El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó que la cuarentena inteligente no incluye a las personas mayores de 60 años. “Deben seguir protegidos en sus casas”, aseguró.
Mazzoleni apuntó que las personas de las tercera edad siguen en grado de vulnerabilidad. “Desde el Ministerio de Salud instamos a esas personas a que sigan en la cuarentena voluntaria. Tenemos que continuar en ese tren”, sostuvo.
Recordó que el coronavirus tiene un mayor impacto en adultos mayores, por lo que las restricciones continúan para esa franja etaria en cuanto a desplazamientos.
Noticia relacionada: El Gobierno extiende por una semana más cuarentena total
Desde el 4 de mayo comenzará la primera fase de la cuarentena inteligente, que habilita al sector de construcción civil y algunas fábricas. “Esta tendrá una duración de 21 días de prueba y dependiendo del manejo se habilitarán las demás fases”, expresó en conferencia de prensa el ministro.
Apuntó que se debe adoptar vivir en “modo coronavirus” con medidas de higiene, como lavado de manos y uso de mascarillas, distanciamiento físico, no compartir utensilios, no compartir mate y tereré.
“Todo lugar que requiera el ingreso de personas para alguna transacción deberá proveer mecanismo de lavado de manos o higienización al ingreso y a la salida del recinto. Exigir el uso obligatorio de tapabocas, controlar la temperatura y distanciamiento físico”, puntualizó.
Lea también: Cuarentena inteligente: pase libre a construcción y fábricas en 1ª etapa
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
PJC: pareja de adultos mayores pierde todo en un incendio
En la mañana de este jueves se reportó un incendio de importante magnitud en una vivienda ubicada sobre las calles 15 de agosto y General Díaz del barrio Guaraní de la ciudad de Pedro Juan Caballero.
A pesar del esfuerzo de los bomberos por mitigar las llamas, debido a la gran cantidad de madera y otros materiales inflamables, el fuego afectó por completo una vivienda, que sería propiedad de una pareja de ancianos que afortunadamente logró salir a tiempo y no resultó herida.
Según el reporte, los intervinientes desconocen la causa del incendio, ya que, según el hijo de los propietarios, quien reside en el lugar, siempre ha tenido en cuenta el control y el buen funcionamiento del área eléctrica de la casa.
Podés leer: Detienen a un ladrón gracias al sistema de seguridad de la vivienda donde ingresó
En un momento dado, los vecinos del lugar debieron intervenir antes de que llegaran los bomberos, ya que, debido a los fuertes vientos y la altura de las llamas, las mismas se propagaban hacia los árboles y el fuego podía llegar hasta las viviendas aledañas.
Ahora el personal de bomberos voluntarios de la ciudad se encuentra trabajando en el enfriamiento de la estructura y en la remoción de la mayoría de los escombros para evitar nuevos principios de incendio. Alertaron además a la familia que no debe ingresar a la casa por un peligro de derrumbe a raíz del debilitamiento de la estructura principal.
Lea tambíen: Investigarían la muerte de un obrero durante trabajos de demolición en Asunción
Dejanos tu comentario
Aumento del PGN 2026 va para sectores prioritarios: educación, salud y seguridad
El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 asciende a G. 149,18 billones (USD 18.900 millones), lo que representa un crecimiento del 12 % respecto al ejercicio anterior.
De acuerdo a la presentación del proyecto de esta mañana, el aumento equivale a unos USD 2.000 millones y está concentrado en educación, salud, seguridad, inversiones y programas sociales.
El 84 % de ese incremento se distribuye de la siguiente manera: el programa Hambre Cero dispondrá de USD 371 millones, con un aumento de USD 83 millones respecto al año anterior, mientras que la pensión a Adultos Mayores alcanzará los USD 408 millones, sumando USD 49 millones adicionales.
Leé también: A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) tendrá un incremento de USD 25 millones para medicamentos oncológicos. En educación, se prevé un incremento de USD 77 millones destinado a los docentes, que incluye el ajuste salarial del 3,6 % aplicado desde enero.
En el desglose, la Administración Central dispondrá de USD 9.478 millones, con un aumento de USD 676 millones en comparación al 2025. Las mayores variaciones se explican por el incremento en salud, educación y seguridad (más de USD 218 millones), jubilaciones (más de USD 203 millones) y servicio de la deuda (más de USD 168 millones).
Destacan además el aumento para el Banco Nacional de Fomento (BNF) (más de USD 547 millones), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) (aumento de USD 233 millones) y el Instituto de Previsión Social (IPS) (más de USD 229 millones).
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) también aumenta sus recursos en USD 139 millones para proyectos de inversión y energía, mientras que las gobernaciones suman USD 83 millones adicionales, principalmente por Hambre Cero.
El PGN 2026 prevé además USD 1.672 millones en inversión pública, de los cuales USD 605 millones se destinan al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En materia de salarios, se proyecta un aumento de USD 236 millones, con un 86 % enfocado en sectores prioritarios.
Te puede interesar: Posadas turísticas de Itapúa aún cuentan con lugares para el Rally del Paraguay
Déficit fiscal
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Dejanos tu comentario
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.