Avanza la construcción de los hospitales de contingencia con la colocación del techo de los futuros pabellones
La construcción de los hospitales de contingencia en INERAM y en Itauguá avanza con la instalación de los techos de los futuros pabellones.
A la fecha se tiene una ejecución del 30% en estas obras. Todos los trabajos se hacen cumpliendo con el Protocolo Sanitario aprobado por Salud Pública para obras.
Estos trabajos se dividen en dos lotes.
El lote 1, que corresponde a la construcción del hospital de contingencia en la sede del INERAM, fue adjudicado a la empresa Tecnoedil S.A.
El lote 2, que es para construir el hospital de contingencia en Itauguá, está a cargo de la firma Implenia S.A.
El objetivo del Gobierno es contar con estos dos hospitales de contingencia para este 21 de abril.
En ambos casos se trata de edificaciones con piezas pre-fabricadas, de manera a agilizar todo el proceso.
Para conocer más sobre el Protocolo Sanitario en obras, se puede acceder a https://bit.ly/3dzZQdN
Dejanos tu comentario
La avenida Avelino Martínez continúa en pésimas condiciones
La avenida Avelino Martínez continúa en pésimas condiciones. La capa asfáltica está muy deteriorada y para no caer en los peligrosos baches, los conductores deben esperar su turno para avanzar, de modo a eludir los enormes pozos que están totalmente cubiertos de agua, tras las precipitaciones registradas este lunes.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media llegó hasta el lugar y constató las quejas reportadas por automovilistas que a diario utilizan este tramo alternativo para circular.
Se pudo verificar varios puntos críticos a lo largo de la avenida que une San Lorenzo con Ñemby. Uno de ellos se encuentra en la intersección de las calles Alberdi y Alhelí, donde usualmente se produce un embotellamiento, porque solo media calzada es transitable.
Te puede interesar: Becal dispone 200 becas de posgrados y cursos de idiomas
En ese lugar los conductores tienen que aguardar turno para poder avanzar y no caer en los cráteres. Las señalizaciones que marcan la divisoria de carril ya desaparecieron y de tanta reparación parcial, el asfaltado presenta desniveles y pendientes que golpean los vehículos y necesariamente obligan a disminuir la velocidad.
Pese a que el problema es constante, ninguno de los municipios afectados ofrecieron alternativas de solución para los ciudadanos.
En julio pasado el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) había hecho un llamado a licitación pública para la obra de rehabilitación, luego de constantes denuncias de la ciudadanía por las malas condiciones de esta arteria.
Leé también: Víctimas de la mafia de los pagarés convocan a una gran movilización
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur avanza y pobladores resaltan el impacto
La ejecución de la obra en la ruta Graneros del Sur no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un motor de desarrollo para las comunidades que atraviesa, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En Carmen del Paraná, los pobladores destacan que los trabajos viales generaron fuentes de empleo y un derrame económico que benefició directamente a numerosas familias de la zona.
“Gracias al trabajo que salió, podemos atender a mi familia”, expresó Gustavo González, vecino de la ciudad. Según mencionó, la rehabilitación también está trayendo mejoras visibles para quienes dependen del transporte en la región.
“El mantenimiento en la ruta beneficia especialmente a los camioneros que transitan mucho este lugar, por lo menos a los molinos y empresas cercanas”, explicó y recordó que los caminos estaban en muy mal estado, lo que dificulta el tránsito y generaba costos adicionales para productores y transportistas.
Ahora, con los avances en marcha, considera que “le va a convenir a muchas personas”, ya que además de una vía más segura, la comunidad dispone de una fuente de trabajo significativa. “Es una fuente de trabajo muy importante que llegó para la zona”, resaltó.
OBRA
La ruta Graneros del Sur abarca la rehabilitación de 58 kilómetros en el departamento de Itapúa, distribuidos en dos lotes.
El primero, de 35,4 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Sur, mientras que el segundo, de 23 kilómetros, lo ejecuta la empresa Concret Mix SA con un presupuesto de más de G. 57.000 millones.
En total, la inversión supera los USD 15 millones e incluye reciclado de plataforma, carpeta asfáltica con polímero, obras hidráulicas y señalización, consolidando así un corredor clave para el transporte agrícola y el desarrollo regional.
Dejanos tu comentario
Presentarán alternativas de normas para integrar mercado gasífero
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) llevarán a cabo en Asunción una jornada estratégica para el futuro energético regional denominada “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile” los días 16 y 17 de setiembre.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energías, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, adelantó que se presentarán estudios muy importantes para el desarrollo de infraestructura que permita atender las futuras demandas energéticas.
“Últimamente todos los estudios de integración energética basaban sus estudios en la integración eléctrica, y este en particular se basa en el gas natural, y hay un deseo de muchos países de, a partir del gas natural, generar energía eléctrica para acompañar una mayor inserción de energías alternativas renovables”, explicó al respecto el viceministro.
Bejarano explicó que el objetivo principal de este encuentro es generar un espacio de intercambio entre autoridades nacionales, organismos multilaterales, transportistas y comercializadores, en el que se debatan tanto los desafíos actuales como las oportunidades estratégicas para la integración regional.
TERCERA FASE
Esta reunión marcará el cierre de la tercera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, centrado en el análisis de los marcos regulatorios de los países de la región y en la evaluación de nuevos parámetros para la optimización del intercambio de gas natural, a partir de la modelización de los flujos de gas y la proyección de la oferta y la demanda sobre la infraestructura existente y en ejecución.
Además, el evento busca fortalecer la integración física, regulatoria y comercial del gas natural en la región y definir una hoja de ruta consensuada para avanzar hacia la Fase 4 del proyecto.
Las actividades del martes 16 estarán centradas en reuniones y diálogos de carácter técnico, reservados exclusivamente a los equipos de trabajo. En cambio, a partir del miércoles 17, desde las 14:00, los distintos paneles se abrirán al público en general.
Dejanos tu comentario
Con taller, capacitan en seguridad al personal del Corredor Bioceánico
Con la intención de reforzar buenas prácticas en seguridad, sostenibilidad ambiental y vinculación comunitaria, alineadas a los estándares exigidos para obras de gran impacto territorial, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informaron que se realizó un taller de capacitación dirigido al personal técnico y operativo del Lote 1 del proyecto Corredor Bioceánico.
Durante el encuentro se abordaron diversos temas clave. Entre ellos:
- el uso correcto de Equipos de Protección Individual (EPIs), destacando la importancia de la prevención en entornos de riesgo
- también se revisó el Plan de emergencia e inducción SySO, con protocolos de actuación ante incidentes y lineamientos de seguridad y salud ocupacional para nuevos ingresos
- la gestión responsable de residuos, con estrategias de clasificación, almacenamiento y disposición adecuada en obra
- recordaron las prohibiciones ambientales, entre ellas la caza, pesca, quema de residuos y encendido de fogatas, con el fin de proteger la biodiversidad local
- se capacitó en actuación ante derrames, instruyendo sobre procedimientos inmediatos y preventivos frente a sustancias peligrosas
- se reforzó el código de conducta comunitario, promoviendo el respeto a las comunidades locales y una convivencia basada en el diálogo, la responsabilidad y la transparencia
- se trabajó sobre el protocolo de actuación ante hallazgos patrimoniales, que instruye al personal en la forma de proceder ante el descubrimiento de elementos de valor histórico o cultural, en articulación con las autoridades competentes
“El Lote 1 del Corredor Bioceánico abarca 53,8 kilómetros, entre los kilómetros 102,5 y 156 de la ruta PY15. Está a cargo del Consorcio del Pacífico, conformado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, bajo la supervisión del MOPC”, indicaron.
Corredor estratégico
Según recordaron, el Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando el Chaco paraguayo.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.
Esta obra es considerada estratégica para la integración regional, la dinamización del comercio y la reducción de tiempos logísticos, generando un fuerte impulso al desarrollo económico del país.