La cartera de Trabajo realiza controles en empresas para observar si cumplen o no con el protocolo de trabajo ante la pandemia del COVID-19.
En la mañana de este martes, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, y el equipo de fiscalizadores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizan verificaciones en diferentes empresas para corroborar si llevan a cabo el cumplimiento del protocolo de trabajo ante el COVID-19 para proteger al trabajador.
Además, instan a denunciar el incumplimiento del protocolo en el trabajo por pandemia. En ese sentido, habilitaron la línea de acceso directo desde la Dirección de Salud y Seguridad Ocupacional, que es el (0981) 401-082, al que pueden llamar de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

Con estos controles buscan asegurar el cumplimiento de medidas de seguridad y protección a los trabajadores ante la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno.
Cabe recordar que se debe seguir con todas las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus y que la cuarentena total se extiende hasta el 19 de abril, según lo último que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció.
Al respecto, el ministerio recomienda el uso de tapabocas en todos los ambientes laborales para trabajadores y empleadores desde ayer lunes 13 de abril. Indicaron que los mismos deberán ser proveídos por el empleador y que desde el lunes 20 de abril su uso será obligatorio para todo tipo de trabajo.
Dejanos tu comentario
La escuela de hacer lo que haga falta
Olga Valdez
Directora Operativa de ECO
Este Día del Trabajador me encontré recordando mis primeros años de trabajo. No los que figuran en el currículum, sino los otros: los que no se cuentan porque parecen menores, los que no se escriben porque se piensa que no suman a la experiencia. Y sin embargo, hoy me doy cuenta de que haber hecho de todo, en algún momento, me preparó para hacer bien lo que hoy amo.
Hoy se nos exige especializarnos, encontrar nuestro talento, “nuestra pasión”, y perfeccionarla desde el día uno. Pero también -y a veces al mismo tiempo- nos empujan a hacer mil cosas: trabajar, estudiar, emprender, leer, innovar, tener hobbies productivos, “aprovechar el tiempo”. En ese ruido, a veces se pierde una verdad sencilla: hacer de todo no es una receta, pero puede ser una escuela.
No es multitasking, es tránsito
No creo en el multitasking como modelo. No se puede hacer todo al mismo tiempo y hacerlo bien. Pero sí creo en el tránsito por distintos roles, oficios y etapas. Porque, a veces, hacer cosas que no son lo nuestro -pero que necesitamos, o que la vida nos presenta- nos da herramientas que después usamos de formas inesperadas.
No todas las tareas que hicimos nos definen. Pero muchas de ellas nos forman. A veces nos dan fuerza. Otras veces, perspectiva. Y muchas veces nos enseñan a valorar el trabajo de los demás, a entender cómo funciona el mundo más allá de nuestra zona de confort.
No hay un camino correcto. Pero para algunas personas, el camino hacia lo que aman hacer está lleno de estaciones: trabajos temporales, roles de apoyo, tareas invisibles. En mi caso, haber pasado por ahí me dio una base emocional y mental que todavía uso todos los días.
Haber sido muchas cosas antes de dedicarme a la comunicación me dio herramientas blandas que hoy son mis fuertes: entender, adaptarme, resolver. No porque esas experiencias fueran fáciles, sino porque dejaron huella.
El valor de lo que no se cuenta
No todo lo que sabemos hacer está en el currículum. Hay habilidades que se aprenden al borde del cansancio, al ayudar a otros, al hacer lo que hay que hacer sin que nadie mire. Y esas también valen. No para presumirlas, sino para reconocer que nos hicieron más completos.
No hay que hacer de todo para validarse. No es un mandato. Pero si alguna vez la vida te llevó a hacerlo, no lo escondas. Porque a veces eso que parecía un “mientras tanto” era, sin que supieras, parte del entrenamiento para lo que venía.
Dejanos tu comentario
¿Habilidades con IA o la experiencia laboral?
Un artículo publicado en el blog del Banco Mundial, hace referencia a la implementación, aceptación y los nuevos beneficios de la IA, que más allá de facilitar tareas, se está convirtiendo en una habilidad, al parecer, por encima de la experiencia laboral tradicional.
La adopción de la IA (inteligencia artificial) en los lugares de trabajo es inminente, y está revolucionando la manera de hacerlo. Según un artículo del blog del Banco Mundial (BM), la IA generativa se está convirtiendo en “la nueva moneda”.
El documento explica que, al parecer, la revolución de la IA no estaría siguiendo el guión habitual, puesto que, a diferencia de la adopción gradual de las computadoras e internet, el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI) se disparó y no solo en Silicon Valley.
Y es que los países de ingreso mediano están representan más de la mitad de todo el tráfico web vinculado con GenAI, explica el artículo, evidenciando una transformación en los lugares de trabajo. Por dar un ejemplo, en Estados Unidos, el 39% de la población en edad de trabajar ya adoptó esta nueva tecnología.
Según una encuesta de trabajadores calificados que abarca 31 países, el 66% de los líderes afirma que no contrataría a alguien sin conocimientos de IA. En América Latina, la experiencia laboral está pasando a un segundo plano frente al uso de IA: el 66 % de los ejecutivos elegiría candidatos con conocimientos de IA en lugar de profesionales más experimentados que carecen de estas habilidades, señala.
Y es que la demanda creciente de habilidades relacionadas con la IA se encuentra arraigada a los beneficios del mundo real. Existen estudios experimentales centrados en ocupaciones específicas como escritores, programadores y agentes de atención al cliente, que revelan grandes aumentos de productividad asociados con el uso de la GenAI.
Asimismo, menciona mayores beneficios dentro de estas ocupaciones, en especial en los trabajadores con niveles relativamente más bajos de habilidades y experiencia. Esto explica por qué los ejecutivos están favoreciendo cada vez más las habilidades vinculadas con el uso de IA por encima de la experiencia laboral tradicional.
El artículo habla también de la brecha digital y los riesgos de la automatización, ya que, el primer desafío es justamente que los empleos que se pueden beneficiar usando GenAI, son más bien inusuales en los países en desarrollo.
Señala a la vez un documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el BM, de que solo entre el 7 % y el 14 % de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse del uso de la GenAI delegando tareas en esta tecnología. Ese decir, generalmente son empleos típicos de la clase media.
Otros dos desafíos que limitan aún más el alcance de la GenAI son, por un lado, el acceso a las tecnologías digitales como computadoras, internet de alta velocidad y smartphones, necesarias para utilizar estas herramientas.
Por otro lado, entre el 1 % y el 6 % de los trabajadores en los países de ALC enfrentan un alto riesgo de automatización y pérdida de puestos de trabajo debido al uso de GenAI. Los sectores más expuestos a estos riesgos son la banca y las finanzas, el sector público y los servicios de atención al cliente.
Dejanos tu comentario
Advierten sobre multas para quienes incumplan el pago del nuevo salario mínimo
Desde este mes el sector privado deberá computar el salario mínimo sobre la base de la actualización decretada por la Presidencia de la República. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) advierte de multas por el incumplimiento del decreto.
Todo trabajador en el territorio nacional no debe recibir un salario no menor a G. 2.899.048, según el decreto emitido por la Presidencia de la República.
Leé también: Sector porcino registró ingresos por más de USD 22 millones en el primer semestre
El reajuste del salario mínimo vigente fue del 3,6 %, según la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), basada en la inflación interanual del 3,6 % de mayo pasado, observada por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El Mtess advierte a las patronales del sector privado que en agosto realizarán controles para verificar el pago del salario mínimo. En ese sentido, para quienes incumplan con el pago del monto establecido existen multas de entre 10 a 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.
Nuevo cálculo
El Mtess había anunciado que presentarían un proyecto de ley para modificar el método de cálculo del salario mínimo, que actualmente se basa en la inflación interanual del IPC del Banco Central del Paraguay.
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
“Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios, no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial", había dicho a Universo 970 AM/Nación Media Enrique Galeano, director de Trabajo del Mtess.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
Dejanos tu comentario
Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
A partir de hoy 1 de julio de 2025, entra en vigencia el nuevo salario mínimo legal para trabajadores del sector privado: G. 2.899.048 mensual. El reajuste fue establecido por el Poder Ejecutivo, conforme a la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), tras evaluar la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 3,6%.
De esta forma, también se fija un nuevo jornal diario de G. 111.502. El objetivo principal de este mecanismo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de aquellos que se encuentran en los rangos salariales más bajos y cuyos ingresos se ven más afectados por la subida de precios.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) recuerda que el cumplimiento del salario mínimo es obligatorio para todos los empleadores del sector privado y que su incumplimiento constituye una infracción laboral. En caso de detectarse el pago por debajo del monto legal establecido, la empresa puede ser sancionada con multas de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Con la entrada en vigor del nuevo salario, el MTESS iniciará operativos de fiscalización en empresas y establecimientos laborales, especialmente en aquellos donde existan denuncias por el incumplimiento del pago. Los controles arrancarán en agosto y serán ejecutados por inspectores laborales, quienes verificarán que los trabajadores estén percibiendo los montos correctos y en los plazos establecidos por la ley.
El canal de WhatsApp habilitado por el Ministerio para consultas y denuncias es el (0993) 308-100. A través de este medio, trabajadores, empleadores y ciudadanos en general pueden comunicarse para recibir información o reportar posibles irregularidades.
Aunque el reajuste del salario mínimo busca mitigar el impacto de la inflación, varios sectores sostienen que aún está lejos de cubrir el costo real de vida en Paraguay. Según estudios del propio MTESS, el salario mínimo cubre poco más del 70% de la canasta básica familiar en zonas urbanas.
No obstante, el ajuste anual es un paso necesario dentro del sistema de revisión legal, y también influye en otros beneficios laborales como el aguinaldo, las indemnizaciones, el seguro social y el cálculo de aportes jubilatorios.