Desde mañana viernes 17, los 209.886 adultos mayores beneficiarios del Programa de Pensión Alimentaria cobrarán sus pensiones correspondientes al mes de abril, de acuerdo con la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.
De esta forma se adelanta el pago a este sector y los mismos podrán efectivizar mediante la red de cajeros automáticos y sucursales del Banco Nacional de Fomento (BNF) en todo el territorio nacional. Los adultos mayores en situación de pobreza reciben una pensión mensual, equivalente al 25% del salario mínimo, que se traduce en G. 548.210.
Hacienda insta evitar aglomeraciones de personas en los cajeros automáticos de las sucursales bancarias, como medida preventiva ante la circulación del coronavirus.
Los pagos de haberes a los demás sectores de Pensiones No Contributivas se prevén en la próxima semana. Cabe recordar que el Estado otorga pensiones a 217.671 personas a abril del presente ejercicio fiscal.
La mayor proporción de los beneficiarios activos se compone de adultos mayores del Programa de Pensión Alimentaria, que representa el 96,4% del total, los cuales demandan una inversión promedio mensual de G. 115 mil millones.
El grupo de pensionados del sector no contributivo está compuesto además de adultos mayores activos del Programa de Pensión Alimentaria, por 61 veteranos de la Guerra del Chaco; 6.957 herederos de veteranos; 390 beneficiarios de pensiones graciables; 377 herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio.
Dejanos tu comentario
BCP busca impulsar transacciones electrónicas con nueva ley
cas realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya superan en cantidad de operaciones a las tarjetas de débito y en monto a los retiros por cajero automático, consolidando un nuevo escenario en el que las transacciones digitales son protagonista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) busca potenciar los pagos instantáneos con una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos. Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó durante la presentación de tales datos que la visión de la banca matriz es garantizar la interoperabilidad para potenciar aún más las transacciones electrónicas a través del SPI, que ya tuvo un reconocimiento a nivel internacional, según recordó.
Este aumento en las operaciones diarias se da en paralelo al avance de tecnologías como códigos QR y aplicaciones móviles, que permiten pagos inmediatos entre personas y comercios sin necesidad de intermediarios como adquirentes o redes procesadoras.
Este crecimiento ocurre además bajo el sistema del SIPAP, que permite liquidaciones en tiempo real. Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un Estándar Nacional de Código QR y el desarrollo del QR Hub, del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar transacciones electrónicas con una nueva ley de Sistema Nacional de Pagos
Las transferencias electrónicas realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya superan en cantidad de operaciones a las tarjetas de débito y en monto a los retiros por cajero automático, consolidando un nuevo escenario en el que las transacciones digitales son protagonista. El Banco Central del Paraguay (BCP) busca potenciar los pagos instantáneos con una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos.
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Leé también: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó durante la presentación de tales datos que la visión de la banca matriz es garantizar la interoperabilidad para potenciar aún más las transacciones electrónicas a través del SPI, que ya tuvo un reconocimiento a nivel internacional, según recordó.
Este aumento en las operaciones diarias se da en paralelo al avance de tecnologías como códigos QR y aplicaciones móviles, que permiten pagos inmediatos entre personas y comercios sin necesidad de intermediarios como adquirentes o redes procesadoras. Este crecimiento ocurre además bajo el sistema del SIPAP, que permite liquidaciones en tiempo real.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un Estándar Nacional de Código QR y el desarrollo del “QR Hub del BCP. El objetivo es permitir que cualquier pesona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero y reduciría los costos. Se prevé su implementación para el segundo semestre de 2025.
“Ese es el objetivo de este proyecto, ir hacia la entera operabilidad. La idea acá es que el día de mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, sea un proyecto de cual estamos trabajando. O sea, pongan el código y que pueda correr bajo cualquier plataforma, independientemente de cuál sea la institución financiera con la que tienen que trabajar”, explicó Carvallo.
Además, las estadísticas muestran que los paraguayos están cada vez más habituados a operar digitalmente, ya que en 2024 ya se contabilizan más de 178 millones de transacciones, frente a los apenas 13 millones de 2020.
Una ley para consolidar el cambio
Para sostener este crecimiento y ordenar el ecosistema, el BCP impulsa una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos, que busca establecer reglas claras, fortalecer la interoperabilidad entre plataformas, asegurar la gratuidad de transferencias básicas y consolidar la supervisión del banco emisor sobre este nuevo universo de pagos.
Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que va a unificar condiciones a los distintos actores que conforman el ecosistema de pago y también las innovaciones.
“En el ecosistema de pago, que hoy en día es muy diverso, constantemente aparecen nuevas soluciones tecnológicas, nuevos actores y hay potencial para que eso siga creciendo. Incluso hay una entidad del exterior que está interesada en venir a invertir y establecer nuevos modelos de pago aquí en Paraguay”, destacó.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías reguladoras y fomentar la competencia.
“Esto finalmente va a lograr que ese desarrollo se dé de forma ordenada, pudiendo identificar riesgos de seguridad para protección del usuario final”, afirmó Legal.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de la próxima Alide 2026
Paraguay será sede de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) 2026, siendo un espacio clave para impulsar la banca de desarrollo y la integración regional. Ayer, fue definida la participación del presidente del directorio, Manuel Ochipinti, como integrante del directorio para el periodo 2025/27.
Según comentó César Vargas, gerente general del Banco Nacional de Fomento (BNF), nuestro país albergará a este evento el año que viene en el mes de marzo, en Asunción. “Esta designación es muy importante porque estamos en la vidriera, con mucha exposición internacional”, dijo a la 920 AM.
Agregó que de esta manera Paraguay demuestra ser un participante activo en las políticas de desarrollo, sostenibilidad, e innovación permanente en lo que representa el rubro financiero de apoyo para cada país. “Tener presencia en este tipo de organizaciones genera mucho dinamismo y sinergia con otras entidades del continente”, aseguró.
La convocatoria generará mucha sinergia y dinamismo con otras entidades del continente. La última vez que se realizó en el país fue en el 2011 y se prevé que congregue a 300 altos ejecutivos de las bancas de desarrrollo del continente y de Europa y Asia, dando prestigio a Paraguay.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Vargas señaló que la designación como anfitrión se dio porque el BNF el año pasado fue elegido por un jurado internacional como banco del año 2024, por la adopción de buenas prácticas en materia de financiamiento a sectores vulnerables y el rol social que cumple, así como por sus políticas de sostenibilidad.
La agenda del evento se irá desarrollando conforme avancen los días, pero los abordajes de la última asamblea y que generaron algún tipo de debate podrían ser determinantes. “Es un evento que genera movimiento, toda la organización, logística hotelería, transporte, traslado”, apuntó. Tras esta designación se conformará un comité organizador que llevará adelante los preparativos.
Dejanos tu comentario
Presidente del BNF asume como miembro del Consejo Directivo de la ALIDE
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), fue designado como miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) para el periodo 2025-2027, durante la 55ª Asamblea General de la ALIDE, considerado el encuentro más importante de la banca de desarrollo regional.
El BNF señala que esta designación representa un reconocimiento a su rol como banca pública que promueve la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, fortaleciendo, además, la participación de Paraguay en la toma de decisiones estratégicas sobre financiamiento para el desarrollo en América Latina.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Junto a Santiago De Filippis, miembro del Directorio del BNF, Ochipintti participó también de espacios clave como la Reunión de Coordinadores Nacionales, donde se abordaron estrategias para fortalecer la cooperación entre instituciones financieras de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe.
Con este nuevo rol, el BNF afirma que fortalece su presencia regional y reafirma su compromiso de seguir construyendo una banca pública cercana, innovadora y orientada a generar más oportunidades para el desarrollo del Paraguay y de la región.
Sobre la ALIDE
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) es la comunidad de instituciones financieras que genera soluciones en banca para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Con sede en Lima, Perú, su principal objetivo es contribuir al desarrollo económico y social de la región, a través de las buenas prácticas financieras que impulsa entre sus asociados, como el financiamiento de proyectos inclusivos, responsables y sustentables.
ALIDE cuenta con miembros activos en más de veinte países de América Latina y el Caribe y en países extrarregionales como Alemania, Canadá, India, España, Portugal y Rusia.