Blas Servín, referente de la astronomía en Paraguay, partió a las estrellas
Compartir en redes
En la madrugada del jueves dejó el plano terrenal el profesor Blas Servín, reconocido astrónomo y eminencia en esta área en Paraguay. Su deceso se produjo cerca de la 1:00 en su residencia, luego de una larga batalla contra el cáncer.
“Todos somos polvo de estrellas” era una de sus frases preferidas y la explicó hace algunos meses en una de las últimas entrevistas que brindó a medios de comunicación. Y lo hizo para “Expresso”, en el canal GEN.
Debido a la emergencia sanitaria por la epidemia de COVID-19, solo habrá un velorio íntimo y familiar, pues se debe cumplir con el protocolo sanitario.
Servín fundó en la década de 1990, junto con otros aficionados, una asociación para la divulgación de conocimientos en astronomía en Paraguay. A través de charlas, actividades con escuelas, colegios y jornadas de paciente observación de los astros, Servín brindó siempre sus conocimientos sin recelo a todas las personas que quisieran conocer los misterios del universo.
Hijo de un ingeniero en comunicación de satélites, Blas Antonio Servín Bernal fue desde muy pequeño un curioso en todo lo que ocurre en el cielo, con las estrellas, constelaciones y los planetas.
El observatorio de San Cosme y Damián, ubicado en el sur del país, es uno de sus más importantes logros en el país. Este observatorio está junto a las ruinas de una de las reducciones en donde los jesuitas llegados en el siglo XVI reubicaron a los indígenas guaraníes y lleva el nombre de Buenaventura Suárez, el primer astrónomo paraguayo.
Fue justamente el trabajo de Suárez, que en 1740 fue capaz de predecir las fases lunares para todo un siglo, lo que sirvió de inspiración a Servín para desplegar un prolífico trabajo, cuyo esfuerzo le ha valido el reconocimiento de la propia NASA.
Fue también miembro de la Sociedad Científica del Paraguay y recibió numerosos reconocimientos, tanto a nivel local como internacional, por su aporte a la astronomía, pese a no haber obtenido un título académico en esta área, por no existir una carrera de grado en el país.
El profesor Servín explicaba los fenómenos del universo a todo el que quisiera conocerlo, rodeado de maquetas de planetas y cohetes, de mapas de constelaciones y fotografías del sol colgadas en un cuarto del Planetario que dirige en Asunción. Lo hacía desde el punto de vista de la ciencia y desde hace décadas se ocupaba de desentrañar los misterios que los guaraníes supieron ver en las estrellas.
Gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, destacan
Compartir en redes
En abril se registró un superávit fiscal del 0,24 % del producto interno bruto (PIB), como una muestra clara de señales de ordenamiento fiscal por parte del Gobierno. Según explicó el economista Samuel Ferreira a La Nación/Nación Media, se encamina a cumplir con su meta fiscal para este año de 1,9 % de déficit y así retornar al 1,5 % en 2026.
“El superávit fiscal de abril es puntual porque refleja el comportamiento de un mes. No obstante, en cuanto a la tendencia de los componentes del resultado fiscal, creemos que el Gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, que significa converger a la meta de un déficit fiscal de 1,5% en 2026”, expresó a LN.
INCREMENTO
En ese marco, dijo que se observa un incremento de los ingresos fiscales desde 2024, por mayores recaudaciones tributarias y aduaneras. Sin embargo, resaltó que los gastos fiscales también siguieron aumentando, aunque a un menor ritmo. “A su vez, se ajustaron las inversiones públicas, disminuyendo respecto a años anteriores. Esto ha contribuido a mejorar el balance fiscal”, acotó.
Acerca de los riesgos que se podrían presentar este año, Ferreira dijo que existe un balance de riesgos favores, ya que los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la economía está equilibrada, y en términos financieros, el mercado interno sigue robusto. “Creemos que la economía podría crecer en torno a 3,8 % en 2025”, indicó.
Con miras a los próximos partidos de la selección mayor de Paraguay en las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026, el entrenador Gustavo Alfaro completó otra gira europea para estar cerca de los jugadores que habitualmente son parte de las convocatorias de la Albirroja absoluta.
En ese sentido, Alfaro estuvo presente en el entrenamiento del Ipswich y charló con Julio Enciso, de su presente y del futuro inmediato. El director técnico estuvo acompañado por el analista de video Alejandro Manograsso.
También participó el preparador físico Pedro Arbelaiz, quien viajó especialmente a Europa para realizar un seguimiento cercano del aspecto físico de algunos jugadores. De regreso a Londres, Alfaro estuvo presente en Stamford Bridge observando el partido entre Chelsea y el Manchester United.
Paraguay jugará el jueves 5 de junio de local en el Defensores del Chaco frente a Uruguay (20:00) y el martes 10 del mismo mes será visitante ante Brasil en el estadio Arena Corinthians de San Pablo (21:45). Con 21 puntos en 14 partidos, la Albirroja se encuentra en zona de clasificación directa al Mundial 2026, ubicado en el quinto lugar de la tabla de posiciones.
CARLO ANCELOTTI
El afamado DT italiano Carlo Ancelotti va a la selección brasileña con casi todo el cuerpo técnico del Real Madrid. Su hijo Davide será su segundo, como ahora. Ancelotti llamaría a Paul Clement, que fue su segundo en Bayern, Chelsea, PSG y en su primera etapa en el Real Madrid.
Francesco Mauri, asistente técnico, irá también, lo mismo que Mino Fulco, asistente técnico y preparador físico, y con Simone Montanaro, analista. El brasileño Claudio Taffarel seguirá como entrenador de porteros.
Además de altas autoridades de la APF, la FIFA y el Estado nacional, en el acto participaron leyendas de la Albirroja y los beneficiarios del programa. Foto: Jorge Jara
FIFA Arena dio a luz su primera cancha en Paraguay
Compartir en redes
Jorge Zárate
Fotos: Jorge Jara
En Luque se dio la inauguración en Sudamérica del programa mundial de la entidad rectora del fútbol, con el que pretende promover en los próximos años el desarrollo del deporte para niños y niñas en entornos desfavorecidos.
En el Colegio Nacional Gral. José Elizardo Aquino de Luque se inauguró el nuevo campo FIFA Arena, el primero en su tipo de esta campaña del ente rector del fútbol mundial. Se trata de una iniciativa global que busca instalar 1.000 miniestadios, tanto en áreas rurales como en entornos urbanos desfavorecidos de distintos países en los 5 continentes, “ofreciendo espacios seguros y de calidad para que niñas y niños puedan jugar, aprender y crecer a través del fútbol”.
El acto realizado el 12 de mayo pasado se inició con la develación de la placa y la proyección de un video institucional, que resaltó el impacto que se pretende tenga este programa en la vida de los estudiantes. Seguidamente, se hizo entrega de equipamiento deportivo a los alumnos.
Durante su intervención, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó el valor del balompié como una herramienta educativa transformadora: “Hoy no estamos inaugurando solo una cancha; estamos inaugurando oportunidades para que nuestros niños y jóvenes aprendan, se alejen de las drogas, comprendan matemáticas, física o trabajo en equipo, todo a partir del juego”, dijo en la oportunidad.
TRABAJO EN EQUIPO
“No queremos la sociedad que te pisa el pie para que no saltes. Hoy necesitamos una sociedad de colaboración, de trabajo en equipo, que entiende que juntos, cada uno haciendo su pedacito, somos más”, destacando que “lo que se aprende en la cancha, queda para toda la vida”.
Además del ministro Ramírez, asistieron Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (AFP); Alejandro Domínguez, vicepresidente de FIFA y presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol); Mattias Grafström, secretario general de la FIFA; miembros del Consejo Ejecutivo de la AFP, autoridades, docentes y alumnos.
En su alocución, Harrison indicó que “se trata de una iniciativa inclusiva, como el Programa Football for Schools (Fútbol para las Escuelas) de la FIFA: un trabajo conjunto que impulsa la participación de niñas y niños, y que incorpora nuestro deporte en los planes de estudios porque es un gran motor de desarrollo, ya que permite soñar en grande a los más jóvenes. El fútbol del mañana comienza aquí y ahora”.
A su turno, Domínguez expresó: “¡Muchas gracias al presidente Gianni Infantino por este proyecto que promoverá el acceso al deporte y la educación!”, saludó recordando que la implementación del programa surgirá de un trabajo conjunto entre la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), la FIFA y el Gobierno.
“Nuestro objetivo no es solo formar a jugadores, sino formar a personas íntegras. Más allá del desarrollo de sus capacidades físicas, también queremos que adopten y vivan los valores que el fútbol promueve”, señaló en su discurso.
PUNTAPIÉ INICIAL
Paraguay se convirtió así en la primera federación sudamericana en dar el puntapié inicial con la construcción de un campo, ya que el Colegio Nacional Gral. José Elizardo Aquino y su vecino Colegio Silvio Pettirossi fueron los primeros beneficiados con los minicampos.
“Fue increíble poder visitar los campos de FIFA Arena en Paraguay, los primeros en Sudamérica, y conocer de cerca esta escuela en Luque. Las sonrisas de los chicos lo decían todo: estaban deseando jugar en ese campo”, comentó Grafström, que estuvo acompañado por otros miembros de la delegación de la FIFA, incluidos el director de operaciones, Kevin Lamour, y otros directivos como Elkhan Mammadov, Gelson Fernandes y Jair Bertoni.
Estos destacaron que esa es precisamente la esencia del programa Fútbol para las Escuelas de la FIFA: “No solo se construyen campos, también se crean espacios de aprendizaje y crecimiento para los más jóvenes. Queremos seguir generando oportunidades para todos estos niños”.
La iniciativa busca ofrecer espacios seguros y de calidad para que niñas y niños puedan jugar, aprender y crecer a través del fútbol
COMPROMISO
La iniciativa FIFA Arena tiene su origen en el compromiso asumido por su presidente, Gianni Infantino, durante la Cumbre Internacional del Deporte para el Desarrollo Sostenible, celebrada el 25 de julio de 2024 en París (Francia), oportunidad en la que prometió que instalaría minicampos en todo el mundo.
“La FIFA de hoy es una organización más cercana a las personas, sensible a sus realidades y, por encima de todo, orientada hacia el futuro. Está comprometida con el desarrollo integral del fútbol, pero también de las personas, de los niños y de las niñas en todos los rincones del mundo”, había dicho en la oportunidad. El proyecto contempla incorporar la faceta educativa en 136 federaciones miembro, incluido nuestro país.
Además de Paraguay, ya inauguraron canchas Argelia, Georgia, Tailandia, Indonesia y Armenia como parte de un plan estratégico para lanzar 11 estadios en las seis asociaciones continentales en estos primeros meses del año.
RÉCORD MUNDIAL
El Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas (Cardif), un complejo para jóvenes futbolistas inaugurado en abril del año pasado en Luque, fue reconocido como una academia de élite por el Programa de Desarrollo del Talento de la FIFA (TDS, en inglés).
El director de Desarrollo del Fútbol Mundial, el exentrenador y exfutbolista francés Arsène Wenger, resaltó en un acto desarrollado en el Cardif que unos 2.000 jóvenes asisten diariamente a formarse en ese centro, lo que consideró “un récord mundial”.
“Creo también que desarrollar las estructuras en todo el mundo y dar a cada país el potencial para desarrollar su uso hará que el fútbol sea más competitivo”, enfatizó Wenger a la prensa.
El presidente de la APF, Robert Harrison, dijo, por su parte, que este centro vinculado al programa de la FIFA es “el proyecto más ambicioso” para la organización. El TDS tiene entre sus objetivos crear 75 academias de élite en el mundo para 2027, gestionadas por la FIFA y las asociaciones miembros.
A nivel local, la prevalencia de hipertensión es de 38,5 %, observándose además que los hombres son quienes presentaron mayor predominio de presión arterial elevada. Foto: Gentileza
Hipertensión: una condición silenciosa y mortal que padece el 38 % de la población adulta
Compartir en redes
Como cada 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión y desde el Ministerio de Salud Pública dieron a conocer algunos de los datos de la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2022 que tienen que ver con esta afección cardíaca que afecta a más del 38 % de la población adulta.
Según la Sociedad Internacional de Hipertensión, la hipertensión es definida como una presión arterial sistólica (PAS) persistentemente elevada mayor a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) de al menos 90 mmHg y afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo.
A nivel nacional, la prevalencia de hipertensión es de 38,5 %, observándose además que los hombres son quienes presentaron mayor predominio de presión arterial elevada. Hay que destacar además que el 80 % de las personas que padecen de presión alta son adultos de 60 años en adelante, aunque existen numerosos casos de personas que la sufren a partir de edades muy por debajo de esta franja etaria.
Desde la cartera sanitaria recordaron que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas como las coronariopatías, insuficiencia cardíaca y muertes.Es por ello que la detección temprana y el control de la hipertensión arterial son cruciales para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Actualmente, llevar un estilo de vida saludable es considerado una estrategia de primera línea para la prevención y, sobre todo, para el control de la hipertensión arterial, conocido también como tratamiento no farmacológico.
La recomendación es comenzar estas medidas estratégicas a una edad temprana, que incluya el mantenimiento de un peso corporal saludable, en primer lugar, porque los estudios científicos reportan un efecto causal entre la obesidad y el desarrollo de la hipertensión arterial de 100 a 200 % más.