Desde el Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) informaron a la ciudadanía que las pruebas para VIH, sífilis y hepatitis se realizan con agendamiento previo, a fin de evitar aglomeraciones.
“Conocer tu estado serológico en relación al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es sumamente importante, porque en caso de contar con resultado positivo, se puede actuar en consecuencia e iniciar de inmediato el tratamiento”, indicaron desde el programa.
Explicaron que los estudios están orientados igualmente a las personas con serología positiva que tienen indicación médica de realizar pruebas de CD4 y carga viral. “Todos estos análisis se efectuarán en la sede del Pronasida, ubicada en Avda. Venezuela casi Teniente Escurra, Asunción”.
Noticia relacionada: Puesto de tests de COVID-19 será solo para automovilistas en San Lorenzo
La Dra. Tania Samudio, titular del Pronasida, explicó que la idea es atender la epidemia del VIH y el diagnóstico de otras infecciones de transmisión sexual y al mismo tiempo, proporcionar el seguimiento de las personas que viven con VIH.
Refirió que los interesados en hacerse la prueba del VIH, sífilis y hepatitis B, así como los estudios de CD4 y carga viral, pueden solicitar turno por WhatsApp o llamando al (0982) 798-825, de lunes a viernes, de 7:00 a 15:00, o bien pueden agendarse a través del correo electrónico: turnolaboratorio@pronasida.gov.py.
Lea también: Priorizan testeos a personas con síntomas y contactos de casos positivos
Dejanos tu comentario
Diputados invitan a ministros de la CSJ a analizar creación de un Registro Nacional de Pagarés
La comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, tiene en agenda para este lunes 21 de julio, la visita de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón. Además, al viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez.
Esta mesa asesora, que está presidida por el diputado colorado Héctor Figueredo, estará analizando los proyectos “Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República” y “Que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”.
Le puede interesar: Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este
La iniciativa referente a un registro nacional de pagarés fue presentada por los diputados colorados José Rodríguez; Rocío Abed; Derlis Rodríguez; Cristina Villalba y Fabiana Souto. Además, acompaña como proyectista el diputado liberal Rodrigo Blanco.
𝐃𝐞𝐩𝐨́𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐣𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐢́𝐭𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨
El primer proyecto a ser analizado busca establecer el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales, en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República. La propuesta contempla la modificación de varios artículos del Código Procesal Civil.
De acuerdo a la exposición de motivos, uno de los puntos centrales apunta a que los títulos de crédito ejecutables, como pagarés o letras de cambio, deban ser depositados ante el juzgado competente al inicio del juicio.
De esta manera, los legisladores plantean garantizar que dichos documentos no puedan ser utilizados en múltiples demandas.
La propuesta también impone la obligación de que el juez determine el destino final del documento al dictar sentencia, lo que impedirá que sea utilizado en un nuevo proceso sin control.
𝐑𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐠𝐚𝐫𝐞́𝐬
Mientras que en la propuesta que plantea crear el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito, es una iniciativa que podría traer cambios importantes al mercado financiero y comercial del país, según señalan sus impulsores.
Al respecto, explican que este sistema busca ofrecer mayor seguridad jurídica y transparencia en la emisión y circulación de documentos como pagarés, letras de cambio y otros títulos que representan obligaciones de pago.
Asimismo, explican que el proyecto de ley pretende establecer un registro público, digital y accesible, donde se inscriban todos estos documentos, permitiendo así que los titulares puedan acreditar la existencia y titularidad de sus créditos con mayor facilidad.
La normativa pretende facilitar las transacciones comerciales, reducir los fraudes y fortalecer la confianza entre las partes involucradas.
Ambos proyectos están en etapa de discusión en comisiones, donde se espera que se analicen los detalles técnicos y se incorporen observaciones para garantizar la correcta implementación.
Siga informado con: Operativos contra el EEP son exitosos gracias al pago de recompensas, señalan
Dejanos tu comentario
Importadores sobre el dólar: “Este comportamiento es atípico, no estaba en el pronóstico”
La cotización del dólar amaneció hoy en G. 7.720 en el mercado minorista, un precio que viene bajando desde hace dos semanas, y hace unos días alcanzó el nivel más bajo en lo que va del año, llegando a G. 7.550. Al respecto, el presidente del Centro de Importadores de Paraguay (CIP), Iván Dumot, explicó a La Nación/Nación Media que este es un comportamiento atípico y no previsto.
“Este comportamiento del dólar nos tomó relativamente por sorpresa. Es atípico para esta temporada del año y no estaba contemplado en los pronósticos económicos que manejamos desde distintas fuentes”, indicó el titular del gremio a LN.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Respecto a cuáles podrían ser las causas de esta baja contínua hace ya 14 días, Dumot indicó que por el momento, no está claro si se trata de un factor interno o externo. Dijo que si bien en Brasil se dio una leve devaluación del real, probablemente como efecto de las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, no consideran que se trate de una devaluación sostenida ni que tenga un impacto directo de esta magnitud en el tipo de cambio en Paraguay.
“Creemos que es necesario seguir monitoreando este proceso y entender con mayor precisión cuáles son las causas reales de esta baja. Todavía no hay información suficiente para determinar si se trata de una tendencia firme o de un ajuste puntual que podría revertirse rápidamente”, manifestó.
Impacto
En caso de que la baja se sostenga, el sector importador ve una oportunidad para ajustar estructuras de costos y trasladar parte del beneficio a los consumidores. El presidente del CIP aseguró que una mejora en el tipo de cambio podría ayudarles a ofrecer precios más competitivos y dinamizar las ventas.
“Si esta situación se mantiene, claramente se abre una oportunidad para ajustar precios y beneficiar al consumidor final. Una baja sostenida del dólar podría permitirnos revisar nuestras estructuras de costos y trasladar esa mejora a los precios al consumidor, lo que a su vez contribuiría a dinamizar las ventas”, aseveró.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) acompañó la presentación de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). El documento apunta a brindar herramientas para que los países del bloque regional se preparen de forma estratégica ante el cierre del tratado.
Durante el seminario el presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que Paraguay debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para convertirse en una economía productiva e industrializada.
“Un país se desarrolla con industria. No podemos seguir exportando materias primas y comprando lo que podríamos fabricar localmente. Es momento de usar nuestra energía para generar empleo y riqueza en Paraguay”, expresó.
El informe del BID dice que este acuerdo comercial implica beneficios importantes, como el acceso preferencial a un mercado de más de 400 millones de consumidores, pero también desafíos en términos de competitividad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Por eso, uno de los ejes abordados fue la necesidad urgente de elevar los estándares industriales, mejorar la infraestructura logística y avanzar en certificaciones internacionales, que permitan a Paraguay competir en igualdad de condiciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, destacó la importancia de estos espacios de análisis para el intercambio de ideas.
“Agradecida por estos espacios donde se fomenta la conversación e integración, para poder intercambiar ideas mismo entre el sector público, privado y multilaterales como son ustedes, que construyen y contribuyen a seguir creciendo hacia ese desarrollo que queremos todos como patriotas, como paraguayos”, manifestó.
Desde el sector empresarial insisten en que Paraguay debe aprovechar sus ventajas comparativas, como su energía limpia y abundante, ubicación estratégica y clima de negocios estable, para transformarlas en ventajas competitivas. Esto implica una visión a largo plazo que articule políticas industriales con inversiones en capital humano, innovación, acceso a financiamiento y apertura inteligente al mundo.
Dejanos tu comentario
Exponen avances sobre el VIH en un congreso
Reconocen trayectoria de profesional paraguayo y el compromiso del país con la salud sexual y reproductiva en la región.
El Dr. Carlos Ríos y la Dra. Gloria Aguilar, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participaron del XV Congreso de la Sociedade Brasileira de Doenças Sexualmente Transmissíveis, el XI Congreso Brasileiro de AIDS y el VI Congreso Latinoamericano de IST/VIH/SIDA, realizado del 3 al 6 de junio de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.
Este evento científico de referencia regional reunió a expertos de América Latina y otras regiones del mundo para intercambiar conocimientos, avances y desafíos en torno a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA. La investigación, denominada “Tolerancia, efectos adversos e interacción medicamentosa en antirretrovirales de primera línea en Paraguay”, está enfocada en analizar la experiencia de pacientes en tratamiento contra el VIH en el país.
AVANCES
El trabajo fue expuesto ante la comunidad científica internacional, destacando los avances en materia de farmacovigilancia, calidad del tratamiento y atención a personas que viven con VIH. El análisis se centró en los efectos adversos y las posibles interacciones medicamentosas reportadas en el uso de terapias antirretrovirales de primera línea, proporcionando evidencia local para optimizar la atención clínica y fortalecer los programas de salud pública.
La presentación del estudio contribuyó a visibilizar la realidad paraguaya en el manejo del VIH y puso de relieve la importancia de generar datos propios para mejorar la tolerabilidad, seguridad y adherencia al tratamiento.
Por su parte, la Dra. Gloria Aguilar, participó activamente en las sesiones académicas del congreso, fortaleciendo redes de cooperación científica y visibilizando la producción nacional en el abordaje integral de enfermedades de alto impacto en salud pública.
En el marco de la actividad, el Dr. Carlos Ríos fue electo miembro del Consejo Directivo para América Latina y el Caribe de la International Union Against Sexually Transmitted Infections (IUSTI), un reconocimiento a su trayectoria profesional y al compromiso del Paraguay con la salud sexual y reproductiva en la región.