La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) obtuvo recientemente la aprobación para la fabricación de batas quirúrgicas con altas especificaciones técnicas, según confirmó el propio ministro de Salud, doctor Julio Mazzoleni, a través de su cuenta de Twitter.
“¡Gran noticia! Industria textil logró la certificación para producir batas quirúrgicas con especificaciones que superan estándares. Mediante modelo de compra: Acuerdo Nacional, el @msaludpy podrá adquirir este vital insumo, impulsando mano de obra nacional. @MIC_PY @UIP_py #AICP”, destacó el titular de la cartera sanitaria.
Puede interesarle: Mipymes pueden postularse hasta el 8 de junio para vender al Estado
¡Gran noticia! Industria textil logró la certificación para producir batas quirúrgicas con especificaciones que superan estándares. Mediante modelo de compra: Acuerdo Nacional, el @msaludpy podrá adquirir este vital insumo, impulsando mano de obra nacional. @MIC_PY @UIP_py #AICP pic.twitter.com/1mDOSv8Xyk
— Julio Mazzoleni (@MazzoleniJulio) June 3, 2020
Cabe destacar que a través de este acuerdo se realizarán importaciones, teniendo en cuenta principalmente los fallidos intentos realizados por el Ministerio de Salud en las ya conocidas “compras chinas”.
Diego Daud, presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas, había señalado hace un par de días que las empresas nacionales tienen la capacidad de asumir el 100% de las necesidades de Salud en cuanto a ese producto en específico.
También mencionó que unas 30.000 personas podrán trabajar hasta fin de año en la producción de las batas quirúrgicas. “Ahora nos toca como empresas demostrar que tenemos la capacidad de entregar los productos demandados. Si pudiéramos tomar toda la demanda, podemos decir que de acá a fin de año 30 mil personas podrían tener trabajo”, manifestaba.
Cabe recordar que la asociación había manifestado su repudio sobre la sobrefacturación en las compras de tapabocas, incluso cuestionando un acuerdo entre la Fundación Tesãi y una empresa donde el futbolista Roque Santa Cruz figuraba como accionista, donde se constató que las negociaciones fueron dudosas, por lo que la empresa del jugador decidió no seguir con aquel acuerdo.
Lea también: Tras la crisis del coronavirus, Putin se concentra en su referéndum
Dejanos tu comentario
Los casos de Dengue en el país van en aumento. ¿Usted qué hace para evitar la propagación?
Lanzan documental sobre experiencias de confeccionistas para elaborar batas en pandemia
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), en el afán de dar a conocer todo el trabajo llevado a cabo durante la pandemia, a través del acuerdo nacional de provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud, elaboró un documental para mostrar tales experiencias.
Se trata del documental “El Acuerdo Histórico, la idea que unió al país”, en el que relatan la iniciativa que llevaron a cabo junto con más de 120 empresas, cuyo estreno y lanzamiento fue este viernes 15 de enero de forma virtual, en la cuenta oficial de Youtube de la AICP. El material se puede visualizar en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Sz7mWHpYtvY.
Lea también: Sistema B y ADEC firman convenio para beneficiar a empresas en Itapúa
Impacto social y económico
El video muestra el gran impacto social y económico que dejó al país la rápida adecuación de la industria textil para afrontar la pandemia y la colaboración de pequeñas, medianas y grandes empresas, que permitió que más de 3.000 compatriotas cuenten con empleos.
La filmación se realizó durante 3 meses en las ciudades de Yaguarón, Pilar, Hernandarias, Ciudad del Este y Asunción, cuya culminación fue en diciembre. Cuenta con la visión creativa de Juan Carlos Gómez, de la productora Vitamina A, y la dirección de Jorge Giménez, de la productora audiovisual Wave.
Al respecto, la gerente general de la AICP, Adriana Chaparro, mencionó que el documental contiene testimonios de representantes de la asociación y confeccionistas de diferentes talleres del país, quienes describen lo vivido durante la pandemia y cómo fue posible la producción nacional en dicho contexto.
No te pierdas el documental "El Acuerdo Histórico, la idea que unió al país".
— AICP Paraguay (@aicp_paraguay) January 15, 2021
El relato de una industria que trabajó junta para salvar miles de trabajos y proteger al personal de blanco. 🇵🇾🥼
▶️ https://t.co/4HEwI5XxSq
¡Nos une el trabajo!#AcuerdoNacional #hechoenParaguay pic.twitter.com/XY2a7WXAMk
Acuerdo generó esperanza
“Demostramos que Paraguay puede producir lo que se proponga y que cooperando entre todos puede lograr grandes cosas. Esperemos que esta iniciativa se replique en nuestro sector y también en otros de la industria nacional”, expresó.
Asimismo, una de las protagonistas, Jorgelina Chamorro, confeccionista de la ciudad de Hernandarias, señala en una de las escenas: “Con la pandemia paró todo, uno comenzó a desesperarse porque no sabíamos qué hacer, llegó el acuerdo nacional y gracias a eso tenemos otra vez esperanza”.
El acuerdo nacional, fijado por resolución MSPBS N° 372/2020, permitió a más de 120 empresas confeccionar los insumos hospitalarios para el Estado, con lo que se pudo inyectar a la economía aproximadamente G. 114.000 millones.
El trabajo de confección llegó a talleres de Minga Guazú, Presidente Franco, Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Capiatá, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Itauguá, J.A. Saldívar, Itá, Ñemby, Horqueta, Yataity, Encarnación, Pilar, Yaguarón, Ciudad del Este y Hernandarias.
Puede interesarle: Sepa cómo Paraguay se alista para su defensa ante el Gafilat
Para finales del 2020 se completó la entrega de las 2.850.000 batas solicitadas por el Estado, de las cuales el 37% fue realizado por la tercera línea, compuesta por 42 mipymes y varios talleres de distintas ciudades del país.
El 34% de la producción fue realizado por la primera línea, que está conformada por las 11 empresas firmantes del acuerdo nacional, mientras que el 29% por la segunda línea, integrada por 35 medianas empresas. “Logramos que la distribución de trabajo sea equilibrada entre líneas y dimos prioridad a los más vulnerables”, subrayó Chaparro.
Dejanos tu comentario
Durante la mayor parte del 2020, con un país sumergido en una emergencia sanitaria nunca antes vista en la era actual, el sector industrial local demostró capacidad para sobrellevar una crisis, logrando mantener en gran medida los empleos tras adaptarse a las disposiciones de confinamiento, pudiendo implementar el trabajo en cuadrilla.
Al respecto, María Sol Sosa, miembro de la UIP Joven, brindó un resumen de cómo el sector sobrellevó la pandemia del COVID-19, que sin duda afectó a todos, encontrándose los distintos rubros económicos en un gran desafío.
Lea también: Mano a mano LN con Luis Castiglioni: “Estamos enfocados en la reactivación económica”
“Sin duda fue un año muy duro, pero a la vez hizo que de alguna forma algunos proyectos de mejora que tenían previsto las empresas hayan sido acelerados, procesos que estaban previstos para un futuro cercano, como implementación de tecnología, innovación en productos y hasta en la materia prima que se utiliza”, expresó.
Al tiempo de aseverar que la industria demostró en este tiempo de crisis una gran capacidad de abastecimiento al mercado local, ya que se cerraron todas las fronteras, y no obstante todas las góndolas de alimentos, productos de limpieza, insecticidas y demás siguieron intactos, y que todos los paraguayos accedieron a productos nacionales.
La industria nacional también demostró que a pesar de todas las barreras que fueron surgiendo, pudo seguir demostrando la importancia del sector no solamente como aportantes al fisco, sino el de poder abastecer a todo un país, dijo.
“Si logramos apoyo en estos aspectos, vamos a poder competir todos de igual a igual, que debe ser el camino. Y desde el sector privado y de los jóvenes industriales, nuestro compromiso también es de seguir luchando porque no por iniciar un año nuevo el escenario va a cambiar de la nada, así que las fuerzas tienen que ser las mismas y los objetivos deben ser claros y marcados”, precisó la joven industrial.
Sectores específicos
Maquila
Y para tener un contexto más específico de alguno de los sectores, La Nación también conversó con la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, quien reconoció que la pandemia enseñó muchas fortalezas que eran desconocidas.
El trabajar en cuadrillas, la funcionalidad de los colaboradores a la hora de rotar puestos para cubrir a los faltantes y por sobre todo la buena voluntad del equipo para sobrellevar las dificultades que se presentaron.
Mire también: Mano a mano LN con Francisco Barriocanal: “Enex apunta a ser la número 1″
“Este combo de nuevos procedimientos arrojaron porcentajes positivos en las exportaciones mes a mes posterior a los meses de entrenamiento y pruebas que fueron abril y mayo. Poco a poco fuimos retomando la capacidad de nuestras producciones para en agosto llegar al 70% y noviembre ya alcanzamos el 95%. Creo que somos uno de los sectores menos golpeados y todavía gozando de buena salud”, mencionó.
En ese sentido, estimó que la industria de la maquila estaría cerrando el 2020 con unos US$ 650 millones en ingreso de divisas, según las exportaciones.
En cuanto al factor empleo, Daher indicó que gracias al trabajo conjunto con el MTESS, específicamente con la Dirección de Empleos, pudieron manejar las solicitudes de suspensión para luego volver a retomar según podían agregar más turnos y cuadrillas.
Señaló que pudieron haberse perjudicado un 10% del total de los puestos directos de la industria maquiladora, que emplea a cerca de 18.000 personas, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Y para que este brazo de la industria pueda seguir desarrollándose, será clave enfocarse en la revisión que debe darse para todos los regímenes en el 2023, que junto con el equipo técnico del MIC deben iniciar un trabajo de pulido con la posibilidad de mejorar los incentivos en sus diferentes áreas lo antes posible. “Esto podría afianzar fehacientemente las intenciones actuales de expansión, así como anclar a las nuevas inversiones que pudieran estar interesadas”, sostuvo.
La titular de la Cemap quiso transmitir una apreciación sobre las gestiones realizadas por el Gobierno en torno a las medidas aplicadas para mitigar la pandemia, lamentando que no fueron acompañadas por la transparencia.
“Excelente primera actuación para protección que penosamente se vio manchada con la impunidad ante descubrimiento de intentos y aprovechamiento de las autoridades para ponerle mano al préstamo sanitario”, sentenció.
Textiles
Otro de los sectores que pudo seguir trabajando y asegurar mano de obra a miles de paraguayos fue el de confecciones y textiles, para lo cual desde la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) comentaron cómo pudieron lograrlo.
Si bien a inicios de la pandemia, como en todos los sectores, la actividad se redujo drásticamente a cero, obligó a la industria a encontrar nuevos desarrollos en el ámbito de la indumentaria hospitalaria y los equipos de protección individual (tapabocas, batas, entre otros) para poder subsistir y que las empresas puedan mantener a la plantilla, manifestó la gerente de Proyectos y Capacitaciones de la AICP, Eva Torales.
“El sector textil en general tuvo una caída del 60% en las ventas de productos, y para evitar el impacto, muchas marcas tuvieron que adecuarse a nuevos canales de comercialización que ya estaban implantados a nivel global, como la vía de redes sociales, e-commerce y servicios de entrega a domicilio o delivery”, asintió Torales.
De esa forma, algunas replantearon completamente su modelo de negocio para lograr la permanencia en el mercado, y es allí donde la AICP también brindó herramientas, aprovechando los momentos de virtualidad para acercar información y conocimiento a las empresas del sector, de modo de apoyarlas durante el difícil proceso, agregó.
Ya con la apertura de fases, que nuevamente generó movimiento en las ventas, el consumidor también mostró más empatía por la producción local, lo que resultó positivo para las marcas y las empresas, que en el mes de diciembre fue una esperanza de lograr una mínima recuperación. Pero son conscientes de que en la mayoría de los casos los números no resultan favorables, comparándolos con la misma época del año anterior, explicó.
Pero un hecho importante para el sector, considerado un logro histórico, con lo cual han tenido una importante reactivación económica, fue a través del Acuerdo Nacional de Provisión de Batas Hospitalarias de Protección contra el COVID-19, que fue posible mediante el esfuerzo del sector público y privado.
Mediante el acuerdo se pudo inyectar a la economía más de G. 114.000 millones, manteniendo la actividad de 11 empresas firmantes del acuerdo, que se apoyaron en más de 130 mipymes y alrededor de 3.000 personas en forma directa e indirecta, logrando un esperanzador y positivo cierre de año para muchas familias paraguayas.
“Si bien sabemos que no ha mitigado por completo el impacto de la crisis sanitaria de todo un sector que representa a 200.000 puestos de trabajo, ha traído el alivio a miles de familias paraguayas para el cierre del 2020”, subrayó.
Así, pese a la pandemia que afectó a todo el comercio, incluidas las exportaciones, las mismas se mantuvieron estables debido a que en su mayoría, los exportadores/maquiladores del rubro textil siguieron realizando su producción y enviando a sus matrices ubicadas principalmente en Brasil, las cuales mantuvieron una demanda importante dentro de su mercado, y de esta manera fue que continuaron en auge las exportaciones durante el reciente año anterior.
En dicho contexto, Torales realizó una estimativa de los embarques del 2020, ya que aún no se cuentan con datos actuales al cierre de diciembre, confirmando que las exportaciones estarían cercanas a los datos del 2019, presentando una variación de -3,65% en el acumulado respecto al 2020.
Perspectivas 2021
En cuanto a las perspectivas para este nuevo año 2021, desde la UIP Joven esperan que el Gobierno pueda seguir en la lucha contra el contrabando, al igual que un fuerte apoyo a las industrias para que estas puedan ser más competitivas contra productos del extranjero, sea aquellos que ingresen de forma ilegal o aquellos importados que compiten directamente con productos nacionales.
Así también, consideran que el apoyo a la industria para mayor capacitación y formación de los personales, de la mano de obra, es un factor fundamental para seguir potenciando, así como la formalización del mercado y de las pymes, de modo que la industria pueda seguir creciendo y aportando al país, acotó Sosa.
Desde la industria de la maquila seguirán apoyando las promociones de inversión que se iniciaron en el 2020 y se vieron dificultadas por la pandemia.
“Espero que pronto se puedan reanudar las ferias y exposiciones que nos permitan salir a promocionar las bondades que tiene Paraguay como plataforma productiva para diferentes tipos de inversiones, así como ser los principales protagonistas para la revisión de la renovación del régimen antes del 2023”, recalcó Daher.
Por su parte, la gerente de proyectos de la AICP identificó acciones que esperan que se repliquen como el Acuerdo Nacional de provisión de productos textiles y equipos de protección individual, teniendo en cuenta por un lado la capacidad de la industria, y por otro lado que las inversiones en compras públicas tienen un efecto generador de empleo de impacto positivo y multiplicador en la economía nacional, bajo el modelo de gestión abierta y transparente.
En tanto que como gremio seguirán dotando de herramientas e iniciativas para la mejora de la competitividad de las empresas, la sostenibilidad como eje fundamental de la industria para seguir apoyando al sector en este proceso.
Esto, de modo de lograr de forma gradual una pronta recuperación económica, ya que al actuar con prudencia en un panorama de incertidumbres, los mantiene esperanzados, a más de entender que son responsables por el futuro del desarrollo del país, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Asociación de Confeccionistas prevé leve reducción del 3% en los envíos totales
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), gremio que aglutina a varias empresas de la industria nacional, prevé una leve reducción en las exportaciones generales del sector textil del 2,93% para el cierre de este 2020, que teniendo en cuenta el contexto de la pandemia es una merma no muy significativa.
Así lo explicó la gerente general de la AICP, Adriana Chaparro, con relación a otros datos estadísticos del sector que maneja la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que devela datos positivos hasta el mes de octubre.
Lea también: Quieren reforzar cadena productiva con “Plataforma Nacional de Carne Sustentable”
“Desde la AICP estimamos que para diciembre cerraríamos con unos US$ 120 millones, ya que el año anterior llegamos a los US$ 128 millones aproximadamente, porque a esta altura, hasta noviembre tenemos exportados unos US$ 115 millones”, señaló.
En ese sentido, precisó que diciembre generalmente es un mes bajo de envíos, además que el principal comprador, Brasil, ya no está realizando muchos pedidos, a lo que se sumaron inconvenientes de tejidos de algunas maquiladoras, es que creen que el siguiente mes de diciembre se exportaría solo por unos US$ 5 millones.
A diferencia de las estadísticas de Rediex, que hablan incluso de un interesante repunte hasta el mes de octubre, mencionó que justamente en este undécimo mes del 2020 es que comenzaron a bajar los embarques, retrocediendo en previsión de unos meses atrás.
Ajuste de proyección
“Con los envíos de noviembre tuvimos que ajustar nuestra proyección, y si bien no estamos mal, sobre todo al ser un año de pandemia, pero cerraremos con caída el año por las estadísticas de este y el siguiente mes de diciembre, que son los más bajos”, agregó Chaparro.
En tanto que el comparativo oficial con que cuenta la AICP es uno hasta el mes de setiembre, con envíos tanto de prendas de vestir como de artículos de mesa, cama y baño por US$ 96 millones frente a los US$ 99 millones facturados durante el mismo periodo del 2019.