Desde el Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) informaron a la ciudadanía que las pruebas para VIH, sífilis y hepatitis se realizan con agendamiento previo, a fin de evitar aglomeraciones.
“Conocer tu estado serológico en relación al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es sumamente importante, porque en caso de contar con resultado positivo, se puede actuar en consecuencia e iniciar de inmediato el tratamiento”, indicaron desde el programa.
Explicaron que los estudios están orientados igualmente a las personas con serología positiva que tienen indicación médica de realizar pruebas de CD4 y carga viral. “Todos estos análisis se efectuarán en la sede del Pronasida, ubicada en Avda. Venezuela casi Teniente Escurra, Asunción”.
Noticia relacionada: Puesto de tests de COVID-19 será solo para automovilistas en San Lorenzo
La Dra. Tania Samudio, titular del Pronasida, explicó que la idea es atender la epidemia del VIH y el diagnóstico de otras infecciones de transmisión sexual y al mismo tiempo, proporcionar el seguimiento de las personas que viven con VIH.
Refirió que los interesados en hacerse la prueba del VIH, sífilis y hepatitis B, así como los estudios de CD4 y carga viral, pueden solicitar turno por WhatsApp o llamando al (0982) 798-825, de lunes a viernes, de 7:00 a 15:00, o bien pueden agendarse a través del correo electrónico: turnolaboratorio@pronasida.gov.py.
Lea también: Priorizan testeos a personas con síntomas y contactos de casos positivos
Dejanos tu comentario
Un beso también puede contagiar: alerta médica sobre ITS en adolescentes
El doctor Robert Núñez compartió un preocupante caso que refleja una realidad que se repite con frecuencia en consultorios médicos: una adolescente de 14 años acudió con lesiones genitales y, tras exámenes, se confirmó que padecía sífilis. La joven relató que había retomado una relación con su exnovio, también menor de edad. “Era una relación en la que cortábamos y volvíamos. Volví con mi ex y ahí me empezaron los síntomas”, contó la paciente.
A partir de este caso, Núñez llamó la atención sobre la falta de información y acompañamiento que enfrentan muchos adolescentes en temas de sexualidad. “Nuestros adolescentes están teniendo relaciones, muchas veces sin la información, sin la orientación, sin el cuidado necesario”, afirmó.
El médico aclaró que las enfermedades de transmisión sexual (ITS) no requieren necesariamente relaciones con penetración para contagiarse. “Un beso también puede transmitir una ITS, especialmente si hay una llaga, caries o herida”, explicó. Entre las más comunes mencionó sífilis, herpes, HPV y VIH, que pueden propagarse por caricias, contacto íntimo sin protección o lesiones en mucosas.
Te puede interesar: Aconsejan el autocuidado para envejecer con calidad de vida
Ante esto, recomendó a padres y docentes hablar temprano con los adolescentes sobre sexualidad, sin tabúes ni prejuicios. “No esperemos a que algo pase para hablar. Hacerlo a tiempo es prevenir, no incentivar”, sostuvo, y agregó que también se debe validar emocionalmente a los jóvenes, ya que muchas veces atraviesan relaciones inestables que impactan en su salud.
Finalmente, Núñez recordó que la sífilis tiene tratamiento, pero puede dejar secuelas si no se detecta a tiempo. “Educar es proteger. Acompañar es prevenir. Escuchar es salvar”, concluyó, insistiendo en la importancia de consultas médicas ante cualquier síntoma o duda.
Sífilis primaria (3 semanas después del contagio, aprox.):
- Aparición de una llaga o úlcera indolora (llamada chancro) en el sitio de infección (genitales, boca, ano).
- La llaga no duele, por eso muchas veces pasa desapercibida.
- Puede haber inflamación de ganglios cercanos.
- La llaga desaparece sola, pero la bacteria sigue en el cuerpo.
Dejanos tu comentario
Reportan que 6 de 8 bebés nacieron con sífilis en Curuguaty
El Hospital Distrital de Curuguaty informó este jueves que 6 de 8 bebés nacieron con sífilis y que corresponden a madres que no recibieron controles prenatales de forma oportuna. Esta enfermedad puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, como malformaciones, afecciones congénitas e incluso la muerte durante el embarazo.
Según la doctora Angie Duarte, directora del hospital, la sífilis es una enfermedad prevenible con controles prenatales adecuados y tratamiento durante el embarazo. Aclaró que estos números se reportaron desde el Miércoles Santo y que corresponden a mujeres que no recibieron controles prenatales para prevenir o dar un tratamiento oportuno.
“Tenemos un aumento de casos de sífilis neonatal o congénita en recién nacidos en nuestro servicio, es una enfermedad que se puede prevenir. La sífilis congénita puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, incluyendo muerte fetal, malformaciones y afecciones”, dijo Duarte, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: MEC anuncia alianza público privada para impulsar el uso de tecnología
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.