La ciudad de Concepción no registra nuevos casos positivos de COVID-19 desde el pasado domingo y se mantiene con los 11 infectados, informó el corresponsal de la ciudad Ángel Flecha en contacto con Universo 970 AM.
Explicó que un total de 40 muestras fueron enviadas el día de hoy al Laboratorio Central, cuyos resultados estarán el próximo viernes. A comienzo del presente mes fue confirmado el primer caso del virus en el primer departamento. Se trata de un médico que viajó desde Asunción hasta Concepción, donde realiza atención de manera semanal.
Desde la noche del lunes volvieron los controles en la ciudad de Concepción con agentes de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito, especialmente en las principales arterias del distrito, en el marco de la lucha contra el COVID-19.
Ante la disparada de casos, la ciudad de Concepción se mantiene en la fase 2 de la cuarentena inteligente por dos semanas más. Esta decisión fue determinada por las autoridades de Salud.
Te puede interesar: Lambaré: ante posible brote de COVID-19, intensifican medidas sanitarias
BNF
El Banco Nacional de Fomento (BNF) no realiza atención al público desde este martes en su local ubicado en la ciudad de Concepción por aplicación del protocolo sanitario, procediendo a la desinfección y la cuarentena de los funcionarios. Un cliente acudió a la sucursal y dio positivo al COVID-19.
La sede permanecerá cerrada temporalmente por aplicación del protocolo sanitario recomendado por el Ministerio de Salud Pública, correspondiente a la desinfección del local, la puesta en cuarentena preventiva de los funcionarios y la toma de muestras para el análisis respectivo.
La decisión del cierre temporal de la sucursal del BNF fue tomada por las autoridades del ente estatal al ser notificados que los funcionarios forman parte del nexo epidemiológico de un cliente que dio positivo al COVID-19 y que acudió hasta el local para realizar algunos trámites.
Lee también: Lasca entrega 20.000 test rápidos para Salud en el marco de la lucha contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Para hoy anuncian ambiente cálido a caluroso, pero desde el martes ingresa un frente frío
En su informe de las 5:53 de este domingo 25 de mayo, la Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que la capital del país, Asunción, amaneció con tiempo nublado y una temperatura de 21,0°C (sensación térmica de 21,0°C), presión de 1004,5 hPa, humedad del 85 % y viento a 5 Km/h Este Noreste.
Te puede interesar: 30 años de La Nación: memorias, homenajes y un legado vivo
En la metrópolis se anuncia una mañana calurosa con una temperatura máxima de hasta 27°C. Cálido, cielo parcialmente nublado, vientos del noreste; por la tarde, las temperaturas oscilarían entre 27°C y 29°C. Cálido, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste. Por la noche, la temperatura bajaría a 24°C.
Frente frío
Según la meteoróloga Celia Sanguinetti, para hoy se prevé un ambiente cálido a caluroso, con temperaturas máximas que oscilarían entre los 28 y 30°C en el sur, centro y este de la región Oriental. En el norte del país, los valores podrían alcanzar entre 31 y 33°C. Se espera cielo mayormente nublado y vientos predominantes del noreste, condiciones que se mantendrían también durante el lunes 26.
En cuanto a las lluvias, para hoy y mañana, lunes 26 se prevén de manera dispersas en el suroeste de la región Oriental, mientras que en el resto del país la probabilidad de lluvias es baja.
Para este martes 27 se prevé el ingreso de frente frío al territorio nacional. Este fenómeno podría dar lugar a lluvias con tormentas eléctricas, acompañadas de vientos moderados del sector sur. Posteriormente, se espera un marcado descenso de la temperatura del aire.
Pronóstico de la semana para Asunción
Este lunes 26: Las temperaturas estarían en el rango de 22°C y 29°C.
Martes 27: Se pronostica una máxima de 25°C y una mínima de 18°C.
Miércoles 28: Los valores de temperatura marcarán 11°C y 16°C
Jueves 29: Meteorología prevé temperaturas de entre 7°C y 14°C.
Viernes 30: La máxima para este día estaría en 19°C y mínima de 7°C
Otras localidades del país
Temperaturas para hoy y mañana en las cabeceras departamentales
- Concepción: Máxima para hoy 31°C; para el lunes, entre 25°C y 31°C
- San Pedro: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 21°C y 31°C
- Caacupé: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 21°C y 29°C
- Villarrica: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 20°C y 29°C
- Coronel Oviedo: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 20°C y 29°C
- Caazapá: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 20°C y 28°C
- Encarnación: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 20°C y 27°C
- San Juan Bautista: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 21°C y 28°C
- Paraguarí: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 21°C y 29°C
- Ciudad del Este: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 19°C y 28°C
- Pilar: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 21°C y 28°C
- Pedro Juan Caballero: Máxima para hoy 28°C; para el lunes, entre 21°C y 29°C
- Salto de Guairá: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 19°C y 29°C
- Pozo Colorado: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 22°C y 31°C
- Fuerte Olimpo: Máxima para hoy 33°C; para el lunes, entre 22°C y 34°C
- Mariscal Estigarribia: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 22°C y 32°C
Dejanos tu comentario
Concepción: su fundación, traslado y auge
- Rodrigo Cardozo Samaniego
La Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba fue fundada el 25 de mayo de 1773 por orden del entonces gobernador del Paraguay, Agustín Fernando de Pinedo. La creación de este núcleo poblacional se dio por motivos militares y estratégicos como parte de un plan más amplio para contener los ataques de los indios no reducidos y el avance de los portugueses desde el Brasil.
La zona elegida debía ser entre los ríos Ypané y Aquidabán, a orillas del río Paraguay, en un puerto natural protegido y con abundantes recursos como madera y agua. La elección del sitio –por orden de Pinedo– la realizó el capitán Pedro Castiñanes y la ubicación fue a cuatro leguas al norte de la boca del río Ypané, en la margen derecha del arroyo Saladillo. Además de su valor defensivo, ofrecía posibilidades para el desarrollo económico y logístico de la región.
Tras la fundación, el 1 de junio de 1773 De Pinedo informó al Cabildo de Asunción sobre la instalación de la nueva villa, detallando las obras realizadas y la organización del espacio urbano.
El proceso incluyó varias comunicaciones clave. En primer lugar, el 11 de agosto de 1773 De Pinedo escribe al rey de España informando sobre la fundación y su propósito de frenar a “las muchas naciones de indios bárbaros” y a los portugueses. Luego, el 13 de noviembre de 1773 envía el diseño (plano) de la nueva villa y describe su ubicación y fortificación. Por último, el 14 de agosto de 1773 el Cabildo de Asunción también escribe al rey respaldando la expedición y la fundación.
Estas cartas fueron evaluadas en la península por el Consejo de Hacienda sobre Indias. El marqués de Valdelirios, consejero del Rey, dictaminó favorablemente sobre la actuación del gobernador.
Finalmente, el rey Carlos III, mediante cédula real fechada en El Pardo el 21 de enero de 1777, aprobó la fundación, valorando el esfuerzo y lealtad de los pobladores.
EL ROL DE LOS FRANCISCANOS
En el contexto de la expulsión de los jesuitas (1767), los franciscanos asumieron el liderazgo misional en el norte del Paraguay. Entre ellos se destacó el fray Francisco Miguel Méndez Jofré, quien fundó en 1769 la reducción de Nuestra Señora del Refugio de Eguilechigò, situada en la falda del conocido cerro Pan de Azúcar.
El establecimiento del nuevo punto de avanzada como estacada logística y la nueva población fueron vistos como un apoyo a los misioneros, un freno a las incursiones indígenas y una barrera al avance portugués.
REORGANIZACIÓN
El ingeniero gallego Pedro Antonio Cerviño, cartógrafo y agrimensor del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un papel crucial en la reorganización de la villa.
Cerviño visitó la región hacia finales del siglo XVIII, entre 1783 y 1795. Realizó levantamientos topográficos y una nueva planificación urbana, trasladando y reorganizando el trazado de la villa más al sur de su enclave original, en un sitio más apropiado que el inicialmente fundado por De Pinedo.
Su trabajo fue clave para asegurar la viabilidad permanente de la villa, que enfrentaba riesgos de abandono por los conflictos con los mbayás y la falta de recursos.
Durante su estadía en la Villa Real de la Concepción, Cerviño se encargó de sitiarla y trasladarla a otro punto más adecuado para su defensa de las constantes incursiones de los mbayás. Los trabajos de delimitación que venía realizando en 1789 los comenta en correspondencias al gobernador Joaquín de Alós.
Una de ellas dice lo siguiente: “Al día siguiente de mi llegada a esta villa, pasé a reconocer sus cercanías hacia el sur, con el fin de elegir el paraje más oportuno para hacer la fortificación que la defienda de los insultos que se tienen de los bárbaros mbayás, idea que se reduce a fortificar un cuadrado, con estacas y dos cubos uno al N.E. y otro al S.O., con los que se pondrán dos cañones, aquel para defender las avenidas de tierra y este las del río, con lo que quedará todo a cubierto”.
HITO FRONTERIZO
Cerviño dejó importantes documentos cartográficos y descripciones técnicas, que hoy se consideran piezas fundamentales para estudiar el desarrollo de las fronteras del Paraguay colonial.
Durante los primeros años, la Villa Real enfrentó hostilidades con la nación mbayá, lo que motivó escaramuzas armadas y una masacre en la boca del río Aquidabán. Posteriormente, se logró un tratado de paz con los mbayás, lo que facilitó una relativa estabilidad en la región.
En 1812 se estableció el Cabildo de la Villa Real, otorgándole autonomía administrativa. La presencia de autoridades civiles, además de las militares, fue un paso hacia una estructura más estable de gobierno local.
La Villa Real de la Concepción fue uno de los puntos de apoyo más importantes en la frontera norte del Paraguay colonial y desempeñó un papel clave durante las guerras de independencia. Además, fue base de operaciones para recuperar el Fuerte Borbón y constituye uno de los núcleos urbanos más antiguos del Paraguay moderno.
Dejanos tu comentario
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Chikungunya
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
Reportan 97 % de avance en Corredor Norte, que unirá San Pedro y Concepción
Las obras del Corredor Norte (ruta PY22) presentan un avance promedio del 97,61 %, hasta abril de 2025. El ritmo de trabajo es sostenido entre los departamentos de San Pedro y Concepción. Esta vía promete beneficiar a más de 400.000 personas, al facilitar el acceso a servicios, dinamizar la economía local y fortalecer los vínculos entre comunidades rurales y centros urbanos.
Según detallaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el primer tramo de la obra, que comprende 50 kilómetros desde San Pedro del Ykuamandyju, registra un avance del 80,48 %. Está a cargo de Ecomipa S.A., con fiscalización del Consorcio Control Ruta 5.
El segundo tramo presenta un avance de 97,03 % de ejecución. Comprende 38,67 kilómetros más el acceso al Puerto Ybapovo y está a cargo del Consorcio Vial Oriental, bajo supervisión del Consorcio Prosul–Consulpar.
El Lote tres de la obra, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 kilómetros, se encuentra en su fase final. Esta parte está a cargo de la Constructora Acaray S.A., con fiscalización de Electropar Ingenieros Consultores. Desde el MOPC consideran que su culminación consolidará una conexión vial estratégica para toda la región norte.
Leé más: Paraguay tiene la carne más natural del mundo, afirma Burt
Aparte de la pavimentación, los trabajos incluyen movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y otras tareas complementarias destinadas a garantizar la durabilidad y seguridad de la infraestructura.
Informaron además que cada tramo fue diseñado en función de las necesidades del entorno productivo y territorial, ya que para soportar mayor peso, la carretera debe cumplir con ciertas especificaciones técnicas.
Esta importante obra es financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Representa una inversión superior a G. 658.000 millones. Además de mejorar la circulación, la obra genera empleos y potencia el desarrollo productivo al facilitar el transporte de bienes y servicios.