El infectólogo Tomás Mateo Balmelli señaló este viernes que los hospitales están con pocos insumos y la mayoría de lo conseguido fue mediante donaciones. Destacó que se debe evitar la socialización, ya que es una carrera de resistencia y no de velocidad, haciendo referencia a la lucha contra el COVID-19.
“El 80% de la responsabilidad está en la conciencia ciudadana. Estamos viviendo de donaciones, estamos con insumos insuficientes”, manifestó el doctor en comunicación con la 1080 AM.
Te puede interesar: Fase 2 cerró con menos casos, pero con incremento de infectados en la comunidad
Sostuvo que las autoridades del Gobierno tuvieron mucho tiempo para proveer de insumos médicos al país para la lucha contra el coronavirus, pero a más de tres meses de la cuarentena, los hospitales siguen sin la cantidad adecuada de materiales.
Indicó que se debe insistir con la gente “hasta el cansancio” sobre la importancia del protocolo sanitario, como el uso de mascarillas, lavado de manos de forma constante y respetar el distanciamiento físico a fin de evitar una propagación masiva del virus.
Podés leer: Ineram cuenta con 12 nuevas camas de terapia intensiva
“Tenemos que seguir insistiendo hasta el cansancio, hasta salir de la brecha epidemiológica. Son insustituibles los médicos, las enfermeras, los camilleros, los guardias. Un sistema de salud no solo colapsa por falta de camas, hay que darle más importancia a la parte humana”, agregó el profesional de la salud.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) recibió 12 nuevas camas para el área de terapia intensiva en el marco de la contingencia del COVID-19. Actualmente Paraguay registra 1.330 casos positivos, 717 pacientes recuperados y 13 fallecidos.
Nota relacionada: “Hay presencia paraguaya en 85% de los países del mundo, todos quieren volver”
La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió un reporte, en el que identificó que en el período comprendido entre el inicio de la fase 2 de la cuarentena inteligente y su final hubo menos casos positivos de COVID-19, pero aumentaron los contagios comunitarios.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
Baño 2 o 3 veces a la semana es suficiente para proteger la piel de los niños en invierno, afirman
Ante las bajas temperaturas que se reportaron en las últimas semanas y que seguirán, profesionales de la salud recomiendan que los niños y niñas tomen baños solo dos o tres veces a la semana. No solo es para evitar enfermedades respiratorias, sino que también ayuda a proteger la piel.
Según el pediatra Robert Núñez, no es necesario que los chicos se bañen todos los días, especialmente en días de intenso frío, ya que esto no afectará la higiene.
“Lo cierto es que la ciencia respalda esta práctica de bañarse 2 a 3 veces por semana es suficiente para la mayoría de los niños, especialmente en los días fríos. Y no, esto no tiene nada que ver con la falta de higiene, sino con el cuidado adecuado de la piel infantil”, expresó Núñez, en sus redes sociales.
Aclaró que para el baño diario de invierno se requiere de agua caliente y jabones, que juntos tienden a resecar la piel. Además, eliminan sus aceites naturales y provocan irritaciones. “Reducir la frecuencia de los baños puede ser una forma de cuidar la salud de la piel, no de descuidar la limpieza”, refirió.
Te puede interesar: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Beneficios
El profesional resaltó que bañarse pocas veces por semana ayuda a mantener la hidratación natural de la piel, previene la resequedad, grietas y eccemas. Así también, disminuye la exposición a productos químicos innecesarios, preserva la barrera protectora de la piel y promueve una relación más respetuosa con el cuerpo.
Recomendó que para mantener la higiene diaria se debe practicar el lavado frecuente de manos con agua y jabón; higiene diaria de axilas, pies, rostro y zona genital. Cambiar a diario la ropa interior y prendas de contacto directo todos los días. Se pueden usar toallas húmedas para reforzar la limpieza en zonas clave sin necesidad de un baño completo.
Adultos lo pueden replicar
Núñez confirmó que este sistema también lo pueden replicar los adultos como las medidas de higiene, para proteger la piel y evitar resequedades especialmente en lo que dure el verano.
“Muchos dermatólogos recomiendan lo mismo para adultos, sobre todo en épocas de frío o en personas con piel sensible. Cuidarse no siempre es hacer más, sino hacer lo justo y necesario. No se trata de flojera, se trata de salud y es parte del autocuidado”, puntualizó.
Leé también: Bebita hallada a orillas del río Paraguay habría sido asfixiada