitativamente entre los países a solicitud de los gobiernos”, declaró Fernández al anunciar que Argentina producirá la vacuna.
El pasado viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se iniciaron gestiones para acceder a la vacuna que inmuniza contra el COVID 19. En ese sentido, se ha sumado desde marzo a iniciativas desarrolladas en diversos organismos, foros y mecanismos, que buscan facilitar el acceso universal a la vacuna en tiempo y forma.
Dejanos tu comentario
Bebida que identifica a los paraguayos en el mundo
Cada último sábado de febrero, Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré, bebida tradicional del país desde tiempos inmemorables. Como cuenta la historia, la misma estuvo presente desde los primeros habitantes de la tierra guaraní, pero recién en el siglo XVIII los jesuitas registraron esta bebida como consumo de los nativos en día de mucho calor.
Hasta la fecha esta tradicional bebida sigue siendo tan nuestra hasta el punto de que en diversas partes del mundo es muy fácil reconocer a un paraguayo, porque siempre va acompañado de su termo y guampa para disfrutar de un rico tereré donde esté.
Cabe destacar que el tereré es símbolo de amistad, comunicación y por sobre todo para compartir, generalmente se hacen rondas para que cada persona pueda ir disfrutando de su glorioso sabor y para aplacar la sed en días de extremo calor. Acá el tereré se toma incluso en invierno.
Otro dato importante es que se puede tomar a cualquier hora del día, en la casa, en la calle. Las rondas de tereré, ya sea en la casa o en el trabajo, por la mañana generalmente es con remedios yuyos, por la siesta, tarde e inclusive por la noche se toma solo con agua y abundante hielo. El tereré es incorporado por la familia desde que uno es niño y lo lleva siempre consigo.
CADA UNO CON SU GUAMPA
Este año los festejos serán en modo covid, teniendo en cuenta la situación sanitaria actual. Esta tradicional bebida del Paraguay siempre se toma en grupos, en una amena ronda, pero desde el año pasado es distinto, pues cada uno debe tener su propia guampa.
A la fecha el tereré se adaptó a las medidas recomendadas por Salud y se convirtió en una bebida individual, pero siempre se puede compartir con amigos manteniendo el distanciamiento y cumpliendo con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
DÍA DEL TERERÉ DESDE EL 2011
Desde el 2011 se instauró el Día Nacional del Tereré por Ley Nº 4261/2011 se declara Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay al tereré; además, se estableció que se instituya el último sábado de febrero de cada año como el Día Nacional del Tereré, con el objetivo de proteger y fortalecer la identidad nacional.
Asimismo, el artículo 3° de la mencionada normativa faculta a la Secretaría Nacional de Cultura a coordinar sus planes, programas y proyectos para fomentar la protección y difusión nacional e internacional del tereré.
Dejanos tu comentario
El satélite paraguayo abre posibilidades de desarrollo científico incalculables
En estos días, un brazo robótico del módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional (EEI) pondrá en órbita a GuaraniSat 1, inaugurando una experiencia fundamental para la ciencia nacional. Sus creadores, que sueñan con construir en la UNA el segundo satélite, hablan de la necesidad de mayor inversión y capacitación de técnicos para no quedar fuera de la nueva ola tecnológica que tendrá impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
El desarrollo satelital, esencial en el mundo moderno, ayudará a proveer internet, perfeccionará lo meteorológico a niveles nunca antes alcanzados, permitirá guiar un vehículo sin chofer. Las posibilidades de expansión y aplicación son infinitas en la industria satelital que mueve miles de millones de dólares por año.
Cuatro paraguayos comenzaron a insertarse en ese universo. Dos de ellos, Aníbal Mendoza y Adolfo Jara, viven estos días en la ansiedad de ver en órbita a GuaraniSat-1, el primer satélite paraguayo que construyeron con sus manos.
“Queremos ser agentes multiplicadores de este conocimiento”, dice Jara desde Kitakyūshūm, la ciudad universitaria e industrial del Japón en la que el sueño vio la luz.
Coincide Mendoza: “Retornaría en abril y me gustaría seguir trabajando en el mismo campo, en el diseño y la estructura”.
Ambos cuentan que fueron becados y eligieron distintos campos complementarios para poder, a sus regresos, trabajar en el desarrollo del segundo satélite, que esperan poder producir ya desde el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
“En total, cuatro paraguayos estudiamos sistemas espaciales, cada uno en áreas distintas, diseño estructural, simulación y subsistemas térmicos para pruebas ambientales”, comentó.
A Mendoza y Jara se sumarían Ariel Manabe, de la Facultad Politécnica, y Esteban Fretes, de la Facultad de Ingeniería, ambos de la UNA, quienes avanzan con sus estudios en Japón. Todos se especializan en desarrollar las diversas partes de un cube sat (satélite cubo) que tiene sus bases y requisitos, y es la manera más económica de insertarse a este mundo fabuloso.
“Se tienen planes de traer más gente para especializarse, para ir complementando nuestra experiencia, la mía en estructura y térmica, Adolfo más en el home computer y los otros en las partes de control de altitud y subsistemas para poder ir haciendo un mejor desarrollo”, comenta.
“GuaraniSat 1 tuvo una inversión de 150 mil dólares, excluyendo los gastos académicos, pero cuanto más se invierta, el satélite será de mayor calidad y se puede hacer un proyecto más grande”, se entusiasma Mendoza.
Jara agrega: “El programa del que formamos parte tiene por objetivo ayudar a países emergentes y mide el éxito recién cuando volvamos al país y construyamos el segundo satélite, por eso es muy importante la voluntad política para tener el presupuesto necesario para montar los laboratorios en nuestro país que permitan construir satélites completos, podemos crear software, placas electrónicas, partes. Nuestro país tiene muy buenos programadores de software, exportamos videojuegos, software, en fin…”, plantea.
SUEÑOS
Un astronauta japonés será el encargado de poner en órbita a GuaraniSat 1 en estos días. Lo hará desde el módulo Kibo, que está anexado a la Estación Espacial Internacional (EEI).
La agencia espacial japonesa (Jaxa) opera el brazo robótico que lo depositará en el espacio y es la que supervisó el trabajo de dos años de los técnicos paraguayos.
Adolfo Jara señala que “desde el punto de vista de la soberanía, estaremos haciendo uso del derecho de ocupar el espacio ultraterrestre, lo que nos da una oportunidad de mayor visibilidad país, ya que por más que seamos los últimos en la región en arribar a la tecnología satelital, el hecho representa un hito importante, imagínate que la NASA (agencia espacial de los Estados Unidos) congratuló al país por el paso dado”, contó.
El satélite tiene 9 misiones, en la que destaca la de verificar si hay o no más población de vinchucas en el Chaco. El insecto transmite el chagas, principalmente a las poblaciones indígenas. “Esta data permitirá hacer mapas predictivos sobre la enfermedad”, resumió Jara.
Una estación terrenal instalada en el Chaco remitirá datos a GuaraniSat 1 para que los derive de inmediato a otra estación terrenal ubicada en el campus de la UNA en San Lorenzo.
Ya que las conexiones telefónicas son malas en la región, se aprovechará la tecnología satelital para recoger información de una especie de cajitas que atraen a los insectos y luego los retiene mediante un pegamento colocado en su interior. Allí unos sensores infrarrojos colectan y trasmiten datos como ubicación de la trampa y variables atmosféricas.
También el satélite tomará imágenes de baja resolución de la Tierra y servirá como banco de pruebas de componentes electrónicos como una celda solar orgánica que fue pegada con un nuevo adhesivo. Cuenta Jara: “Fuimos superando varias etapas, en cada una se presentaron desafíos, problemas, en la integración del software, en la parte del hardware, que en los componentes que debían comportarse de una u otra manera…”, recordó.
Para el próximo, Mendoza cree que se pueden diseñar “usos específicos, habría que hacer un estudio de lo que realmente se necesita y eso es todo un equipo y no un grupo pequeño el que define ese tema, se podría trabajar con entidades privadas, universidades, facultades, usos que se pueden dar para un nuevo desarrollo para trabajar cerca con el sector privado para un nuevo satélite”.
Jara entiende que “es tarea pendiente la de realizar un estudio exhaustivo con los actores del país, agricultura, ganadería, forestal, urbanismo, límites territoriales, de manera de llegar a un consenso y definir las misiones del próximo satélite paraguayo que podrá ser de comunicaciones, de observación o meteorológico”. Para los científicos, en este paso fue fundamental la creación de la Agencia Espacial en nuestro país en el 2014 durante la presidencia de Horacio Cartes, que según señalan “ya da sus primeros frutos”, ya que Aníbal Mendoza fue su becado.
Por ello insisten en que de alguna manera hay que incrementar el actual 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI) que se invierte en investigación y desarrollo. “Invertimos 150 mil dólares, es el precio de dos camionetas, es importante que el Estado invierta más y que los privados también lo hagan”, señaló Jara que es ingeniero electrónico con maestría en electrónica.
Contó que está casado y tiene una hija de 3 años: “No me acompañaron por la diferencia cultural y por la dedicación de 24/7 que tenemos que tener aquí al laboratorio”, al que llega en bicicleta.
“La brecha tecnológica y cultural es impresionante, el respeto hacia las personas, los mayores, clave entre ellos porque son una población adulta”, comenta.
AL ESPACIO
GuaraniSat 1 es el resultado del proyecto “Paraguay al espacio”, de la Agencia Espacial (AEP), en cooperación con el Instituto de Tecnología de Kyushu (Kyutech), líder en ingeniería espacial en el Japón.
“Damos inicio a la era espacial del Paraguay”, dijo Ludivino Vielman, presidente de la AEP, apenas fue lanzado el sábado 20 de febrero, a las 14:36 hora Paraguay, desde el Pad-OA del Puerto Espacial Regional del Atlántico Medio en Virginia, Estados Unidos.
En el 2015, Kyutech lanzó el programa multinacional de formación de capacidades llamado BIRDS, que consiste en una serie de proyectos satelitales, gracias al que más de 10 países construyeron y lazaron su satélite.
“El Proyecto Conjunto Global Multi Nation Birds o BIRDS-4 es una constelación de tres cube sats de 1U desarrollados por Japón, Filipinas y Paraguay, con el Paraguay lanzando su primer satélite. La misión de los satélites BIRDS-4 es probar componentes comerciales listos para usar, así como nuevas tecnologías como la celda solar de Perovskita y la antena utilizando la estructura del satélite para demostrar su valía en el espacio”, según la descripción de la NASA.
GuaraniSat 1 es un cubo con una masa máxima de 1,3 kg aproximadamente, desarrollado en tamaño 1U, con unas dimensiones de 10 cm × 10 cm × 10 cm, pesa 1,375 kg y operará en una frecuencia de radio aficionado UHF y VHF.
Internamente está compuesto por microcontroladores y funcionará mediante energía solar. Su expectativa de vida útil es de un año y medio a dos. Su diseño y elaboración llevaron un año.
Otras misiones que llevará adelante el GuaraniSat-1 serán la prueba de componentes comerciales (COTS) y nuevas tecnologías como la celda solar de Perovskita y la antena, utilizando la estructura del satélite. Félix Piriyú, divulgador científico y columnista de astronomía del portal especializado Ciencia del Sur, reveló que se invirtieron 390 mil dólares en total y sugirió: “Consideraría como logro que nuestros técnicos se adiestren o participen de proyectos viables en el área de la ingeniería espacial, sean proyectos privados o de alguna otra agencia espacial. La AEP tendría que gastar su dinero y usar sus contactos para lograr pasantías en empresas espaciales, actualmente hay varias de estas y seguro usando la diplomacia u ofreciendo facilidades para ellas en nuestro país se podría lograr que nuestros ingenieros trabajen en los desarrollos de primer nivel en los cuales trabajan estas empresas”, expuso.
MUNDO
INTERNET SATELITAL
*Elon Musk promete llegar este año a la Argentina con su internet satelital y la web de Starlink ya permite inscribirse pagando 99 dólares –que se descontará del kit de instalación– y ese sería el valor mensual del servicio. También lo haría próximamente a México, Colombia y Chile.
“Ahora puede realizar un depósito que mantendrá su lugar en la fila para servicios futuros”, asegura el mensaje digital. Luego detallan que los usuarios de sistema acceden a velocidades de conexión de entre 50 MB y 150 MB con una latencia de entre 20 ms y 40 ms. “A medida que lancemos más satélites, instalemos más estaciones terrestres y mejoremos nuestro software de red, la velocidad de datos, la latencia y el tiempo de actividad mejorarán drásticamente”, prometen.
Space Exploration Technologies Corp., o SpaceX, ha estado lanzando satélites en sus cohetes Falcon 9 y ahora tiene alrededor de 1.000 en órbita para transmitir datos a los clientes de Starlink.
GPS ULTRAPRECISO
El sistema de posicionamiento global (GPS) tiene en órbita desde 1993 al menos 24 satélites que pueden encontrar su paradero actual en segundos mediante la triangulación de señales de al menos tres satélites en la constelación.
Ahora, con el desarrollo del GPS con precisión centimétrica o milimétrica se podrían crear industrias completamente nuevas: el funcionamiento correcto de coches autónomos y robots de reparto, por ejemplo.
También la agricultura de precisión, el funcionamiento de los drones, la logística, el transporte y los viajes aéreos dependen de la detección de posición ultraprecisa desde el espacio.
Hasta noviembre del 2020 se habían lanzado cuatro de los 10 satélites GPS III, y se espera que el resto se ponga en órbita de aquí al 2023. Aunque los consumidores no lo notarán de inmediato, la precisión de sus sistemas de navegación y de las apps de rastreo de sus teléfonos inteligentes debería mejorar.
En junio del 2020, China terminó de desplegar su constelación de satélites BeiDou como alternativa al GPS. Ampliada durante dos décadas desde una red regional a una global, BeiDou tiene 44 satélites que operan en tres órbitas distintas. Ofrece servicios de posicionamiento a cualquier persona en el mundo con una precisión media de 1,5 a dos metros.
Dejanos tu comentario
“Vamos a traer más inversiones al Paraguay”
En una abierta charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso” del canal GEN, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anuncia que el país asiático está próximo a concretar más proyectos de inversiones en Paraguay. Habla además de la importancia que tiene la Universidad Nacional de Taiwán para generar oportunidades a los jóvenes paraguayos. Dice también que hoy el mundo ya mira a Taiwán con otros ojos por el éxito en el control de la pandemia del covid-19 y de su creciente desarrollo como nación.
–Augusto dos Santos (ADS): Embajador, en estos países que empezaron a contar sus historias prácticamente desde la conquista, tenemos siempre mucha curiosidad y admiración por nuestras culturas milenarias, y me supongo que ustedes están muy orgullosos, ¿no?
– Claro, Augusto. Sí, Taiwán, tanto como Japón, Korea y China, forma parte de la misma esfera cultural. Somos también descendientes o creyentes del mismo maestro, Confusio. El confusionismo es una cultura de muchos años, tenemos mucha tradición, muchas costumbres que son quizás un poco diferentes del mundo occidental principalmente, pero hoy, con toda la tecnología, la diferencia es cada vez menos.
– ADS: Pero es interesante porque son tradiciones que se trasladan en las costumbres, no es una cuestión de museos, sino que forman parte de la vida misma, como el respeto, ese tipo de lineamiento.
– Sí, tienes razón, Augusto. Es que la parte tangible son las constancias y las pruebas, pero lo más importante es el valor que viene adentro del ser humano. Somos todos confusionistas y entonces nos impone mucho el respeto a los mayores, a la jerarquía, a las autoridades.
– ADS: ¿Qué tendría que saber un paraguayo sobre cómo nace Taiwán?
Bueno, en primer lugar es parte de la cultura china. Mucha gente dice que la cultura china se mantiene mejor en Taiwán. Hace 2.500 años, Confusio había dicho que mientras en el seno de la civilización hay guerras, disturbios, la cultura y la tradición se mantienen y se conservan en la frontera. Entonces, más o menos puede explicar la posición relativa entre China y Taiwán. Nosotros somos muy tradicionales en cuanto a los conceptos éticos de Confusio, pero Taiwán en sí políticamente es un Estado soberano. Tal vez la gente en general lo conoce más por Taiwán, pero su nombre oficial es República de China, a diferencia de la República Popular. Bueno, es un país pequeño, de una extensión muy reducida de 36 mil km2 nada más, con 23 millones de habitantes. Pero a través del tiempo se ha desarrollado como una democracia muy grande, es una sociedad que goza de plena libertad y respeto a los derechos humanos.
– ADS: Son muchos años ya de relación entre Paraguay con la república de China, ¿verdad?
– Bueno, si mi matemática me funciona, este año vamos a cumplir los 64 años de amistad.
– ADS: Y podría hablarnos un poco de su carrera, de su historia personal en la diplomacia.
– Yo me incorporé al servicio exterior a los 28 años. Soy diplomático de carrera y casi todos los nombramientos han sido en Latinoamérica. Mi primer trabajo fue en Panamá, después en Costa Rica, República Dominicana, y antes de venir aquí, estuve de representante comercial en Bogotá, Colombia. Yo creo que mi trabajo y mi experiencia en Latinoamérica, en esta cultura muy preciosa, han formado una parte muy importante de mi vida personal, porque ahí fue que conseguí mi media naranja, en Panamá (risas). Estoy felizmente casado con una panameña.
– ADS: Una de las palabras que mejor condicen con la historia de Taiwán es prosperidad, ¿no? ¿Cómo una nación pude potenciarse aún en una situación diplomática difícil, que no tiene mucha definición en algunos sectores? ¿Cuál es el secreto?
Creo que es una percepción muy personal, quizás en alguna parte comparto y en otra no, verdad. Yo creo que cuando hay una presión, una dificultad, el ser humano automáticamente va superando. Yo creo que Taiwán vive constantemente en presión. Por eso es que sus gobernantes, su población, viven siempre superando esos impedimentos, esa dificultad. Taiwán, cuando se trasladó el gobierno de la República de China en 1949, era una isla pobre, arruinada por la Segunda Guerra Mundial. Entonces, el gobierno, con la gente del pueblo, trató de supera. Además, Taiwán carece de recursos naturales. Y hay una frase, con una matiz de broma, que dice que Taiwán tiene solamente dos recursos naturales: Los terremotos y los huracanes (risas).
– ADS: Como en Paraguay, donde tenemos solamente dos estaciones, el verano y el del tren…
– (risas) Sí, sí…
– ADS: Embajador, hay un evento muy importante en este país que fue la creación de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, ¿cómo va ese ideal actualmente?
– Es una universidad nacional muy bonita. Es una universidad de cooperación bilateral entre los países, que nació con un concepto del ex presidente, el señor Horacio Cartes. Él abordó el tema con nuestra presidenta y fue su pleno desarrollo en esta administración. Tenemos un apoyo pleno y estamos llegando al tercer año. Para este año, toda la promoción va a Taiwán para estudiar y seguir ahí el estudio en la Universidad Politécnica (Taiwán Tech). Según lo que he podido hablar con la comunidad estudiantil, están muy contentos, es una universidad muy aceptada por la gente. Cuando vine recién, a los dos meses de llegar el año pasado, yo me reuní con los docentes de la Universidad Tech para ver cómo encontraban a los estudiantes paraguayos, y uno de los docentes me dijo así, muy frontal, que en términos de disciplina y formación técnica, los taiwaneses estaban a un nivel superior, pero que en términos de creatividad y de mejores estudiantes, aquí hay un talento muy sobresaliente, mejor que el de Taiwán. Entonces, cuando escuché eso, me emocioné. Porque entiendo que es un buen camino para un nuevo tipo de cooperación.
– ADS: Y es una siembra tecnológica que abrirá nuevos rumbos de futuros, nuevas capacidades.
– Exacto, y esperamos que ya para el 2023 tener la primera promoción de egresados. Y les aseguro que serán ingenieros muy capacitados y competentes porque manejan muy bien el idioma inglés.
– ADS: Y probablemente ya tendrán un campus universitario que los acompañe, ¿no?
– Justamente es lo que estamos trabajando con el rector actual y con la administración del Gobierno, de seguir en este lineamiento.
– ADS: Embajador, ¿qué otras líneas de trabajo tienen actualmente con Paraguay?
– Desde muchos años venimos desarrollando una agenda de cooperación bilateral con enfoque en la salud, en educación, en las soluciones habitacionales. Pero yo tengo ahora un mandato más indicado, que es tratar de promover una agenda comercial y económica. En el sentido de promover más comercio entre los dos países para que esta amistad que tenemos, que los sectores comerciales sientan. Taiwán, además de un aliado, es un socio, y la idea es seguir trabajando en ese sentido.
– ADS: No es un secreto la irrupción que tiene China Continental en la región, ¿cuál es el futuro de Taiwán en la región latinoamericana?
Latinoamérica es la región donde tenemos la mayor cantidad de aliados diplomáticos de Taiwán. Agradecemos a Paraguay y otros países, que no han dejado de apoyarnos, por muchos factores, y por compartir valores como que somos democráticos y libres. Y si bien es cierto que Taiwán durante un tiempo fue marginado por presión china, pero gracias a que en estos últimos años el mundo entero está viendo a Taiwán con otra óptica. Por ejemplo, el año pasado, durante la pandemia, mientras el mundo estaba con todo el problema, Taiwán sin embargo se ha mostrado como un ejemplo y ha tenido bastante éxito en la lucha contra la pandemia. Y entonces es por eso que estamos buscando tener más apoyo de otros países, principalmente de los aliados diplomáticos, pero también para los otros países amigos de la región. La gente está conociendo que el sistema de Taiwán puede aportar mucho a sus países. Creo que la óptica está cambiando.
– ¿Puede contarnos la experiencia de Taiwán en la lucha contra el covid-19?
– Bueno, Taiwán es un ejemplo muy especial. Hasta yo siendo taiwanés estoy sorprendido. Creo que la clave está en que nosotros adelantamos mucho en lo que es medida para prevenir esta enfermedad por una cuestión que tuvimos un golpe muy fuerte, que fue en el 2003, que fue la cuestión del SARS (virus), y Taiwán, siendo una isla, quizás fue más fácil de manejar, y como el virus no es algo autóctono, tiene que venir de afuera, entonces siendo una isla pequeña es más fácil de controlar. Y claro que además tenemos un sistema de salud con una cobertura universal, la gente no tiene miedo para pedir ayuda o ir a consultar cuando siente que puede estar con la enfermedad. Y esta ayuda en los hospitales también incluye a todos los extranjeros que están y que pueden ser atendidos en la cuarentena si es contagiado, todos entran al sistema de control de salud.
– ADS: ¿Es un servicio público universal?
– Sí, es un servicio público para todos. Para los extranjeros también. Cuando uno llega a Taiwán, a los seis días está obligado a tener que registrarse en algún servicio de salud para cualquier eventualidad.
– ADS: Con relación a la educación, ¿qué aspectos relevantes son claves en este proceso en Taiwán?
– ¿En el proceso de desarrollo? Bueno, claro, nosotros invertimos bastante en la educación. Desde un principio, en la educación básica. Luego es importante destacar que apostamos mucho en la educación vocacional medio-alta. La universidad es importante, pero la universidad es para formar élites. Pero para enseñar un oficio a la mayoría de la población, es muy importante la educación poblacional. Y en eso hemos tenido muy buenas experiencias.
– ADS: En la economía, ¿cuál es la visión de futuro, hay nuevos paradigmas, cuál es la mirada?
– Taiwán hizo un salto desde la década de los 80 a lo que es la industria de alta tecnología y especialmente en la fabricación de semiconductores a chips. Y ahora somos los principales productores de chips a nivel mundial. Queremos seguir ese mismo camino, pero apostando más a la tecnología artificial, biotecnología, que se ajusta a un país pequeño como Taiwán que carece de recursos naturales, pero tenemos abundante talento humano.
– ADS: Se habla y se pregunta muy poco sobre el turismo en Taiwán. Pero es un país que también tiene un flujo interesante.
– Sí, el turismo que desarrolla Taiwán es de negocios, de conversiones internacionales, ya que es una isla bien poblada. Claro que tiene su encanto, su cultura, su gastronomía, pero poco en recursos naturales o muy limitado, pocas playas, montañas muy altas, pero no como la belleza que puede presentar otros países, por eso enfocamos lo que es el turismo de negocios.
– ADS: La mirada de su país respecto al nuevo gobierno de Estados Unidos, ¿qué sensación despierta?
– Yo quisiera expresar del nuevo secretario de Estados Unidos, el señor Antony Blinken, él, en su audiencia en el Senado, muy tajantemente dijo que el compromiso con Taiwán es bipartidista y ese compromiso en su administración va a ser el enfoque de su relaciones exteriores. Y diversos actores principales de la nueva administración de Biden han reiterado que las relaciones con Taiwán son importantes y tan sólidas como una roca. Y que Estados Unidos está comprometido a dar suficiente apoyo a la defensa de Taiwán.
– ADS: Taiwán es una potencia económica y se ha extendido a diversos países. ¿Cuál es ese secreto, incluso llegando a países donde no tiene representación diplomática?
– Nosotros principalmente apostamos por las relaciones comerciales. Entonces el capital, o los empresarios buscan mercado. Claro que se nota que hay países más grandes, pero ya en las últimas décadas estamos tratando de enfocar, a orientar a nuestras relaciones económicas, principalmente a nuestros aliados políticos y aliados diplomáticos. Eso llevó un largo tiempo de trabajo, no fue tan fácil, pero creo que el año pasado dio un buen resultado. Hoy Paraguay es la segunda fuente de carne vacuna, bovina en Taiwán. Y estamos buscando traer más inversiones a este país. Ahora mismo tenemos dos casos concretados y que vamos a anunciar muy próximamente.
– ADS: ¿En qué rubros?
– Uno en lo que es tecnología farmacéutica, el que mide azúcar en la sangre. Y lo otro que vemos para apostar es la movilidad eléctrica. El transporte eléctrico.
– ADS: Embajador, no podemos dejar de hablar sobre este viejo anhelo del reconocimiento de su país en un contexto intermundial como en la ONU y diversas organizaciones supranacionales, ¿siguen peleando por esa instancia, no?
– Taiwán, siendo un país soberano, tiene el mismo derecho que cualquier país o Estado que aspira a incorporarse a esas comunidades internacionales. La única razón por la que Taiwán no puede participar, no es que no esté calificado, más bien es que es un miembro que puede aportar mucho, es la 22ª economía a nivel mundial, es un país democrático, es un país libre y respeta los derechos humanos. La única razón por la que no puede participar es por un impedimento chino. China reclama que Taiwán es parte de ella. Y eso tiene una razón histórica, es una controversia entre China y Taiwán. Es tan llamativo. Es tan difícil de romper y es porque China es muy grande. Si fuesen dos países tal vez del mismo tamaño, no sería un tema de esta magnitud hasta el día de hoy. Pero gracias a ese proceso de lucha, hemos tenido a Paraguay y a muchos países al lado nuestro. Gracias a nuestros aliados diplomáticos que nos acompañaron siempre. Pero hoy Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea están viendo a Taiwán con otros ojos. Estados Unidos cree que Taiwán debe participar o tener presencia en escenarios internacionales.
– ADS: ¿Usted cree que llegará ese día?
– Yo creo que sí. Estoy confiado en que vamos a llegar a ese día.
– ADS: Habló de gastronomía. ¿Qué es lo que recomendaría a algún ciudadano de esta tierra apenas llegue a Taiwán?
– Bueno, creo que los paraguayos están muy privilegiados, ya que tienen una presencia de la comunidad oriental muy arraigada. Los paraguayos conocen la comida china. Pero igual yo creo que al llegar, no tiene que ir a los grandes restaurantes. Más tiene que ir a los mercados nocturnos, en esos puestos, ahí está la comida callejera, la comida que la gente popular consume. Como aquí el chipa guasu, la sopa paraguaya y también los asados. Aquí hay asado en un restaurante fino y también en la calle.
– ADS: ¿Ya tiene un club en Paraguay?
– Todavía no tengo, pero definitivamente ya elegí a la Albirroja.