Un total de 1.000 kits de huevos de Pascua fueron repartidos a niños y niñas en los albergues del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). La intención es no perder la magia, la tradición y la ilusión que implican los huevos para los niños y niñas.
Niños, niñas y adolescentes que se encuentran protegidos en albergues y en los distintos centros dependientes de la cartera estatal recibieron 1.000 kits de huevos de Pascua. La donación fue proveída por una marca de chocolates.
La iniciativa pretende levantar el ánimo de los niños en estas fechas donde los huevos representan la atracción y la esperanza para los más inocentes.
El apoyo de Carozzi, con sus productos Costa, se enmarca en la contribución solidaria durante la cuarentena y emergencia sanitaria ante los riesgos de la expansión del coronavirus.
La entrega contó con la presencia de la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez; los viceministros Walter Gutiérrez, Eduardo Escobar, y las representantes de Carozzi, para la marca Costa, Cecilia Domínguez y Andrea Ferrer.
Te puede interesar: Unicef asiste a la niñez de Paraguay con donaciones e insumos
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Coronel Oviedo: realizan exitoso trasplante de riñón a joven de 17 años
Una joven de 17 años oriunda de Coronel Oviedo fue sometida a una cirugía para el trasplante de un riñón proveniente de un donador vivo; ahora la misma tendrá la posibilidad de mejorar su calidad de vida tras casi dos años de tratamiento de hemodiálisis trisemanal por un diagnóstico de nefritis lúpica.
En esta ocasión, la donadora fue su propia madre, una mujer de 44 años. Esta donación también se convirtió en el primer trasplante realizado en el nuevo centro asistencial de alta complejidad de la ciudad de Coronel Oviedo.
El procedimiento estuvo a cargo del equipo de cirugía vascular encabezado por el doctor Jorge Ruiz Díaz, así como de profesionales del área de urología, anestesiología, nefrología, enfermería y de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
Podes leer: Un hombre con frondosos antecedentes mortifica a vecinos de Cañada San Rafael
Ambas pacientes se encuentran en buen estado de salud y evolucionan de manera positiva tras la intervención. Cuando se habla de un trasplante de donador vivo, es una cirugía en la que un riñón sano se extrae de una persona viva y se trasplanta a alguien que necesita ese órgano.
En nuestro país, contamos con dos opciones de donadores: aquellos, como en este caso, que están vivos y pueden dar un órgano que no les afecte a su supervivencia y, por otro lado, la donación de una persona declarada con muerte cerebral.
Cabe destacar que desde el 2018 en nuestro país se cuenta con la conocida “Ley Anita” 6170/18, en donde se estipula que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. En caso de que alguien no desee donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante a través de un registro que se puede realizar en su página web.
Lea también: El hombre que asaltó un colectivo a punta de machete fue detenido en Capiatá
Dejanos tu comentario
Buenos precios y productos frescos ofrecen productores en feria frente a Nación Media
Un variado abanico de productos frescos trajo a la explanada de Nación Media la Feria de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los productores, de distintos puntos del país, ofrecen frutas, verduras, quesos, carne, leche, miel, remedios naturales e incluso jabones artesanales, directamente al consumidor, sin intermediarios.
Productores engalanaron la fachada de Nación Media con su variada producción, directamente de las fincas para los consumidores. Ofrecen cortes de cerdo a G. 30.000 el kilogramo, huevos a 18.000 la docena, tomates a G. 9.000 el kilo, queso Paraguay a G. 33.000 el kilo y otros productos básicos de alto consumo, también a precios competitivos.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Gladys Vera, miembro de la Asociación de Productores de la Compañía Curupicayty de Itá, explicó a La Nación/Nación Media que estas ferias les brinda importantes ingresos gracias a la venta directa a los clientes, sin intermediarios. “Traemos choclo, harina de maíz, mamón, zucchini, almidón, coco molido, en grano, sueros, tomates, mandioca, aguacates, de todo un poco”, afirmó.
Productos lácteos con leche de cabra
Yogures, dulce de leche, quesos e incluso jabones hechos a partir de leche de cabra también se ofertan en la Feria de la Agricultura Familiar. La productora Norma Martínez, de la ciudad de Areguá, explicó que estos productos son cada vez más demandados por los consumidores debido a su facilidad de digestión e incluso son aptos para personas celíacas.
“El dulce de leche de cabra es bastante aceptado, tengo con azúcar y light, no tiene conservantes, es totalmente artesanal, todo a base de leche de cabra. Tiene bastante salida porque es más digerible, es apto para los celíacos y los intolerantes a la lactosa”, destacó a LN, al tiempo de señalar que aporta al fortalecimiento del sistema inmunológico y es una importante fuente de calcio.
La leche de cabra la ofrece a G. 20.000 por litro, los yogures desde G. 6.000 cada pote, quesos a partir de 20.000 el kilogramo. A parte de estos productos también se destaca su producción de jabones hechos a base de leche de cabra a partir de G. 25.000.
Miel de abeja
La miel de abeja también forma parte del abanico de productos de la feria. La productora Mirna Bazán, conocida como la Reina de la miel, vende la miel de abeja de su producción proveniente del Chaco desde G. 25.000 por botella. Igualmente, ofrece los infaltables dulces hechos a partir de miel de abeja, así como también los panales de cera a partir de G. 25.000.
“Tenemos los derivados como el polen, que es un antioxidante natural y también otros derivados. También tenemos tortas de miel, mantecados, caramelos”, explicó la productora del distrito de Cadete Pando, departamento de Presidente Hayes.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.