El Centro de Coordinación Interinstitucional de Apoyo al Ministerio de Salud insta a la ciudadanía a seguir cumpliendo con las medidas de aislamiento y distanciamiento social para evitar la propagación del COVID-19. Recuerdan la vigencia legal de estas medidas cuyo cumplimiento está siendo monitoreado por las fuerzas públicas.
Teniendo en cuenta que se acercan las fechas patrias, en conmemoración del 209 aniversario de la Independencia Nacional y la celebración del Día de la Madre los días 14 y 15 de mayo, exhortan a través de un comunicado a rendir homenaje a los próceres de la patria desde cada uno de los hogares.
Lea más: Academil: Los 98 compatriotas dan negativo al coronavirus y volverán a sus casas
También invitan a realizar muestras de amor y felicidad a las madres a través de las plataformas digitales o medios telefónicos “para no poner en riesgo la salud de aquellos seres más queridos”. Reiteran que los traslados desde la capital hacia el interior del país o viceversa estarán siendo controlados por la Policía Caminera y la Nacional.
Finalmente, recuerdan la vigencia de todas las disposiciones legales que movilizan a todas las fuerzas públicas para velar por el cumplimiento irrestricto, además de contar con el apoyo cercano del Ministerio Público para lograr sancionar a aquellas personas que incumplan las disposiciones sanitarias que fueron dictadas por el Gobierno.
Lea más: Portillo también cobra por enseñar, pero no lo hace
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene hasta 42 días de vacaciones y feriados pagos
Conforme al Código Laboral, en Paraguay los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas y la cantidad de días varía de acuerdo a la antigüedad o años laborales al servicio. A estos días de descanso pueden sumarse los feriados decretados, que gozan de un jornal doble en días laborales hábiles.
Según indica el código del trabajo a nivel local, un empleado tiene derecho a vacaciones anuales de acuerdo con la siguiente fórmula: 12 días consecutivos pagados al año por una antigüedad de menos de 5 años de servicio; para más de 5 años y menos de 10 años de servicio las vacaciones pagadas son de 18 días consecutivos.
Para antigüedades de más de 10 años de servicio continuo, el beneficio con derecho a vacaciones pagadas es de 30 días consecutivos al año. Si le sumamos los 12 días feriados, en promedio, son 42 días al año los destinados al descanso y al esparcimiento en Paraguay.
Lea más: Para esto sirve el pequeño agujero del cortaúñas
Feriados largos
Este 2025, son 2 las fechas que se movieron para lograr 6 fines de semana largos, ideales para descansar y pasear al interior del país. Estos feriados son: 1 de enero, miércoles, Año Nuevo; 3 de marzo, lunes, Héroes (sábado 1 de marzo); 17 y 18 de abril, jueves y viernes, Semana Santa; 1 de mayo, jueves, Trabajador.
La lista sigue con el 14 y 15 de mayo, miércoles y jueves, Independencia; 16 de junio, lunes, Paz del Chaco (jueves 12 de junio); 15 de agosto, viernes, Fundación de Asunción; 29 de setiembre, lunes, Victoria de Boquerón; 8 de diciembre, lunes, Virgen de Caacupé; 25 de diciembre, jueves, Navidad.
Vacaciones acumuladas
Por lo general, un empleador debe programar el tiempo de las vacaciones anuales dentro de los seis meses siguientes a la fecha del derecho de licencia anual e informar al trabajador por escrito acerca de las fechas de vacaciones quince días antes del comienzo de las mismas.
Así también, un empleado puede solicitar la acumulación de la licencia por un periodo de dos años, siempre que no perjudique los intereses del empleador.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Dejanos tu comentario
Ejecutivo estableció el traslado de dos feriados en el 2025 para incentivar el turismo
El Poder Ejecutivo emitió el decreto número 3.047 por el cual se trasladan dos feriados del 2025 al día lunes por solicitud de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), encabezada por Angie Duarte. Con la medida se busca dar más tiempo de esparcimiento a la población paraguaya y generar un movimiento económico de la mano del turismo.
Atendiendo a esta nueva medida, el feriado del 1 de marzo del 2025, Día de los Héroes de la Patria, se traslada al lunes 3 de marzo, mientras que el feriado del jueves 12 de junio del 2025, Día de la Paz del Chaco, se traslada al lunes 16 de junio del 2025.
“Constituirá una oportunidad de gran valía para generar un mayor movimiento turístico y económico, y abrir oportunidades para promover actividades relacionadas con la conmemoración de dichas fechas patrióticas de alta significancia para nuestra nación, así como para fomentar el turismo en áreas naturales y destinos históricos de nuestro país entre los ciudadanos y visitantes”, señala la resolución presidencial.
Calendario completo
Solo estos dos días festivos serán trasladados y el resto permanecerá en sus respectivas fechas de conmemoración. Se recuerda que durante esos días se contará con todos los servicios públicos básicos para brindar mayor comodidad a toda la población que decida salir o permanecer en sus viviendas.
Los demás feriados son: miércoles 1 enero Año Nuevo, jueves 17 y viernes 18 de abril Semana Santa, jueves 1 de mayo Día del trabajador, miércoles 14 de mayo Día de la Independencia, jueves 15 de mayo Día de la Independencia y de la Madre, viernes 15 de agosto se recuerda la la Fundación de Asunción, lunes 29 de setiembre Victoria de la Batalla de Boquerón, lunes 8 de diciembre Día de la Virgen de Caacupé y jueves 25 de diciembre Navidad.
Dejanos tu comentario
Patrulla Caminera realizó 176 procedimientos durante el feriado
Durante este martes y miércoles, la Patrulla Caminera llevó adelante un estricto control en las principales rutas del país para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos, quienes emprendían viajes, especialmente, al interior del país. Estos controles se agudizaron ayer en horas de la tarde en el marco del operativo retorno.
“Desde el martes 14 al miércoles 15 se tuvieron un total de 176 procedimientos por infracciones varias, 34 vehículos demorados, 9 alcotest positivos. Total de siniestros viales, 9 en total de los cuales, 5 sin desgracias, 3 con desgracias y un accidente fatal”, indicó la inspectora Patricia Ferreira, directora de relaciones públicas de la Patrulla Caminera, en conversación con a 650 AM.
La misma admitió que durante el operativo retorno se dieron ciertos lapsos de tiempo donde la circulación se tronaba un tanto más lenta en especial en la zona del peaje de Ypacaraí, pero que esto logró ser subsanado y que volvió a la normalidad rápidamente permitiendo que los conductores agilicen la marcha.
Podés leer: Habilitan albergue temporal para asistir a personas en situación de calle
“Fue un operativo retorno tranquilo, todo subsanado y cubierto por personal de la Patrulla Caminera en los diferentes puntos de las rutas del país”, remarcó Ferreira al tiempo de destacar que en comparación a años anteriores algunas cifras fueron mucho menores como por ejemplo la de siniestros y la de positivos a la prueba de alcotest.
La directora de relaciones públicas explicó que este tipo de operativos son fundamentales no solo para ayudar a controlar y agilizar el flujo del tránsito, sino que también para prevenir cualquier tipo de posible accidente o incidente automovilístico.
Lea también: Supuesto agresor del cadete ya fue identificado y recluido en Viñas Cué