El director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), Felipe González, señaló este martes que la intención es avanzar de fase y que no haya un retroceso. A su criterio, el cumplimiento de los protocolos sanitarios es clave para eso.
“Nos hemos preparado y tenemos un circuito que ayuda bastante al hospital. Seguimos instando a la ciudadanía a cumplir con las medidas sanitarias, la intención es avanzar de fase”, manifestó el director en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que en los últimos días aumentó la cantidad de pacientes internados por afecciones respiratorias, en el antiguo hospital hay un 65% de camas ocupadas por pacientes. El incremento se da por el inicio del invierno y la aparición de los virus estacionales.
Mencionó que el hospital de contingencia construido por el Gobierno para los casos de COVID-19 es de gran ayuda para la institución y la ciudadanía. Destacó que los cuadros respiratorios en niños tuvo una gran reducción por la suspensión de las clases presenciales.
Podés leer: COVID-19: Retornaron al Paraguay 138 compatriotas varados en Estados Unidos
“El hecho que no estemos con un período de escolaridad hizo que el contagio entre niños sea menor los cuadros respiratorios. Hoy tenemos camas de niños disponibles, en otros años era imposible”, agregó el profesional de la salud.
Con el último reporte del Ministerio de Salud Pública del lunes, Paraguay llegó a 2.456 casos positivos desde el brote del COVID-19 en el país, la cantidad de recuperados alcanza 1.180 y 20 fallecidos. El Poder Ejecutivo oficializó la prórroga de la fase 3 de la cuarentena inteligente hasta el 19 de julio.
Nota relacionada: Mujer con COVID-19 dio a luz, venció al virus y va a casa con su recién nacido
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Fiscal pidió juzgamiento de sexagenario por el abuso sexual de su nieta de 9 años
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agente fiscal Vivian Andrea Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, solicitó el enjuiciamiento de un sexagenario, que habría abusado sexualmente en reiteradas ocasiones, de su nieta de 9 años. El hombre, de 61 años, es el abuelo de la víctima y está acusado por abuso sexual en niños.
Según el escrito de acusación, los antecedentes del caso señalan que las agresiones sexuales ocurrieron entre febrero y noviembre de 2023, en una vivienda ubicada en el kilómetro 7 del barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este. La niña vivía con sus abuelos y el anciano se habría aprovechado de esta situación para someter a la pequeña a manoseos íntimos.
Los actos de abuso ocurrían en ausencia de su madre, quien salía a trabajar todos los días, según lo expuesto por la fiscala. La denuncia fue presentada el 17 de febrero de 2025 ante el Ministerio Público, luego que la niña confesara a su abuela lo que venía sufriendo en poder de su abuelo.
La confesión se dio lugar cuando la niña dijo a su abuela que que ya no quería volver a su casa, la mujer preguntó a su nieta por qué y la pequeña respondió que fue abusada en varias ocasiones por su abuelo. La víctima cuenta hoy con 11 años.
La fiscal Vivian Coronel dispuso que la víctima fuera inspeccionada por una médica del Ministerio Público. El diagnóstico médico indicó que la niña no presentaba signos de lesiones externas.
Sin embargo, en la evaluación psicológica realizada por una profesional del Centro de Atención a Víctimas, la misma relató crudamente cómo era manoseada por su abuelo. La psicóloga concluyó que la pequeña presenta miedo exagerado a nuevas victimizaciones, impotencia, aislamiento y retraimiento social.
Además, se detectaron indicadores de inseguridad, dependencia, sentimiento de culpa, vergüenza y tendencia depresiva. Basándose en estos elementos, la Fiscalía inició el proceso penal y, una vez cumplido el plazo establecido, presentó la acusación formal ante el Juzgado Penal de Garantías N.º 1, a cargo de la magistrada Teresita Cazal.
El nombre del acusado se mantiene en reserva para proteger la identidad de la víctima (nieta), tal como lo establece el artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia. La fiscal aguarda decisión judicial para la fecha del juicio oral y público.
Las estadísticas, según datos abiertos del Ministerio Público, indican que en el 2025, de enero a julio, ingresaron al sistema penal 1.960 causas por abuso sexual en niños, provenientes de diferentes zonas del país. Desde el año 2020 a la actualidad se mantiene un promedio de 9 y 10 denuncias por día.
Dejanos tu comentario
Kunu’u Títeres presenta “Todos los caminos conducen al monte”
Kunu’u Títeres presenta el espectáculo “Todos los caminos conducen al monte”, este domingo 24 de agosto, a partir de las 17:00, en El Granel, ubicado en Juan de Salazar 372, entre Artigas y San José, en Asunción, con entradas a 35.000 guaraníes, y con una promoción de dos entradas por 60.000 guaraníes. Informes y reservas al WhatsApp 0981 845 472 o 0981 227071.
“Seguimos celebrando el Día de las Infancias en Paraguay con una función especial de la obra ‘Todos los caminos conducen al monte’, un espectáculo que combina ternura, humor y compromiso con el medioambiente”, comentaron desde el elenco en una nota de prensa.
La historia nos lleva al encuentro de una Tatú Carreta hembra, animal chaqueño en peligro de extinción, que es arrancada de su hogar en el monte y llevada al Zoo de Asunción. Allí conoce a Ka’i, un simpático mono amante de la tecnología, con quien entabla una amistad inesperada. Entre bromas, discusiones y sueños compartidos, ambos animales se enfrentarán a los desafíos de la vida en cautiverio y lucharán por alcanzar lo imposible: volver al monte y recuperar la libertad.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
Con un lenguaje poético y lúdico, la obra propone una reflexión actual sobre la ecología, la tala indiscriminada, el abandono de los pueblos originarios y la convivencia entre distintas formas de vida. Estrenada en agosto de 2017 como resultado de una coproducción entre Paraguay y Argentina, la obra forma parte del repertorio estable de Kunu´u Títeres. Desde entonces, ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, con presentaciones en Argentina, Colombia y Brasil.
Kunu’u Títeres es una compañía paraguaya fundada en 2009 por Tessa Rivarola y Carola Mazzotti. Comenzaron en espacios comunitarios y actualmente recorren teatros y festivales internacionales, presentando sus obras y realizando talleres de creación para todas las edades. Más información en Instagram: @kunuutiteres.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.