La entrega de capital semilla se extenderá hasta el 31 de agosto y beneficiará a participantes que incursionan en rubros de producción bovina, porcina y hortícola, así como en comercios específicos, despensa y servicios, informaron desde el Ministerio de Desarrollo Social. Foto: Gentileza.
Programa Tenonderã alcanzará a 1.500 nuevos emprendedores
Compartir en redes
El programa Tenonderã, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, pretende beneficiar a 1.500 nuevos emprendedores y esta semana desembolsará un total de 4.500.000.000 de guaraníes, con un promedio de 3.000.000 de guaraníes a cada uno.
El programa tiene alcance en 10 departamentos del país, que son Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí y San Pedro. Las primeras transferencias se realizarán vía ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF).
La entrega de capital semilla se extenderá hasta el 31 de agosto y beneficiará a participantes que incursionan en rubros de producción bovina, porcina y hortícola, así como en comercios específicos, despensa y servicios, informaron desde el Ministerio de Desarrollo Social.
El programa Tenonderã potencia el emprendedurismo en todo el país con el objetivo de generar oportunidad de ingresos a las familias, a través del diseño de proyectos de negocios que les permitan gozar de una autonomía económica.
La capacitación financiera y el acompañamiento sostenido para la planificación financiera de los emprendimientos son sustanciales dentro del programa, que apunta ante todo a lograr el empoderamiento económico de sus participantes.
Tenonderã es un programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica, plantea una estrategia para el aumento de activos, principalmente productivos, que contribuyan a la promoción social de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad y al egreso sostenible de las familias participantes del Programa Tekoporã.
Su objetivo primordial es promover la inclusión socioeconómica de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través del desarrollo de capacidades y el incremento de activos productivos y financieros.
A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %. Foto: Ilustrativa
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Compartir en redes
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades, dijo el viceministro Gustavo Giménez. Foto: Gentileza
MIC trabaja con el sector financiero para facilitar a mipymes el acceso a créditos
Compartir en redes
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, el acceso al crédito es una de las principales preocupaciones. Esta situación es constantemente señalada por los emprendedores, quienes consideran que las trabas y los requisitos que exige el sistema financiero dificultan su crecimiento y formalización.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que al asumir funciones en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pudo comprender mejor las razones por las que el acceso al crédito resulta complicado. Dijo a La Nación/Nación Media que antes, en su rol gremial, era crítico de los procesos financieros, calificándolos como engorrosos y llenos de requisitos difíciles de cumplir.
Sin embargo, señaló que gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades.
Para enfrentar este desafío, desde el Ministerio de Industria proponen compartir información sobre las mipymes directamente con el sector bancario. “Esto es para que ellos puedan armar modelos y desarrollar productos a medida para cada rubro. Es un desafío, porque implica una serie de cuestiones jurídicas y de intercambio de datos. Con la nueva Ley de Protección de Datos esperamos que esto se facilite y que podamos generar una interconexión del sistema”, manifestó a La Nación.
Entre los objetivos a mediano plazo, el MIC plantea que las mipymes puedan gestionar, tanto sus trámites como sus solicitudes de crédito, de manera digital directamente desde el celular. Esto reduciría tiempos, simplificará procesos y permitirá a los emprendedores acceder a servicios financieros sin tener que atravesar tantos filtros presenciales o burocráticos.
Finalmente, Giménez proyecta que en un plazo de dos a tres años se podría lograr esa interconexión de datos que haría posible un acceso al crédito más ágil. Aunque admitió que las decisiones de aprobación no serán automáticas, considera que los procesos sí serán más rápidos y sencillos, contribuyendo a que los emprendedores tengan mejores oportunidades para desarrollarse y consolidarse en el mercado.
“Estamos haciendo algunas pruebas. Todavía queda un trecho por recorrer, pero creemos que en los próximos dos o tres años lograremos esa interconexión de datos que les permitirá acceder al crédito”, adelantó.
Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. Foto: Archivo
¿Qué le falta a Paraguay para aprovechar su potencial económico?
Compartir en redes
Respecto a los dichos del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, sobre América Latina, donde alerta que la región no está aprovechando su potencial económico, el economista Wildo González, explicó que Paraguay tiene una historia particular, ya que las reformas estructurales que en otros países se dieron en los años 90, aquí recién empezaron a implementarse hacia 2003 o 2004.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González recordó que fue en esos años cuando Paraguay comenzó a ampliar con fuerza su producción basada en recursos naturales. Se disparó el cultivo de soja y aumentó el número de cabezas de ganado, lo que permitió al país ganar terreno como exportador competitivo en los mercados internacionales. Sin embargo, según González, este modelo está llegando a su límite.
“El crecimiento ya no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos naturales”, advirtió el profesional. Si bien, aún hay cierto margen de mejora a través de la productividad en el agro o la ganadería, ya no queda mucho más por hacer desde la simple expansión de la frontera agrícola. Para avanzar, el economista expuso que se deben retomar y profundizar las reformas pendientes.
Reconoció que algunas reformas están en marcha, lo cual es una señal positiva, pero cuestionó que otras ni siquiera se iniciaron. “Vamos a tener que incomodar a ciertos sectores si realmente queremos mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó, haciendo referencia a los intereses que muchas veces frenan los cambios necesarios.
Uno de los principales puntos de preocupación, según González, es el bajo nivel de inversión en capital humano. Mientras el mundo busca nuevas formas de potenciar el talento y el conocimiento, Paraguay sigue rezagado en áreas clave como la educación. Esto se nota, por ejemplo, en los bajos resultados que obtiene el país en pruebas internacionales de matemática.
Además, afirmó que Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero advirtió que esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. “Tenemos un bono demográfico que todavía podemos aprovechar, pero debemos hacerlo ahora, dotando a nuestros jóvenes de más y mejor educación para ser verdaderamente productivos”, señaló.
William Maloney precisó que el crecimiento en Latinoamérica está más o menos al mismo nivel de lo que fue en la década del 2000 al 2010, y según las últimas proyecciones del BM, América Latina crecerá un 2,3 % en 2025 y tendrá un 2,5 % de media en 2026-2027, una estimación muy por debajo de su potencial.
Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
Compartir en redes
Por Willian Legal
La mandioca es el quinto rubro más importante del Paraguay, después de la soja, el maíz, el trigo y el arroz, siendo un alimento básico en la dieta de muchas familias y una fuente de ingresos para numerosos productores.
Considerando su enorme impacto social y económico, en una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó a Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca (Capama) y director ejecutivo de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S. A. (Codipsa), empresa que trabaja con unos 4.000 pequeños productores.
El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025. De allí la importancia de aumentar su competitividad como un rubro estratégico y de gran impacto. Regier destacó cinco puntos fundamentales para mejorar la productividad por hectárea y potenciar su exportación e industrialización.
1- Mejoramiento de suelo
Lo primero que deben hacer los productores para empezar es un análisis de suelo para ver qué deficiencias tiene, porque en muchos casos los mismos suelos se utilizan durante años para un solo cultivo, lo que provoca su degradación. Entonces, al hacer los análisis de suelo pueden hacer las correcciones necesarias. En muchos casos, con la aplicación de cal, por ejemplo, se puede ajustar bastante la calidad del suelo.
Lo que sí o sí deben hacer es la rotación de cultivo. Por ejemplo, que planten en un año mandioca, después siembren maíz, maní o abonos verdes para mejorar la calidad del suelo, para luego volver a optar por la mandioca. Aparte de la aplicación de cal también pueden utilizar fertilizantes. El manejo adecuado de los suelos es un tema muy importante.
2- Mejoramiento de variedad
Tenemos muchas variedades de mandioca que están bastante degeneradas. Es muy importante manejar bien las ramas-semilla, que se haga una buena selección, que se vea bien qué variedades son las más eficientes para la industria almidonera o para la venta de mandioca fresca en los mercados.
Lo que también hicimos fue importar variedades de mandioca del Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), que es el mayor centro de investigación sobre la mandioca en Colombia y que tiene más de 6.000 variedades. Se puede traer variedad de mandioca nueva del Brasil para que nos ayude un poco a refrescar la variedad que tenemos en Paraguay.
La mandioca tiene enorme impacto social y económico, afirmó Hans Theodor Regier. Foto: Cristóbal Núñez
3- Manejo del cultivo
El manejo del cultivo de la mandioca significa una buena plantación, mantener limpias las parcelas, cuidarlas de las plagas. Si hay ciertas plagas, como por ejemplo tuvimos un fuerte ataque de la mosca blanca, que reduce mucho el contenido de almidón en la raíz.
Si no se mantienen limpias las parcelas, baja también el contenido de material seco, porque durante los últimos años vimos que tenemos dos grandes problemas hoy en la mandioca: baja el contenido de almidón en raíz y también tenemos menos productividad por hectárea.
4- Alianza público privada
Lo más eficiente sería que haya una alianza público privada porque el sector privado está muy involucrado en todo lo que es la industrialización de la raíz, que a su vez está muy relacionado con la venta internacional, porque el mayor volumen de la mandioca procesada es exportado a mercados muy exigentes.
Para ser competitivo en esos mercados, tenemos que mejorar para que haya mayor productividad por hectárea, que obviamente afecta muy positivamente el bolsillo del productor y, por otro lado, que haya más almidón en raíz que beneficia también al productor porque ahí la industria es más rentable y puede comprar más producto, procesarlo y venderlo a mercados internacionales.
5- Industrialización
Trabajando en la producción, las industrias pueden generar mayor valor agregado al producir almidones modificados. Asimismo, se debería hacer las certificaciones de calidad en las plantas para que se pueda exportar a mercados más exigentes, tener también mayores divisas y por ende también poder pagar más por la materia prima.