Desde mañana viernes 17, los 209.886 adultos mayores beneficiarios del Programa de Pensión Alimentaria cobrarán sus pensiones correspondientes al mes de abril, de acuerdo con la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.
De esta forma se adelanta el pago a este sector y los mismos podrán efectivizar mediante la red de cajeros automáticos y sucursales del Banco Nacional de Fomento (BNF) en todo el territorio nacional. Los adultos mayores en situación de pobreza reciben una pensión mensual, equivalente al 25% del salario mínimo, que se traduce en G. 548.210.
Hacienda insta evitar aglomeraciones de personas en los cajeros automáticos de las sucursales bancarias, como medida preventiva ante la circulación del coronavirus.
Los pagos de haberes a los demás sectores de Pensiones No Contributivas se prevén en la próxima semana. Cabe recordar que el Estado otorga pensiones a 217.671 personas a abril del presente ejercicio fiscal.
La mayor proporción de los beneficiarios activos se compone de adultos mayores del Programa de Pensión Alimentaria, que representa el 96,4% del total, los cuales demandan una inversión promedio mensual de G. 115 mil millones.
El grupo de pensionados del sector no contributivo está compuesto además de adultos mayores activos del Programa de Pensión Alimentaria, por 61 veteranos de la Guerra del Chaco; 6.957 herederos de veteranos; 390 beneficiarios de pensiones graciables; 377 herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio.
Dejanos tu comentario
Pagos digitales y nuevas oportunidades: la apuesta de Infonet para los negocios de cercanía
Con el objetivo de acompañar la transformación digital de los pagos y fortalecer a los negocios de cercanía, Infonet Cobranzas lanza un producto integral pensado para convertir a los pequeños comercios en “el más full del barrio”. La solución permite ofrecer servicios de cobranzas de forma fácil y segura, con la posibilidad de generar ingresos extras a través de comisiones por cada operación realizada.
El producto está dirigido a emprendedores, pequeños y medianos comercios que buscan ingresos adicionales sin asumir riesgos ni realizar inversiones iniciales. Se trata de una propuesta integral que combina tecnología, inclusión financiera y beneficios concretos desde el primer día.
Entre los principales beneficios que Infonet Cobranzas ofrece se destaca una póliza de caución gratuita, un beneficio que habitualmente representa un costo extra en otras soluciones del mercado. Gracias a esto, los comercios no necesitan invertir su propio capital para comenzar a operar, ya que cuentan con una línea de cobros que facilita la gestión sin afectar la liquidez del negocio. Todo esto por un costo mensual de solo G. 66.000 (IVA incluido).
Lea también: Autopista elevada asegurará salida rápida de la zona urbana de Luque, dice viceministro
Infonet Cobranzas es la única red que acepta todos los medios de pago, incluidos los códigos QR. Además, permite ofrecer pagos en línea al usuario final, ampliando el alcance de los servicios. Con esta incorporación, la red da un nuevo paso en la transformación digital del ecosistema de pagos en Paraguay.
“Queremos transformar los comercios de barrio en puntos estratégicos de servicio. Que puedan cobrar facturas de luz, agua, cooperativas, enviar y recibir giros, realizar depósitos y extracciones de dinero, y así mantener conectados a los vecinos con el ecosistema digital”, expresó Kiara Salas, coordinadora de productos de Infonet Cobranzas.
Actualmente, Infonet Cobranzas cuenta con más de 4.800 puntos adheridos en todo el país. A través de esta solución, cualquier local se puede convertir en una boca de cobranzas, utilizando una plataforma segura, de bajo costo y con múltiples ventajas competitivas.
El servicio también crece con el número de empresas que se integran a la red para ofrecer pagos a distancia, tanto de servicios como de cuotas. Otra funcionalidad en ascenso es el depósito de dinero en cuentas bancarias, una tendencia que fortalece la inclusión financiera y el acceso a la bancarización y digitalización en Paraguay.
Dejanos tu comentario
“El PGN2026 prioriza a los sectores sociales”
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cambios que introduce el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.
Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales. Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social. Al respecto, el viceministro manifestó a Universo 970: “El presupuesto para el próximo año refleja una prioridad para los sectores sociales”.
La mayor parte de los recursos adicionales se concentra en las descentralizadas, con alrededor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a sectores productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que destinará fondos a inversiones y compra de energía.
Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a grupos vulnerables.
En salud, se prevén recursos para la creación de cargos en el hospital de Coronel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se destinan USD 25 millones adicionales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cáncer (Incan), que se suman a los USD 25 millones ya incorporados este año.
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Dejanos tu comentario
La CSJ y el BNF lanzan nuevo sistema de pagos electrónicos para beneficiarios de juicios
Como parte de una nueva plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) buscan reemplazar los tradicionales cheques físicos, marcando un hito en la modernización de los servicios judiciales, informaron desde el Palacio de Justicia.
La iniciativa comenzó a operar desde este lunes 18 de agosto, en el marco de la primera etapa de implementación, en la que os beneficiarios de juicios tramitados en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno de la Capital podrán recibir sus pagos a través de transferencias bancarias directas.
“El objetivo es ofrecer mayor agilidad, seguridad y comodidad a los ciudadanos. Con esta nueva modalidad, las personas ya no necesitarán acudir a sucursales bancarias para cobrar sus cheques, disponiendo de los fondos de manera directa y segura en sus cuentas”, indicaron.
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento, informó sobre el sistema a ser utilizado: “Desde hoy se habilita automáticamente una cuenta en el BNF a nombre de cada beneficiario, donde se acreditará el monto autorizado por resolución judicial”. Detalló que este mecanismo garantiza no solo la rapidez en los cobros, sino también una mayor seguridad al permitir que los beneficiarios dispongan de su dinero sin necesidad de trámites presenciales ni manejo de cheques".
Al momento de indicar el proceso, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor César Diesel, destacó que “este es un paso fundamental hacia una justicia más accesible y eficiente. Estamos eliminando barreras burocráticas y utilizando la tecnología para beneficiar directamente al ciudadano”.
La plataforma
La dualidad CSJ y BNF ya fue implementada y la plataforma ya fue oficializada este lunes mediante la firma de un convenio interinstitucional en la sala del Pleno de la Corte Suprema. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta primera de la CSJ, doctora Carolina Llanes, y los ministros doctores Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez Riera.
“También participaron del acto la licenciada Rosa Liz Chamorro, directora general de la DGTICs de la CSJ, y por parte del BNF, Claudio Bacchetta, miembro titular del directorio; César Vargas, gerente general; Francesco Lemmo, gerente de Operaciones; y Guillermo Acevedo, gerente de Asuntos Legales”, explicaron.