Arribaron al país 116 paraguayos que se encontraban varados en diversos países de Europa como España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza, anoche, a través de un vuelo charter que aterrizó en el aeropuerto Silvio Pettirossi. A la llegada, fueron trasladados a diversos albergues para cumplir estrictamente con la cuarentena sanitaria a causa del COVID-19.
La repatriación fue posible mediante la labor de 12 embajadas, misiones permanentes y consulados generales. La Embajada del Paraguay en España se encargó de la coordinación de los paraguayos provenientes de distintos puntos de Europa, con el objetivo de prevenir la propagación del coronavirus.
Participaron las embajadas del Paraguay en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza, Qatar, Japón y Corea, y el Consulado General en Frankfurt. La aeronave partió de Madrid, España, e hizo una escala en Buenos Aires, Argentina.
Lea más: COVID-19 dejó 8.000 desempleados entre marzo y abril
El miércoles 22 de abril se remitió a la Cancillería Nacional la primera lista tentativa de varados y luego se remitió oficialmente la lista definitiva, con 121 compatriotas dispuestos a abordar el vuelo. Finalmente, abordaron el vuelo 116 de los 121 anotados.
Durante la espera en el aeropuerto de Madrid, la Embajada dispuso un desayuno en base a cocido con chipa y un almuerzo proveído por la ONG Square Ventures.
Lea también: Más de 300 paraguayos gestionan regreso desde Argentina
Ayer, el ministro asesor de Asuntos Internacionales, Federico González, indicó que ya han pasado 2.300 compatriotas que retornaron del exterior por los albergues establecidos por el Gobierno, para que guarden cuarentena para evitar contagios por COVID-19.
Dejanos tu comentario
Paraguay queda fuera del top 5 de países que envían droga a Europa
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, se refirió sobre el informe elaborado por el medio de comunicación InSight Crime, donde se hace mención que Paraguay quedó fuera del top 5 de países que envían droga a Europa, negativo destaque que ocupaba durante el gobierno anterior.
“Dejamos de ser un centro logístico, ya que hay una voluntad política. La agencia habla sobre una reestructuración, una reconfiguración del trayecto para el tráfico internacional de droga“, sostuvo el alto funcionario, este miércoles, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El informe detalla que, a pesar de las incautaciones récord de cocaína en los países de producción y de tránsito, llegaron a los mercados de consumo cantidades significativas de droga en 2024.
Agrega que, en general, la producción de cocaína se disparó, y los traficantes exploraron nuevos mercados para aprovechar niveles de oferta sin precedentes. Señala que España y Portugal retomaron su posición como principales puntos de entrada de cocaína a Europa, tras el fortalecimiento de las medidas de seguridad en los Puertos de Bélgica y Países Bajos.
“Nosotros nos destacábamos para mal. En el año 2021 (durante el gobierno de Mario Abdo Benítez) se registró el envío de 32.000 kilos de droga desde Paraguay a Europa, pero, hoy en día, ya no se puede hablar sobre estas cifras desde ningún punto de vista", indicó Rachid.
Leé también: Pedido de intervención de comuna de CDE se sustenta en un trabajo técnico, afirman
El titular de la Senad afirmó que “en ese año, nada más, representábamos el 10 % de la cocaína que se enviaba a Europa, esto es mucho para un país que es de tránsito y no productor“.
Con la nefasta gestión en materia de seguridad durante el gobierno de Abdo Benítez, el Paraguay se había convertido en uno de los países con la mayor presencia del crimen organizado. El auge del narcotráfico en Paraguay se produjo en 2020, en plena crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del covid-19.
InSight Crime es un medio de comunicación que se enfoca en el estudio y análisis del crimen organizado y la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Proporciona informes, análisis e investigaciones relacionados al flagelo, buscando profundizar el debate y ofrecer sugerencias de políticas para combatir la actividad delictiva.
Dejanos tu comentario
Natalia Cáceres lidera la expansión comercial de Paraguay en Europa
Con la mirada puesta en conectar a Paraguay con los grandes mercados europeos, Natalia Cáceres asumió el desafío de representar al país como agregada comercial en 10 naciones clave del continente. Su misión es posicionar a Paraguay como un socio confiable, competitivo y atractivo para los negocios.
Designada como agregada comercial del Ministerio de Industria en el Reino de España, Natalia Cáceres lidera la tarea de abrir puertas para Paraguay en mercados de España, Italia, Francia, Países Bajos, entre otros. Ella despliega una ambiciosa estrategia de promoción, enfocada en captar inversiones europeas, fortalecer la oferta exportable nacional y generar nuevas oportunidades para empresas paraguayas.
“Es una oportunidad única para consolidar y expandir nuestras relaciones comerciales. Europa busca aliados estratégicos. Tenemos estabilidad macroeconómica, mano de obra joven y calificada e incentivos fiscales en el corazón de Sudamérica”, afirmó.
Natalia contó que diseñó una estrategia que va más allá de la promoción tradicional, con presencia en ferias, misiones comerciales, ciudades industriales, alianzas con cámaras de comercio y campaña de posicionamiento internacional. “El objetivo es mostrar al Paraguay abierto al mundo, con capacidad productiva y condiciones para negocios de escala internacional”, refirió.
Sectores con gran potencial. Entre los rubros más atractivos para los mercados en los que se mueve, Natalia destacó el textil, farmacéutico, alimenticio, energías renovables, servicios y tecnología.
Una de las claves que ella promueve es el concepto de nearshoring: empresas europeas que buscan relocalizar parte de su producción en destinos como Paraguay para reducir costos y ganar acceso al Mercosur.
“Paraguay tiene ventajas únicas como costos competitivos, energía renovable y un régimen de maquila atractivo”, explicó.
Como parte del calendario estratégico, Natalia se prepara para el Foro Unión Europea – Paraguay, a realizarse el 24 y 25 de junio en Asunción, impulsado por Rediex y la delegación de la UE. Será una vitrina clave para vincular proyectos paraguayos con inversores europeos.
Además, este año participará en diversos eventos empresariales en Francia, Italia y comunidades autónomas de España, de la mano con las representaciones diplomáticas paraguayas.
“Es el momento de dar el salto. Hay demanda por productos de calidad”, asegura y alienta a los empresarios paraguayos a mirar hacia Europa. Y para los europeos su mensaje es directo: “Vengan a Paraguay. Somos un país con reglas claras, joven, abierto al mundo, con costos bajos y un entorno ideal para hacer negocios”.
Dejanos tu comentario
Expertos analizarán desafíos macroeconómicos en la nueva edición del taller de economía y finanzas internacionales
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato Di Tella. Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato Di Tella).
Leé también: Déficit fiscal se ubica en 0,5 % al cierre de abril
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Banco Mundial.
Asimismo, en esta oportunidad, el viceministro de Economía presentará un trabajo de investigación, con sus coautores Andres Neumeyer y Constantino Hevia. La jornada inaugural de encuentro se desarrollará en Asunción, en el Aula Magna del BCP, y concluirá en la sede de Itaipu Binacional.
Durante la jornada del 28 de mayo, está prevista la presentación de investigaciones sobre temas clave como la informalidad laboral, la inflación y las transferencias monetarias, con la participación de expositores de reconocidas instituciones, entre ellas, la Reserva Federal de Atlanta y la Universidad de Stanford. Para participar, inscribirse mediante el siguiente enlace https://acortar.link/O76KPS.
Te puede interesar: Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
La lista de renombrados ponentes continúa con Paulina Restrepo (Reserva Federal de St. Louis), Nicholas Trachter (Reserva Federal de Richmond), Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), Alberto Martin (Universidad Pompeu Fabra) y Valerie Ramey (Universidad de Stanford).
Dejanos tu comentario
Paraguayos despiertan interés por el café de especialidad
Si nos remontamos a unos 20 años atrás, en el país no existía tal cosa como “la cultura cafetera”, sin embargo, hoy existe un sinfín de cafeterías alrededor de todo el país, lo que muestra cómo fue despertando el interés de los paraguayos por el café de especialidad. Así lo confirmó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), quien indicó que el mundo cafetero fue avanzando en el mercado, y eso demuestra la cantidad de ofertas que existen entre los gustos de granos de café.
“En Paraguay hoy ya existe una cultura de cafeterías, cosa que hace 15 o 20 años atrás prácticamente no existía. Era muy raro ver una cafetería como las que tenemos ahora. Hoy en día sí hay un interés real por las cafeterías, por los baristas, por el trabajo que hacen, por el café de calidad”, expresó a la 1000 AM.
Mencionó que antes el único café conocido era el “instantáneo o torrado”, que viene mezclado con azúcar. Actualmente la gama de cafés es amplia, incluso más allá de las conocidas marcas y texturas del café colombiano, muchos provienen de Bolivia, Arabia, Jamaica, incluso ya existen marcas locales con cafés de especialidad.
“El mes pasado probé café boliviano y fue una locura. Excelente calidad. Y eso antes era impensable acá. Paraguay está empezando a vivir algo que en países como Argentina ya se instaló hace más de un siglo, no porque ellos produzcan café, porque no lo hacen, importan el 100 % del café que consumen, sino por la fuerte cultura de cafeterías que tienen”, comparó.
Gayet dio un dato interesante, que Paraguay llegó a estar entre los principales 5 exportadores de café del mundo, con poca producción, pero igual ingresó a ese top. Luego dijo que el “fast food” o comida rápida, sigue siendo lo que más mueve por su facilidad y diferencial de precios. “La mayoría sigue yendo hacia opciones de comida rápida, que son más económicas. Aún así, el movimiento cafetero crece. Se ve cada vez más gente interesada no solo en tomar café, sino en entender qué está tomando. Eso marca una diferencia”, señaló.
DATOS
Según un informe de la Consultora CCR, hasta marzo de 2024 el negocio del café generó unos USD 34 millones en el país, esto representa un crecimiento interanual del 6 % en comparación con el 2023. De abril de 2023 a marzo de 2024 se consumieron cerca de 1.165 toneladas de café en Paraguay.