Desde la dirección del Programa Ampliando de Inmunización del Ministerio de Salud, informaron que en la primera semana de vacunación, ya se aplicaron 426.147 dosis contra la gripe o influenza. Foto: Nadia Monges.
Aplicaron más de 420.000 vacunas contra la influenza hasta hoy
Compartir en redes
Desde la dirección del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud, informaron que en la primera semana de vacunación ya se aplicaron 426.147 dosis contra la gripe o influenza.
“La campaña de vacunación tuvo en menos de dos semanas una alta participación que superó los históricos del Ministerio de Salud con 426.147 dosis, que representa un incremento del 35,5% con relación a las campañas vacunatorias de años anteriores”, explicó en Radio Nacional la directora del PAI, Soraya Araya.
Resaltó que la primera semana estuvo enfocada a trabajadores de salud y adultos mayores de 60 años. “En estos momentos la vacunación está enfocada a niños de 6 a 36 meses, embarazadas y enfermos crónicos (personas con asma, diabetes, cardiopatías o cáncer en etapa de remisión)”, refirió.
Agregó que la vacuna es aplicada para la población de riesgo, que podría requerir de internación por formas graves de gripe o influenza. “Todos los países de la región adquieren la cantidad necesaria de dosis para esta población y en el caso de Paraguay se adquirieron 1.200.000 dosis”.
Recordó que la misma no protege contra el coronavirus, pero su aplicación efectiva en estos momentos apunta a prevenir internaciones por influenza y que los recursos médicos estén enfocados en atender a pacientes con COVID-19 en los meses siguientes.
“Solo deben acercarse a los vacunatorios del Ministerio de Salud aquellas personas en situación de riesgo, es decir, aquellas que pueden padecer formas graves de influenza”, apuntó.
Recalcó que las personas que acudan para la vacunación deben ir con mascarillas y mantener la distancia de dos metros entre personas. Solicitó la cooperación de fuerzas militares para mantener la distancia en las filas de vacunación y evitar aglomeraciones, como se registró en una de las jornadas.
Invitan al XVII Congreso de Medicina Interna que contará con más de 50 expositores extranjeros
Compartir en redes
Con más de 50 expositores extranjeros debatirán sobre los retos actuales de la medicina en el XVII Congreso de Medicina Interna y I World Summit of Internal Medicine que se desarrollará del 6 al 9 de mayo en las instalaciones del Yacht y Golf Club Paraguayo.
El evento es organizado en el marco del cincuentenario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. Será un espacio de actualización de médicos de las diferentes especialidades y las disertaciones estarán a cargo de expertos de España, Portugal y de distintos centros de referencias de los EE.UU., entre otros países.
“Hace 50 años exactamente un grupo de colegas visionarios hacen esta Sociedad Científica que su principal fin sea la educación médica continua. Somos una organización sin fines de lucro pero trabajamos permanentemente en alianza con las diferentes sociedades científicas que tiene el Paraguay y también en alianza con las farmaceúticas”, señaló la secretaria científica Elianne Amarilla, a La Nación/Nación Media.
Las actividades del preCongreso se inician el 6 de mayo y los temas a ser debatidos se refieren a la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, entre otros.
Otro punto que será abordado es la Inteligencia Artificial al servicio de la Medicina Interna así como bioética, medicina legal, infectología, neumología y reumatología, nefrología, etc.
La doctora Amarilla tendrá a su cargo la coordinación de dos simposios. “Realmente queremos que participen todas las especialidades afines a Medicina Interna. Esperamos a los socios de la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar, de la Sociedad Paraguaya de Hipertensiólogos. Y sobre todo le esperamos al médico generalista”, dijo.
La médica explicó que se prevén más de 250 conferencias en cuatro salones simultáneos durante los tres días que durará el cónclave.
“Estamos preparados porque se le llamó a los mejores para que puedan actualizarnos. Y realmente es un evento científico muy riguroso, muy estudiado. Y estamos preparados como para brindarle a todos los presentes una actividad inolvidable”, significó.
¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?
Compartir en redes
Las molestias para respirar pueden indicar un cuadro de asma, enfermedad que por lo general empeora con la actividad física o la exposición a alérgenos. El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari explicó cómo se diagnostica y cuáles son las causas y los síntomas de esta enfermedad que es más prevalente en los niños que en los adultos.
“El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios, y que se presenta en forma característica con episodios recurrentes de crisis de tos seca, chillido de pecho o sibilancias, asociado o no a opresión torácica o falta de aire”, señaló a La Nación/Nación Media.
Según el especialista, la causa más frecuente en nuestro país es la alérgica, por inhalación de partículas de ácaros del polvo estacionado. Sin embargo, existen otros tipos de causas no alérgicas como el asma asociada a enfermedades cardíacas, al reflujo gastroesofágico o a la obesidad.
Así también el consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología. El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
El doctor Guggiari comentó que una crisis de asma puede presentarse en forma leve, moderada o grave, e inclusive a veces en forma brusca. Existen indicadores que implican una urgencia médica. “Es importante recordar que si la crisis se presenta con síntomas respiratorios agudos (tos, falta de aire y sibilancias) y además otros síntomas como mareos, sensación de desmayo, dificultad para completar una frase, son síntomas de alerta que indican que debe acudir de forma inmediata a la urgencia”, refirió.
El diagnóstico del asma es clínico, es decir una historia clínica detallada asociada a un examen físico minucioso. “Algunos exámenes complementarios como la espirometría o la oscilometría nos ayudan a poder clasificar mejor el asma en leve, moderada o grave, valorar la respuesta a los medicamentos o establecer diagnósticos diferenciales con otras patologías”, manifestó.
El médico dijo que cuando al evaluar la historia clínica del paciente se sospecha que el asma es alérgica, se piden estudios complementarios o pruebas específicas de modo a determinar la causa de la afección.
El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari habló de las causas y las opciones de tratamientos del asma.
Tratamiento
“En Paraguay disponemos de un arsenal terapéutico moderno y actualizado según los consensos mundiales de Asma (GINA). Así, el pilar del tratamiento se basa en el uso de anti inflamatorios inhalados (Corticoides Inhalados) que pueden o no estar asociados a broncodilatadores de larga duración”, destacó.
El inmunólogo también mencionó otros tratamientos como los antiinflamatorios anti leucotrienos (montelucast), broncodilatadores inhalados de corta duración (salbutamol) y anti colinergicos de corta o larga duración acorde a cada caso.
“Además de la inmunoterapia específica (vacunas terapéuticas para el tratamiento de las alergias) en los casos de asma alérgica. Y también más recientemente el uso de inmunobiologicos como el Omalizumab, tezepelumab, mepolizuma, y otros para aquellos pacientes con asma grave refractaria al tratamiento con los demás medicamentos tradicionales”, puntualizó. El doctor Guggiari afirmó que el asma es más prevalente en los niños que en los adultos.
Según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública, el asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes que afecta a más de 260 millones de personas, y es responsable de más de 450.000 muertes cada año en todo el mundo, la mayoría de las cuales se pueden prevenir.
En Paraguay, uno de cada diez adultos y dos de cada diez niños tienen asma y de acuerdo a datos del sistema HIS, consultan anualmente 26.220 personas en el sistema sanitario a nivel país por esta enfermedad. En el mundo, de 5 % a 10 % de las personas padecen esta enfermedad.
DATOS CLAVE
-El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios.
-El consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología.
-El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Compartir en redes
Este jueves se realiza una jornada de vacunación gratuita en el edificio de Nación Media ubicado sobre la avenida Mariscal López 2948 casi MacArthur en Asunción. Los vacunadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estarán en este sitio de 8:00 a 14:00 para la inoculación de la dosis antigripal a todas las personas interesadas.
Es una oportunidad para que tanto los adultos mayores como los niños se acerquen a regularizar el esquema de inmunización. Esto considerando que en esta temporada usualmente se registra un incremento de casos de influenza en este grupo etario de la población.
“Vamos a tener la brigada de vacunación para que pueda aprovechar toda la gente que pase por el edificio, para recibir la dosis. Solamente se necesita proporcionar el número de cédula de identidad de las personas para corroborar sus antecedentes de vacunación. Y ya se procede a la administración de la dosis y se registra en el momento ya en el Registro de Vacunación Electrónica”, señaló el director del PAI, Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Explicó que los propios usuarios pueden corroborar sus antecedentes de vacunación a través del portal del Gobierno mediante la identidad electrónica.“Esta mañana se aplicará la vacuna contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores”, puntualizó.
Estás disponibles las dosis contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores. Foto: Matías Amarilla
320.000 personas ya se vacunaron
Con respecto a la campaña de vacunación nacional, el licenciado Cousirat destacó que hay una respuesta positiva de la población. Los biológicos están disponibles en todos los servicios de la red asistencial pública.
“Desde que arrancamos la campaña 320.000 personas ya pasaron por los vacunatorios para recibir sus dosis de antigripal. La vacuna que nosotros tenemos disponible es para la población de los seis meses en adelante. Y recordemos que si el niño menor de 3 años se vacuna por primera vez contra la gripe tiene que recibir dos dosis con intervalo de un mes entre ambas dosis”, subrayó.