Siguen sumando los casos positivos de coronavirus en la ciudad natal del militar que dio positivo al segundo test el 21 de mayo pasado. El mismo prestaba servicio en un albergue de Alto Paraná, donde fue contagiado. Hoy suman 24 los casos en San Roque González por contacto con el oficial.
“La Dirección de la Novena Región Sanitaria pone a conocimiento de la población del departamento de Paraguarí que tal como ha publicado el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, hay 4 nuevos casos confirmados de COVID-19 que pertenecen al territorio”, indicaron desde la región sanitaria.
De esta forma, el departamento de Paraguarí suma 43 casos confirmados; de estos, 18 se encuentran en albergues. En tanto, en el distrito de San Roque González se registran 24 casos tras tener contacto con el militar. “Todos en aislamiento y en buen estado aparente de salud”, afirmaron.
Así también, resaltaron que hoy fueron dados de alta 4 pacientes de Paraguarí, lo que suma un total de 10 personas recuperadas. “Es necesario mencionar que dos personas positivas serán remitidas al departamento Central a fin de cumplir su aislamiento correspondiente”, refiere el informe.
Agregaron que la Región Sanitaria de Paraguarí mantiene su compromiso con la salud y solicitaron a los pobladores respetar el distanciamiento social estrictamente, así como cumplir con las medidas sanitarias correspondientes para prevenir el COVID-19.
Lea también: Paseo de militar: suman 21 los contagiados tras contacto en Paraguarí
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
San Roque González: en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país.
Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias.
Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona.
“Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
TURISMO
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trinchera cué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
EDUCACIÓN, JUVENTUD Y FUTURO
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas.
“Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
Dejanos tu comentario
La ANR busca retomar el poder en Yaguarón y define precandidato
En un acto político realizado en la seccional colorada de Yaguarón, dirigentes del Partido Colorado de distintos sectores y referentes departamentales ratificaron su respaldo al ingeniero César Riquelme, actual presidente de la seccional, como candidato para disputar la intendencia de la ciudad en las próximas elecciones.
El evento contó con la presencia del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja; la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate; el dirigente y exsenador Juan Darío Monges, además de referentes barriales y concejales del distrito. Todos coincidieron en la necesidad de “lograr la unidad” para recuperar la administración municipal luego de 20 años de gobiernos liberales.
Durante el acto, los dirigentes locales Eladio “Kike” Ríos, el comisario retirado Darío Aguayo, el exconcejal Ramón Javier Garay y el concejal Martín Rolón Jara destacaron el trabajo realizado para consolidar el consenso interno en torno a la candidatura de Riquelme.
Lea también: Honor Colorado analizará audios filtrados que vinculan donación de Taiwán
“Hace dos décadas que los liberales manejan el municipio y no dejaron ni una sola estaca; hoy la ciudad merece un cambio”, afirmaron, aludiendo además a las denuncias que pesan sobre el actual intendente Luis Rodríguez, incluso presentadas por su propia correligionaria, la concejala Gladys Mereles, y por un edil colorado.
Por su parte, César Riquelme agradeció el respaldo recibido y prometió encarar un proyecto de gestión orientado al desarrollo local. “Yaguarón realmente está unida. Queremos una ciudad próspera y vamos a traer el progreso si me dan la oportunidad. Para eso voy a necesitar de cada uno de ustedes, para volver a hacer de Yaguarón una gran ciudad”, expresó.
El dirigente departamental Juan Darío Monges lo presentó como “el futuro intendente de Yaguarón”, mientras que el ministro Baruja aseguró que “la Municipalidad va a volver a tener un intendente colorado para bien de toda la ciudadanía”. En la misma línea, la gobernadora Zárate cerró el acto con un mensaje de confianza: “Vamos a recuperar la intendencia de Yaguarón con César Riquelme”.
Dejanos tu comentario
Temporal en Paraguarí generó destrozos en el Hospital Regional
Un fuerte temporal azotó a Paraguarí durante la madrugada de este lunes, provocando varios destrozos que afectaron a viviendas y edificios, entre ellos el Hospital Regional de Paraguarí, donde los vientos provocaron que gran parte del techo de la morgue y el depósito del lugar se desprendieran.
Los restos, tanto de las chapas como algunas vigas, volaron hasta a 100 metros del hospital, hecho que durante la tormenta preocupó a los médicos, ya que alguna casa cercana podría verse afectada o inclusive, otras áreas del hospital.
“Si bien, todo el día estuvimos con vientos muy fuertes, recién en la madrugada escaló la intensidad y con la lluvia todo empeoró. El techo tanto de la morgue como del depósito de insumos y equipos fuera de uso se vio afectado, al igual que algunos contenedores de basura que salieron volando a varios metros”, relató el director del Hospital Regional, el doctor Luis Yd, en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Denuncia de polución sonora terminó en un enfrentamiento entre vecinos
Puntualizó que, si bien estos destrozos no afectaron directamente a zonas de atención constante, la tormenta afectó parte de la pared del área de pediatría y esto generó que los médicos reestruren diversos servicios para garantizar la seguridad de todos.
“Por suerte tenemos el apoyo de la gobernación y varias cosas ya están siendo reparadas y puestas en funcionamiento; claro está que la reparación del techo aún no se podrá empezar porque la lluvia continúa. Afortunadamente, ningún equipo médico costoso se vio comprometido”, remarcó Yd.
Lea también: Motociclista es víctima de doble choque y los conductores se dieron a la fuga