El populoso Mercado de Abasto sigue en funcionamiento, pero utilizando el mismo sistema sanitario implementado en los supermercados. Abren de lunes a sábado hasta el mediodía.
El director del establecimiento comercial, Renato Pereira, aseguró que están implementando un sistema escalonado de horarios: “Desde que arrancó la cuarentena abrimos desde las 5:00 hasta el mediodía, de lunes a sábado”, resaltó.
Indicó que luego del cierre, realizan la desinfección total del lugar. Resaltó también que es obligatorio el uso de tapabocas.
Aseguró que en días ordinarios entraban entre 10.000 a 15.000 personas por día y ahora tienen menos aglomeración: “Dividimos mayoristas de minoristas en un 50% y tenemos menos aglomeración. Los mayoristas ingresan de 22:00 hasta las 7:00. Los minoristas ingresan desde las 5:00”, dijo.
Agregó que se resintieron las ventas en la cuarentena: “Todas estas medidas molestan a los permisionarios, pero esto va para rato. Entendemos las medidas sanitarias, pero golpean el comercio dentro del mercado”, apuntó.
Puntualizó que las puertas del mercado se cierran desde el mediodía y que vuelven a abrir desde las 22:00 solo para los mayoristas.
Lea también: Comuna trabaja en limpieza y pulverizado en el Mercado de Abasto
Dejanos tu comentario
Utilidades Aseguradoras, octavo mes de gestión - 2024/2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
El sector asegurador del Paraguay se resalta en su crecimiento en los últimos años, con utilidades del último corte según los datos del Boletín del Banco Central del Paraguay (BCP) donde menciona que alcanzaron los USD 9,5 millones en febrero de 2025, utilizando una tasa referencial de G. 8.000 por dólar. Esta cifra representa un aumento de más del 44 % con respecto a febrero de 2024, cuando se registraron aproximadamente USD 6,6 millones.
En el ranking de las aseguradoras más rentables, Itaú Seguros Paraguay SA lidera con una utilidad de G. 76.038 millones, equivalente a más de USD 9,5 millones, representando el 17,83 % de participación en el total. Le sigue Patria SA de Seguros y Reaseguros, con G. 68.290 millones (16,01 %), y Mapfre Paraguay, con G. 44.171 millones (10,36 %).
El sector ha mostrado una evolución positiva a lo largo de los últimos años, según se observa en el gráfico. En febrero de 2021, las utilidades fueron de USD 17,333 millones, descendiendo a USD 13,898 millones en 2022, para luego repuntar en 2023 con USD 20,690 millones. En febrero de 2024 las ganancias aumentaron a USD 35,349 millones, para luego ascender de igualmente en este año. Estos repuntes podrían atribuirse a una mayor eficiencia operativa y diversificación de productos, además de una recuperación en la demanda de seguros.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Dejanos tu comentario
Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Los supermercados esperan aumentar sus ventas este año durante Semana Santa, ya que la celebración caerá en una fecha en la que muchas personas tendrán mayor liquidez para comprar, a diferencia del año pasado, que cayó a finales de marzo. Liz Grütter, empresaria del sector retail, señaló que las alianzas con entidades bancarias son un buen atractivo para la ciudadanía.
Grütter mencionó que el flujo de clientes y las ventas aumentaron notablemente durante el fin de semana previo a Semana Santa. Sin embargo, cabe recordar que los días de mayor afluencia suelen ser miércoles y jueves santos, fechas en las que la ciudadanía sale de compras antes de viajar o para los días posteriores.
El sector ofrece el mejor servicio y busca poner los mayores beneficios para atraer a los clientes. “Es una época donde hay un buen movimiento comercial. Teniendo en cuenta todas las restricciones que, como consumidores, tenemos, siempre tratamos de estar al día con las mejores ofertas y precios, y de realizar alianzas con empresas bancarias para ofrecer un descuento atractivo al cliente mutuo”, mencionó.
Leé también: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
En esta época, aumentan las ventas de los productos para las recetas tradicionales como la chipa o la sopa paraguaya. “Lo principal siempre son los ingredientes para la chipa como queso Paraguay, huevo, manteca, leche y las masas listas hechas, ya que cada vez los paraguayos tienen menos tiempo. Entonces, a veces lo que quieren es vivir esa tradición, pero sin tener que complicarse tanto”, manifestó a la radio 1000 AM.
Con la llegada de los famosos reintegros, descuentos en caja o cuotas sin intereses mediante las alianzas entre los comercios y las entidades bancarias, la venta es mucho más dinámica en comparación con la época en la que no existían estos beneficios. “El tema del Mercado 4 es totalmente diferente, siento que ellos están remando solos. En nuestro caso, hay alianzas con entidades bancarias y es un atractivo, atrae más gente, y las ventas están más estables. De repente en el mercado no hay ese movimiento y si yo saco la alianza con los bancos lo sentiría, habría menos ventas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
El libre mercado
- Víctor Pavón (*)
Cuando se dice que la competencia es sinónimo de libre mercado, se cree que esa cualidad la define. No es así. La competencia, es cierto, permite a las personas participar en el mercado comprando y vendiendo a sus prójimos, productos y servicios sin privilegios para nadie, cumpliéndose así el principio de igualdad ante la ley.
Mediante la competencia personas y empresas se deben a los consumidores que a cada instante deciden qué comprar, vender o intercambiar der o intercambiar según sus arreglos voluntarios. Nadie es coaccionado en las transacciones de productos, servicios, conocimientos o cualidades relacionadas al talento de una persona.
El vendedor tratará de obtener el precio más alto y el comprador el precio más bajo posible. Para que el intercambio se haga efectivo las partes deberán llegar a un acuerdo donde no es necesario que una entidad u organización (el Estado) les diga a qué precio hacerlo, sencillamente las partes celebrarán la compra venta porque saldrán beneficiadas según el precio voluntariamente acordado.
En el libre mercado no existe tal cosa como aquello de alguien pierde y el otro gana. Las partes salen ganando porque se benefician según sus propias escalas de necesidades y deseos. El comprador desde luego tratará de obtener el precio más bajo posible pero también el vendedor bajará el precio hasta donde todavía siga ganando.
Si entre A y B no hubiera acuerdo tienen la posibilidad de buscar a otros como C, D y más. De modo que si bien la competencia es relevante en la economía de mercado, lo fundamental es la libertad económica; es decir, una cuestión de orden moral por el cual las personas pueden trabajar, comprar, vender, y contratar libremente sin estar sometidas a la voluntad de otros.
Es la autonomía del individuo libre frente a la coerción. Y el daño ocasionado a otros por estafa, robo o mentiras es remediado por el propio mercado excluyendo al agresor.
Estamos ante un proceso virtuoso en el que resulta necesaria la propiedad privada porque nadie puede disponer de lo que no es suyo, al menos que sea un delincuente. De ahí que el libre mercado es sinónimo de libertad y propiedad. No es necesario usar la fuerza para que las personas colaboren entre sí, apoyándose mutuamente. De igual importancia, la economía de mercado no lo creó nadie y el intervencionismo estatal solo acarrea daños y fracasos. El libre mercado es un proceso natural y moral del ser humano mediante un amplio e insustituible orden de cooperación social.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
La apertura del mercado este miércoles ubica a la moneda norteamericana en G. 7.990 en la cotización de las pizarras cambiarias del país. El 2 de abril, el dólar superó la barrera de los G. 8.000; 7 días después se registra un retroceso de 30 puntos.
Desde que el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció su presencia en el sistema financiero con ventas mínimas de USD 15 millones por día, la moneda fue retrocediendo y la banca evitó picos altos que pudieran afectar el comportamiento de la economía. Según datos de compra y venta del BCP, del 1 al 4 de abril, la banca vendió al mercado financiero USD 59,4 millones.
Contexto
Si bien nuestro país goza de una estabilidad macroeconómica que no deja que la volatilidad del dólar impacte con fuerza, la actividad agroprodoctura sí es uno de los factores que incide en la tendencia alcista de la divisa. La zafriña de este primer semestre no fue buena ante la crisis climática que se vivió en el verano.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La sequía afectó la cosecha y las exportaciones disminuyeron. A esto se suma la baja en los precios de los commodities. Esto fue determinante para que el precio del dólar subiera y llegara a los G. 8.000 antes de lo previsto, debido a un menor ingreso de divisas al mercado.
EE. UU.
En el plano internacional, lo que está ocurriendo es que los grandes inversionistas están buscando proteger sus capitales ante un temor de recesión por las políticas económicas que estableció Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EE. UU.), y está ocasionando una “guerra comercial global”.
La imposición de aranceles a países como China, el bloque de la Unión Europea (UE) y otras potencias económicas fue causante de una volatilidad global en los últimos días. Tanto que las acciones asiáticas y europeas cotizaron a la baja con niveles históricos.
También en EE. UU. se registraron pérdidas en billones de dólares en acciones desde que Trump anunció los aranceles. Mientras se devalúa el dólar, el precio del oro, que se considera un activo más seguro en tiempos de turbulencia y que ya estaba en máximos históricos los últimos meses, alcanzó un récord por onza de USD 3124.