Denuncian que pasajeros viajan parados en colectivos
Compartir en redes
El transporte público continúa con la medida de trasladar pasajeros únicamente sentados durante la fase 1 del plan de cuarentena inteligente. Sin embargo, usuarios denuncian que choferes suben a una mayor cantidad de personas que viajan paradas en los colectivos incumpliendo las disposiciones del Ministerio de Salud.
El viceministro de Transporte, Pedro Britos, y el vocero del Centro de Empresarios del Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, prometieron que al menos un 50% de los colectivos circularían. Sin embargo, desde tempranas horas se registran aglomeraciones de personas en paradas de buses.
“De 4:00 a 6:00 de la mañana no tuvimos problemas, pero sí de 6:00 a 8:00 de la mañana encontramos varios buses que iban llenos. Procedimos a la multa por la inconciencia del chofer. El chofer no puede alzar más de la cantidad permitida, lo que se convierte en una situación compleja. Eso vamos a tratar de ajustar”, expresó Britos, en contacto con 650 AM.
Policías en las calles deben verificar cantidad de pasajeros en buses. Foto: Nadia Monges
Los pasajeros critican la reducción de la flota de vehículos como medida de chantaje al Gobierno para que empresarios del transporte puedan acceder a subsidios o la disminución del costo de combustible. Britos pidió a los empresarios que entiendan la situación y señaló que no están en posición de presionar reduciendo la flota de transporte.
“Hoy el sector de transporte tiene problemas como todas las empresas. La proyección que se hizo fue de 700 mil personas que saldrían a nivel nacional. Hoy lo que buscamos es una estabilización en la frecuencia, porque hoy lastimosamente fue sobrepasada”, dijo Britos.
Indicó que los controles se realizan en importantes accesos como la avenida Autopista y la Ruta Transchaco, lo que retrasa la circulación de vehículos y colectivos y reconoció que las pocas unidades que circulan causan aglomeración en las paradas.
“Efectivamente tenemos que sacar una mayor cantidad de buses. Hay un sector que hace 50 días no sale a trabajar y necesitamos dar ese servicio. Hoy es el primer día de la cuarentena inteligente y tenemos muchos problemas. Estamos tratando de ajustar”, reconoció Britos.
Intenso tráfico se observa en calles de Asunción. Foto: Nadia Monges
No obstante, Britos aclara que buscan negociar los precios de los combustibles con el Gobierno. “Desde el día uno aclaramos que no iba ver subsidio, no hay dinero. Lo que buscamos son acciones que puedan ayudar como el combustible”, manifestó.
Policías y militares incluso suben a empresas de transporte público donde controlan a conductor y pasajeros. La persona que no cuente con certificado laboral o tapabocas es obligada a bajar.
En su fase 1, la cuarentena inteligente liberará a trabajadores de industrias, de fábricas, de talleres mecánicos, de obras públicas, de obras civiles. Además a prestadores de servicios en el domicilio del cliente, masajistas, peluqueros, manicuras, pedicuras, servicio doméstico, jardinería, deliverys, cobradores y también la actividad física individual.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
El Viceministerio de Transporte (VMT) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició su colaboración estratégica con Google Maps, en marco del proceso de modernización del transporte público, con el objetivo de dar información clave sobre los servicios de buses regulados por el Ministerio del Área Metropolitana de Asunción.
El paso hacia la modernización consiste en digitalizar las rutas de los servicios de transporte público metropolitano, para poder extraer los datos de las operaciones a partir de las validaciones, donde se refleja el comportamiento de los buses y usuarios, lo que permitirá un ajuste más preciso en la operativa real.
Este proyecto se viene trabajando desde finales de 2023, de la mano del VTM y el Banco Mundial con la Ualabee, la cual es una App que trabaja con la actualización constante de los usuarios para la movilidad en transporte público. En el caso de este plan colaborativo se realiza bajo el estándar GTFS (General Transit Feed Specification) este formato, utilizado globalmente, permite estructurar información como horarios, rutas y paradas, haciéndola compatible con plataformas como Google Maps.
Los datos que se encuentran en Google Maps actualmente son preliminares y se encuentran en la fase piloto de pruebas, según informa el MOPC. Google Maps se encuentra activamente trabajando con el Viceministerio de Transporte en búsqueda de la mejora continua y actualización constante de la información.
Los usuarios de Google Maps estas semanas ya se habían percatado de la posibilidad de verificar los transportes a través de Google Maps, y se encontraban compartiendo en redes la sorprendente mejora.
Esta iniciativa permitirá en un futuro, la planificación y verificación de sus viajes de una manera más eficiente, ya que contarán con los datos detallados de las rutas, horarios y paradas del sistema de transporte público metropolitano. El AMA se encuentra conformada por Asunción y 10 distritos del Departamento Central siendo, Capiatá, Luque, San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa y San Antonio.
Miembros de un grupo oficialista conocido como ‘Colectivos’ se reúnen en su sede en la plaza Pérez Bonalde, en el barrio de Catia, en Caracas, el 6 de enero de 2025. Foto: Federico Parra/AFP
Los Colectivos, el “brazo armado” civil del régimen de Maduro
Compartir en redes
“Somos los defensores de la patria, los defensores del proceso revolucionario”, proclama Teodoro Cortez, segundo al mando del ‘Colectivo Catedral’, que sale al paso a las críticas contra estos grupos descritos por la oposición y activistas de derechos humanos como “paramilitares” al servicio del poder.
Temidos, los ‘colectivos’ jugaron un papel importante en la represión de las manifestaciones que estallaron tras la proclamación de la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio entre denuncias de fraude. Resultado: 28 muertos, 200 heridos, y más de 2.400 detenciones.
Prometen volver a actuar en vísperas de la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato (2025-2031). El martes pasado, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, reunió a cientos de miembros de los colectivos en un acto y lanzó serias advertencias contra los adversarios de Maduro.
“Fascistas, terroristas, si ustedes se atreven (a interferir con la toma de posesión), se van a arrepentir toda su vida”, dijo Cabello entre aplausos. Los colectivos, herencia de Hugo Chávez (presidente entre 1999 y 2013 y antecesor de Maduro), sostienen que trabajan por sus comunidades en actividades deportivas, culturales y educativas, pero dejan claro sin rodeos que su prioridad es la “seguridad” de la Revolución Bolivariana.
En el centro de Caracas, un mural muestra al icónico Ernesto ‘Che’ Guevara y a Chávez, así como a “mártires” como el líder libio Muamar Kadafi o el general iraní Qasem Soleimani. Hay un muro, a la vez, reservado para los gobernantes de Rusia, Vladimir Putin; Corea del Norte, Kim Jong Un; y China, Xi Jinping. “Ellos son una fuente de inspiración” para “nuestra independencia total”, dice Rafael Arévalo, de 28 años, tras tomarse un selfie frente a la fachada.
“Los colectivos son una fuerza civil que apoya al gobierno. Están ahí para mantener la paz”, asegura este joven partidario del chavismo. Es cierto que en ciertas áreas donde los colectivos están fuertemente establecidos, la criminalidad es baja.
En Catia, enorme barrio obrero en el oeste de Caracas, Damaris Mujica, de 54 años, es una de las pocas mujeres que dirige un colectivo, “Warairarepano”, llamado así por la montaña que rodea a la ciudad. “Si tenemos que ser violentos, obviamente lo seremos. Si me pegas, yo te voy a pegar. Si tú quieres hacerme daño, yo no te voy a dejar”, responde ante los cuestionamientos de la oposición.
Los colectivos ayudaron a dispersar las manifestaciones poselectorales, mientras sembraban el terror día y noche, como en Petare, un gigantesco barrio caraqueño, considerado uno de los mayores de América Latina. “Uno se dice: ‘Si salgo (a protestar), no vuelvo’”, comentó Josumary Gómez, de 32 años, durante las manifestaciones. “El objetivo de los colectivos es infundir miedo”, dice otro vecino de Petare.
“Dan miedo”, coincide Phil Gunson, del International Crisis Group, quien prefiere calificar a los colectivos de grupos “parapoliciales” en vez de “paramilitares”. “Normalmente van encapuchados” y “están armados o por lo menos se puede suponer que están armados (...). Al aparecer un grupo grande de motorizados, vestidos de negro, con las caras encubiertas, obviamente a un manifestante o a un grupo de manifestantes desarmados les da mucho miedo. Es lógico”, insiste. “Ha habido gente herida, gente muerta, por estos colectivos”.
Gunson afirma que los colectivos “tienen vínculos directos” con la policía y los órganos de inteligencia y “son financiados por el poder”. Subraya su “total impunidad”. Aprovechando el apoyo del poder, ciertos colectivos han pasado a comportarse como “bandas criminales” que practican la “extorsión”, según la ONG InSight Crime, que trabaja contra el crimen organizado en América Latina.
Teodoro Cortez y Damaris Mujica rechazan esas acusaciones, niegan recibir dinero estatal y dicen vivir de negocios de sus agrupaciones. Mujica apunta hacia dos puestos de café, una peluquería y un salón de tatuajes propiedad del colectivo.
“Aquí no pedimos ni un centavo”, dice, aunque reconoce que “el dinero” puede haberse convertido en la fuerza impulsora detrás de otros colectivos. Cortez se dice inmune a las críticas: “¡Nunca daremos un paso atrás! (...). Yo le pido a Dios siempre que todas esas personas que hablan mal de los colectivos vivan mil años porque van a ser mil años de revolución, mil años de los gloriosos colectivos”.
Caacupé 2024: Dinatran libera horarios para este fin de semana
Compartir en redes
La mayor fiesta mariana del país es la Caacupé, donde llegan miles de peregrinos a diario, especialmente los fines de semana cuando hay más tiempo. Es por eso que desde la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se disponen medidas especiales para garantizar el transporte público a los fieles.
“Se ha dispuesto la liberación de horarios desde el sábado 7 de diciembre. Hay requisitos que van a ser muy exigidos en los controles”, dijo en contacto con la 970 AM Nación Media, el titular del ente, Luis Fernando González. La medida estará en vigencia del sábado 7 de diciembre al mediodía hasta el domingo 8 a las 18:00.
Asimismo, se prevé el refuerzo del sistema con más de 300 unidades adicionales de transporte para cubrir la demanda. No obstante, los vehículos deben contar determinados requisitos para su habilitación, que incluye: ITV actualizada (inspección técnica vehicular), seguro de pasajeros vigente y habilitación al día.
Los funcionarios de la Dinatrán estarán controlando que loe vehículos tengan las documentaciones correspondientes. Cualquier incumplimiento será sancionado con multas de hasta 45 días mínimos.
Asimismo, recuerdan que el costo del pasaje de Asunción a Ypacaraí es de 5.200 guaraníes y de Asunción a Caacupé es de 7.900 guaraníes. Solo se puede pagar en efectivo. Se insta a denunciar el sobrecobro del pasaje al Whatsapp: 0962 352 235.