El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) oficializó este jueves pasado el “Protocolo de pesca deportiva y esparcimiento”, aprobado por el Ministerio de Salud, con el cual queda habilitada dicha actividad en todo el territorio nacional.
Mades aclaró que la pesca deportiva en la modalidad de competencia aún se encuentra restringida.
Precisamente, para la noche de este viernes se había anunciado una caravana pacífica de los pescadores deportivos por la Costanera de Asunción, desde las 19:00, por la liberación de la pesca deportiva, exoneración de perforación de carnet de pesca y registro de embarcación.
Leer también: Municipalidad de Asunción interviene frigorífico tras contagio masivo de COVID-19
El protocolo establece medidas, recalca el uso obligatorio de mascarilla que cubra nariz y boca, y lavado de manos, que aplican a locales gastronómicos relacionados con el entrenamiento de la pesca. También señala el distanciamiento de 2 metros, incluso en los botes.
“Mantener distancia física mínima de 2 metros entre personas en la embarcación. Las embarcaciones de pesca no podrán ser ocupadas por más de dos personas”, expresa el documento, que marca además un distanciamiento de cinco metros mínimo entre embarcaciones.
Te puede interesar: Termómetros infrarrojos no emiten radiación, aclaró Lemir
Los pescadores deportivos también tienen un límite de distancia para la actividad. “Los pescadores deportivos solo podrán realizar la pesca en sus respectivos sectores o zona de influencia; es decir, que no sobrepase los 60 kilómetros del área distrital en el cual reside, a efectos de evitar la aglomeración y el viaje de mucha distancia”, dice el protocolo. “El traslado desde su domicilio hasta el lugar de actividad deportiva deberá hacerse siempre en móvil propio”.
Además, otro de los puntos indica que para ingresar al establecimiento de entrenamiento se deberá “firmar una carta de compromiso (toda persona que ingrese), en la que se manifiesta comunicar al establecimiento ante la aparición de cualquier síntoma de COVID-19 en los 14 días siguientes al uso de las instalaciones”.
Dejanos tu comentario
Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi encendió las alertas este lunes 11 de agosto con el lanzamiento de su Plan Operativo Sarampión, en un contexto donde la reaparición de esta enfermedad en varios países de la región preocupa a las autoridades sanitarias. La iniciativa, que involucra a especialistas de distintas áreas, busca reforzar la prevención y la respuesta ante un eventual brote.
El encuentro, encabezado por el director del hospital, Dr. Osmar Amarilla, reunió a médicos, personal de enfermería, epidemiólogos y responsables de logística. Durante la reunión se revisaron los protocolos de actuación inmediata, desde la identificación de casos sospechosos hasta la confirmación diagnóstica y el aislamiento. También se acordó la conformación de un equipo de respuesta rápida y la puesta en marcha de una sala de situación para monitorear datos en tiempo real.
El sarampión, aunque prevenible mediante vacuna, sigue siendo altamente contagioso. Se transmite por contacto directo o por vía aérea, y el virus puede permanecer en el ambiente durante hasta dos horas. Los síntomas incluyen fiebre alta, erupciones en la piel, tos, conjuntivitis y secreción nasal. En personas no vacunadas, la probabilidad de contagio alcanza el 90%, y la incubación puede durar entre 7 y 18 días.
Lea también: Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
Según los especialistas, el momento de mayor riesgo de transmisión ocurre de dos a tres días antes de que aparezcan los primeros síntomas respiratorios y hasta seis días después de la erupción cutánea. Por eso, el protocolo establece que toda sospecha debe ser investigada en las primeras 48 horas, con la toma de muestras de suero para confirmar o descartar la enfermedad.
Otra de las medidas centrales será el rastreo de contactos. Las personas que hayan estado expuestas a casos confirmados serán monitoreadas durante 23 días, el período máximo de incubación. De esta forma, se busca romper la cadena de contagios y garantizar una intervención sanitaria inmediata en caso de detectar síntomas.
El Plan Operativo Sarampión no solo apunta a contener un posible brote, sino también a reforzar la vacunación entre la población, especialmente en grupos vulnerables. La estrategia del Ingavi se enmarca dentro de la vigilancia epidemiológica nacional y busca proteger tanto a los asegurados como al personal que los atiende.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Datos clave
- El sarampión puede contagiarse hasta seis días después de la aparición de la erupción.
- La probabilidad de transmisión en personas no vacunadas es de 90%.
- El Hospital Ingavi cuenta con un equipo de respuesta rápida y protocolos definidos para actuar en menos de 48 horas.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.