La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) obtuvo recientemente la aprobación para la fabricación de batas quirúrgicas con altas especificaciones técnicas, según confirmó el propio ministro de Salud, doctor Julio Mazzoleni, a través de su cuenta de Twitter.
“¡Gran noticia! Industria textil logró la certificación para producir batas quirúrgicas con especificaciones que superan estándares. Mediante modelo de compra: Acuerdo Nacional, el @msaludpy podrá adquirir este vital insumo, impulsando mano de obra nacional. @MIC_PY @UIP_py #AICP”, destacó el titular de la cartera sanitaria.
Puede interesarle: Mipymes pueden postularse hasta el 8 de junio para vender al Estado
Cabe destacar que a través de este acuerdo se realizarán importaciones, teniendo en cuenta principalmente los fallidos intentos realizados por el Ministerio de Salud en las ya conocidas “compras chinas”.
Diego Daud, presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas, había señalado hace un par de días que las empresas nacionales tienen la capacidad de asumir el 100% de las necesidades de Salud en cuanto a ese producto en específico.
También mencionó que unas 30.000 personas podrán trabajar hasta fin de año en la producción de las batas quirúrgicas. “Ahora nos toca como empresas demostrar que tenemos la capacidad de entregar los productos demandados. Si pudiéramos tomar toda la demanda, podemos decir que de acá a fin de año 30 mil personas podrían tener trabajo”, manifestaba.
Cabe recordar que la asociación había manifestado su repudio sobre la sobrefacturación en las compras de tapabocas, incluso cuestionando un acuerdo entre la Fundación Tesãi y una empresa donde el futbolista Roque Santa Cruz figuraba como accionista, donde se constató que las negociaciones fueron dudosas, por lo que la empresa del jugador decidió no seguir con aquel acuerdo.
Lea también: Tras la crisis del coronavirus, Putin se concentra en su referéndum
Dejanos tu comentario
En el Día del Niño, Salud recuerda que necesitan jugar y alejarse de las pantallas para crecer sanos
Desde el Ministerio de Salud recordaron que los niños y niñas deben mantener una infancia activa y feliz, por eso es importante salir al aire libre realizar actividades físicas y alejarse de las pantallas. Estas recomendaciones harán que crezcan sanos y felices.
“Es importante motivarlos a estar menos tiempo sentados frente a pantallas y a mantenerse activos para el desarrollo físico y mental”, socializaron desde Vigilancia de la Salud, dependiente de la cartera sanitaria.
En este día tan especial, los especialistas recordaron que los pequeños necesitan jugar, compartir con sus pares y ejercitarse para crecer sanos. “Para lograr una infancia activa y feliz se necesitan más juegos al aire libre”, puntualizaron.
Lea también: Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Así también, socializaron una serie de recomendaciones y actividades que pueden hacer los niños como: saltar la soga, lanzar pelotas, saltar en un pie y dos pies, caminar y correr, andar en bicicleta, jugar a las escondidas, descanso o rayuela.
“El juego al aire libre es esencial para el desarrollo infantil saludable y sienta las bases para una adultez con mayor bienestar físico y emocional. Las ideas para fomentar el juego en movimientos son los saltos, correr, caminar y compartir”, aclararon.
Indicaron que la exposición a las pantallas deben ser limitadas por edades como: los niños de 0 a 2 años nada de pantallas; de 2 a 4 años lo máximo que deben estar expuestos al uso es de 1 hora; de 5 a 17 años máximo hasta 2 horas.
Te puede interesar: ¡Sábado con sabor a primavera! El calor se instala en todo el país
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El omeprazol no es un protector de estómago y puede conllevar riesgos
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, no son protectores de estómago y calificarlos así puede fomentar un uso inadecuado como prevención general de los problemas digestivos y elevar el riesgo de reacciones adversas.
Los farmacéuticos han explicado que los IBP sirven para evitar la hipersecreción de ácido y, en el caso del omeprazol, el más popular, su empleo durante más de un año o a dosis elevadas se ha relacionado con reducción en los niveles de vitamina B12, que puede ocasionar un tipo de anemia; de magnesio, que podría causar debilidad muscular y calambres; y de calcio, que podría derivar en una osteoporosis e incremento del riesgo de fracturas.
Por ello, han insistido en que solo se utilice para su indicación autorizada y siempre bajo el asesoramiento de un profesional sanitario, a la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. Además, han aconsejado someterse a una reevaluación periódica de la necesidad de tratamiento, al menos, una vez al año.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
En el caso del omeprazol sin prescripción médica, han apuntado que el tratamiento es de 20 mg una vez al día, preferentemente por la mañana media hora antes del desayuno, para el tratamiento de síntomas de reflujo gastroesofágico, y con una duración máxima de 14 días. Si en siete días no se nota mejoría de los síntomas, han indicado que se debe acudir al médico.
Desde el CGCOF han querido trasladar esta advertencia aprovechando la época estival, en la que el aumento de las temperaturas, las vacaciones y los viajes alteran el estilo de vida. Es común caer en excesos y desequilibrios nutricionales que desencadenan digestiones pesadas y síntomas como pesadez, estreñimiento, hinchazón o reflujo, entre otros.
Fármacos disponibles
En este contexto, los farmacéuticos han detallado los tratamientos disponibles en farmacia y sin necesidad de receta para tratar este tipo de episodios. Frente a la hinchazón, distensión abdominal, gases, eructos o flatulencias, los expertos han apuntado la utilidad de la simeticona, u otras siliconas en monoterapia de administración oral, que reduce la tensión superficial de las burbujas de gas en el sistema digestivo, favoreciendo su eliminación; así como de la dimeticona, siliconas en asociación con enzimas pancreáticas que facilitan la digestión a nivel intestinal; y del carbón activado, que actúa absorbiendo las partículas de gas a nivel intestinal.
En caso de que el problema sea estreñimiento, han enfatizado que los fármacos deben usarse cuando las medidas higiénico-dietéticas no funcionen. Si se da esta situación, lo indicado son los laxantes, que producen un aumento del tránsito colónico y/o reblandecimiento de las heces.
Para el reflujo o ardor estomacal, han precisado que los fármacos indicados dependen de la sintomatología específica. En concreto, se dividen en cuatro grupos, los alginatos; los antiácidos, como el almagato; los antagonistas H2, como la famotidina; y los ya mencionados inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol.
En último lugar, como tratamiento del dolor de tipo cólico han señalado que, siempre bajo consejo farmacéutico y durante períodos cortos de tiempo, se puede valorar el empleo de butilescopolamina, que reduce los espasmos en el tracto gastrointestinal y, por tanto, el dolor.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Medidas higiénico-dietéticas
Al margen del tratamiento farmacológico, desde el Consejo General han enfatizado que lo primero frente a este tipo de dolencias es adoptar medidas higiénico-dietéticas de prevención. Entre ellas, es fundamental evitar, en la medida de lo posible, las comidas abundantes, los picantes y las salsas contundentes. Se pueden hacer entre cuatro y cinco comidas al día, pero con menos cantidad, y en horarios regulares. La dieta debe incluir más frutas, verduras y fibras y menos ultraprocesados y alimentos ricos en grasas, azúcares o aditivos.
A la hora de cocinar, los farmacéuticos han invitado a optar por la plancha, evitando fritos y rebozados. Mientras se come, se debe masticar con detenimiento los alimentos y dedicar el tiempo suficiente a la comida, entre 20 y 45 minutos. Asimismo, han aconsejado que se mantenga una correcta hidratación, sobre todo en verano, intentando consumir de 1,5 a 2 litros de agua al día, es decir, de ocho a 10 vasos, e intentar beber, aunque no se tenga sed. Por último, es conveniente realizar ejercicio físico moderado, extremando las precauciones por altas temperatura.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Te puede interesar: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.