Jorge Pereira, de 62 años, es un hombre que se dedica al reciclado cada mañana para ganarse un monto básico de dinero a través del cual alimenta a su señora, su hija y 4 nietos menores de 7 años, con quienes vive en su precaria vivienda ubicada en el Bañado Sur de Asunción.
Don Pereira se dedica a reciclar latas, plásticos y objetos que la mayoría de la mayoría de las familias desecha. Mientras que su hija adulta se dedica a la limpieza de hogares. El recolector lamenta que no alcanza el dinero para aguantar la cuarentena por el avance del coronavirus. La familia cobró Gs. 500 mil del programa “Ñandareko”, pero resulta insuficiente para el consumo diario de alimentos.
“Siempre salgo día de por medio para juntar latitas y plásticos, porque no sabemos hasta cuando nos va a durar la plata que nos dieron y yo tengo mis nietos que tengo que dar de comer y ellos no pueden esperar”, expresó Pereira, en contacto con el Canal GEN.
El hombre relató que las empresa recicladora con la que trabaja permanecerá abierta solo hasta este miércoles. En consecuencia, recién el próximo lunes saldrá nuevamente a las calles. La familia llama a la solidaridad para contar con donación de víveres. El número de contacto es de su hija Olga Pereira (0985) 720-760.
Dejanos tu comentario
Alerta en la OMS: piden apoyo para frenar epidemia de mpox
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó el lunes que mantiene la alerta por la epidemia de mpox, que afecta principalmente a África, y pidió “apoyo internacional continuo”.
El director general de la OMS, Tedros Afhanom Ghebreyesus, “anunció que el brote de mpox sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional” (PHEIC, por sus siglas en inglés), según un comunicado.
Tedros había declarado la emergencia el 14 de agosto de 2022 ante la rápida propagación de la enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, en África.
La mpox se caracteriza por lesiones cutáneas, como pústulas, fiebre alta y dolores musculares. Identificada por primera vez en la República Democrática del Congo en 1970, permaneció confinada durante mucho tiempo a una década de países africanos.
Pero en 2022 comenzó a extenderse al resto del mundo, especialmente a países desarrollados donde el virus nunca había circulado.
Leé también: De enero a mayo, Itaipú suministró al país 10.193 GWh de energía eléctrica
“Desde principios de 2024, 25 países notificaron a la OMS más de 37.000 casos confirmados de mpox, incluidos 125 fallecimientos”, declaró el viernes el responsable de la OMS ante el comité de emergencia del Reglamento Sanitario Internacional.
Hasta el año pasado, la ESPII era el nivel más alto de alerta ante una epidemia según el RSI. Sin embargo, en 2024 se introdujo un nivel de alerta superior: el de “emergencia debida a una pandemia”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Analizan vacunación contra la chikunguña
El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Nature Medicine, titulado “Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks”, que analiza el impacto que podrían tener diferentes estrategias de vacunación en la contención y mitigación de epidemias de chikunguña.
Para el estudio, el investigador en conjunto con un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, utilizó modelos matemáticos y simulaciones computacionales.
El equipo evaluó cómo las campañas de vacunación masiva o focalizada podrían reducir significativamente el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes causadas por este virus, que afecta con fuerza a varios países de América Latina, incluido Paraguay.
El trabajo se basa en datos reales recolectados durante el brote de chikunguña ocurrido en Paraguay en el periodo 2022-2023. Esta información permitió ajustar modelos epidemiológicos de transmisión viral que incorporan variables como la edad, la inmunidad previa de la población, la estacionalidad del vector y la cobertura vacunal alcanzable.
IMPACTO
Los resultados demostraron que incluso una cobertura del 40 % en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus.
El Dr. Pastor expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo, pues es una gran contribución para la ciencia paraguaya y global. “Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del compromiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay”.
El artículo destaca la importancia de contar con vacunas efectivas y accesibles como herramienta de prevención ante futuras oleadas del virus, en especial en contextos de alta vulnerabilidad sanitaria.
Dejanos tu comentario
Robert Kennedy Jr deja perpleja a la comunidad científica con anuncio sobre estudio de autismo
La comunidad científica se mueve entre la perplejidad y la inquietud tras el anuncio del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr, de un gran “estudio” que revelará en unos meses las “causas” de una “epidemia de autismo”.
RFK Jr explicó que estos trabajos de investigación con “centenares de científicos del mundo entero” revelarán “antes de septiembre” las causas de lo que denomina una “epidemia” de autismo.
Prometió también “eliminar” esas causas. Y aunque no lo precisa en su intervención, se refería a las vacunas, a las que acusa erróneamente de ser las responsables de esta enfermedad.
“Quien pretende resolver un problema tan complejo en cinco meses es un estafador”, dijo en X Neil Stone, especialista de enfermedades infecciosas en la University College Hospitals de Londres.
Para Hugo Peyre, psiquiatra infantil en el Centro Hospital Universitario (CHU) de Montpellier, Francia, las declaraciones del secretario de Salud estadounidense muestran “cierto desconocimiento de la literatura científica”.
El autismo, enfermedad compleja de amplio espectro, está muy estudiada y los médicos se preguntan desde hace tiempo sobre su origen.
Aunque no existe hasta el día de hoy una causa única identificada, se han propuesto varios factores como una neuroinflamación, la toma de algunos medicamentos como el antiepiléptico Depakine durante el embarazo o predisposiciones genéticas.
“Cerca de 200 genes fueron asociados al autismo y cerca del 80 % de los casos de autismo pueden estar relacionados con mutaciones genéticas”, dice Thomas Bourgeron, responsable de la unidad de genética humana y funciones cognitivas en el Instituto Pasteur.
El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó hipótesis contrarias a los conocimientos científicos. “Es posible que sea necesario que dejemos de tomar algo, comer algo, o tal vez es una vacuna”, afirmó.
La oenegé estadounidense Autistic Self Advocacy Network, acusó al departamento de Salud de querer “producir investigaciones falsas y fraudulentas que apoyan las creencias preexistentes de Kennedy y Trump sobre la relación del autismo y las vacunas”.
Aumenta la “epidemia”
El presidente y su responsable de Salud han difundido ambos en varias ocasiones una teoría falsa que establece una relación entre la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) y el autismo.
Esta especulación surge de un estudio falseado por su autor Andrew Wakefield, que fue retirado y múltiples veces desmentido por trabajos posteriores.
Esto no impide que la desinformación sobre este tema inunde las redes sociales, como lo constatan los equipos de verificación de AFP, e incluso que sea difundida por dirigentes políticos.
Entre ellos, Robert Kennedy Jr, quien, pese al consenso científico, ordenó en marzo una nueva investigación sobre el tema en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), principal agencia sanitaria del país.
Uno de los argumentos principales retomados por quienes asumen esta teoría sin fundamento es que los casos de autismo aumentan. Según las cifras del CDC, la prevalencia pasó para los niños nacidos en 1992 de 1 de 150 a 1 de 36 para los nacidos en 2012.
Pero para los especialistas, de ninguna manera se debe hablar de “epidemia”. “Es importante hacer una distinción entre la prevalencia real, que corresponde al estado de salud de la población y que parece estable, y la prevalencia medida”, dice Bruno Peyre.
Aunque la prevalencia medida “aumenta de manera espectacular desde el inicio de los años 2000″, eso no quiere decir “que los niños estén más enfermos”, agregó. El incremento se explica sobre todo por la ampliación de los criterios de diagnóstico del autismo y un mejor conocimiento de los profesionales.
“Los criterios de diagnóstico cambiaron drásticamente en las últimas décadas, pues se toma más en cuenta en las últimas décadas a las personas sin deficiencia intelectual y hay una mejor detección entre las niñas”, añade Thomas Bourgeron.
“Los profesionales de la salud y las familias están mucho más atentos a los trastornos del espectro del autismo”, subraya por su parte Hugo Peyre.
Tras insistir en la necesidad de seguir con las investigaciones sobre el tema, especialmente sobre la comprensión de los factores de riesgo prenatal y perinatal, la psiquiatra infantil lamentó que “los factores señalados por Robert Kennedy Jr ya fueron descartados por la comunidad científica con estudios de muy buena calidad”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Encarnación: se entregó conductor que arrolló a reciclador y resultó ser un agente policial
La Policía Nacional informó que se entregó hoy martes el conductor que arrolló y luego abandonó a su suerte a un reciclador en Encarnación, departamento de Itapúa y se trata de un efectivo policial. La víctima sufrió múltiples fracturas en ambas piernas, por lo que permanece internado.
Según el reporte emitido por la institución, en el transcurso de hoy martes, el suboficial segundo Teobaldo Cabral Ayala se presentó ante el director de la Policía de Itapúa, comisario Elvio Florenciañez, para informarle que fue él quien arrolló y abandonó al reciclador, poniéndose a disposición de las autoridades.
“El personal policial involucrado en el accidente de tránsito vino a presentarse en forma voluntaria y se puso a disposición del Ministerio Público. Afirmó que se estaba desplazando en la costanera con dirección al barrio San Isidro y escuchó el impacto”, detalló Carlos Wuychihowski, agente interviniente, en entrevista con Nación Media.
Te puede interesar: En un ataque furibundo, hombre intentó matar a su pareja en Concepción
Explicó que en ese momento el conductor no supo si embistió a una persona o animal y que del susto se dio a la fuga hasta su domicilio. “El suboficial Cabral estaba libre de servicio ese fin de semana y manifestó que tras conocer el caso en los medios de comunicación se enteró de lo ocurrido coincidiendo con lo que le había ocurrido el domingo”, aclaró.
La víctima sería un reciclador identificado como Rolando Edgar Rodríguez, de 38 años, quien permanece internado con múltiples fracturas desde la cadera hasta las extremidades inferiores. Testigos indicaron que el autor del accidente conducía un automóvil tipo Toyota Auris de color negro que coincide con las características del móvil del agente.
Podes leer: Condena de 10 años: extitular del Indi seguirá en cárcel de Tacumbú