La entrega del primer lote de insumos se llevó a cabo este viernes en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno con presencia de Abdo Benítez.
A tempranas horas de este viernes, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, hizo la verificación de la entrega del primer lote de medicamentos e insumos de protección biológica para el Ministerio de Salud por parte de la Itaipú Binacional. Estuvo también el titular de la cartera sanitaria, Julio Mazzoleni además de otras autoridades.
En esta ocasión, la entrega que hizo Itaipú tiene un valor de G. 6.924 millones y servirá para reforzar la capacidad de respuesta frente al COVID-19. En ese sentido, se habla de una inversión total Gs 19.754 millones (USD 3 millones) por parte de la Itaipú para el Ministerio de Salud.
Lo entregado consiste en 173.868 botas para quirófano, 6.000.000 de guantes para tratamiento, 10.000 paquetes de papel secamanos con dispensador, 7 monitores multiparamétrico, 8.000 litros de alcohol en gel, 200.000 guantes quirúrgicos, 100 bebederos, 3 ventiladores pulmonares.
Dejanos tu comentario
Cómo activar el protocolo ante caso confirmado de sarampión
El doctor Robert Núñez habló de los cinco pasos fundamentales dentro del protocolo de atención ante un caso confirmado de sarampión en nuestro país.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por vía aérea, y basta con un solo caso para que se dispare todo un operativo de vigilancia y control. Por eso, el Ministerio de Salud tiene medidas claras y rápidas para proteger a la comunidad”, señaló en una publicación en redes sociales.
Seguidamente el pediatra detalló cómo se debe proceder cuando se confirma el diagnóstico. El primer paso es la notificación inmediata: apenas se sospecha de un caso, debe informarse en las primeras 24 horas al sistema de vigilancia epidemiológica.
Te puede interesar: Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos
Se debe preparar la visita domiciliaria: en las primeras 48 horas se realiza una investigación en el hogar del paciente, evaluando contactos y el entorno cercano.
El tercer procedimiento incluye la búsqueda activa y vacunación: se identifican personas que pudieron estar expuestas y se aplica la vacuna a quienes no cuentan con esquema completo.
En cuarto punto refirió a las acciones focalizadas en el barrio. “En ciertas situaciones, se puede incluso cerrar la cuadra como medida preventiva, mientras se refuerza la vacunación en la zona”, mencionó.
Por último, el médico habló del tratamiento y aclaró que no existe un medicamento específico contra el sarampión, por lo que el tratamiento es sintomático, con reposo e hidratación, hasta la recuperación, conforme expresó.
“Lo más importante: la prevención. En Paraguay la vacuna triple viral se aplica a los 12 y 18 meses de vida, y es la herramienta más eficaz para evitar brotes y complicaciones. Un solo caso puede generar un foco de contagio, pero con vacunación y respuesta rápida se corta la cadena de transmisión”, puntualizó.
Según el doctor Núñez también se puede apelar al aislamiento de cuadras, aunque destacó que no es una medida estándar del protocolo nacional aislar manzanas o cuadras completas.
“Sin embargo, como se evidenció recientemente en Misiones, en ciertas situaciones se podría implementar un “cierre” temporal de la cuadra como medida preventiva complementaria, siempre en combinación con la vacunación focalizada”, manifestó.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria y actual titular del policlínico municipal de Asunción instó a cuidar la inmunización de los niños y así proteger a toda la comunidad.
Leé también: Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran
Dejanos tu comentario
Para hablar de cura del cáncer tiene que transcurrir 10 años, aseguran
La doctora Lisa Argüello afirmó que el éxito del tratamiento del cáncer se evalúa diez años después y es ahí cuando se puede hablar de cura de la enfermedad.
“Nosotros en cáncer para poder hablar de cura, prácticamente tienen que pasar diez años. No podemos hablar de éxito al año de haber culminado la quimio o radioterapia sin lesiones”, señaló a la 1020 AM.
En el caso del cáncer de cabeza y cuello generalmente se espera este tiempo para evaluar al paciente y certificar la cura, ya que después de cinco años “puede volver” a manifestarse el mal.
Te puede interesar: El cardenal Adalberto Martínez celebró 40 años de ordenamiento sacerdotal
“Tiene un comportamiento impredecible. En Medicina nunca uno más uno es dos y en Oncología menos. La patología oncológica tiene un comportamiento impredecible en el tiempo”, subrayó.
La médica explicó que existen factores genéticos que pueden promover el desarrollo de la enfermedad.
“Existe una alteración genética que tiene el ser humano que puede llegar a desarrollar la enfermedad a través del contagio. Pero existen personas que no tienen ese perfil genético favorable para desarrollar la enfermedad”, refirió.
La cirujana oncológica comentó que en Paraguay existe una especialista en genética que es la doctora Dora Lacarrubba y es la que puede indicar que se realice un panel genético para ver si la persona puede desarrollar tal o cual enfermedad en el transcurso del tiempo.
Leé también: Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos
Dejanos tu comentario
Un vistazo a la salud respiratoria
En el corazón de América del sur y de la temporada de frío en Paraguay es un momento crucial para reflexionar sobre la salud respiratoria de nuestra población y tomar las precauciones necesarias para protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias, señala el Dr. Georges Michel Blanc Grosso, miembro del equipo medico de RapiDoc y especializado en medicina familiar y comunitaria.
A la luz de las últimas actualizaciones y tendencias epidemiológicas, es vital que mantengamos una vigilancia activa y una conciencia plena sobre los riesgos que enfrentamos.
Como es habitual en esta época del año, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) continúan siendo una de las principales causas de consulta médica en la atención primaria de salud, especialmente entre los niños y los adultos mayores. Los virus como el Sincitial Respiratorio (VSR), la influenza y el rinovirus circulan con mayor intensidad.
Aunque la vacunación contra la influenza ha sido una herramienta efectiva y bien implementada en nuestro país, es fundamental recordar que existen otros agentes virales que pueden causar cuadros severos. La buena noticia es que la red de salud pública y privada ha fortalecido sus protocolos de detección y tratamiento. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo la prevención.
Medidas tan simples como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y evitar aglomeraciones en espacios cerrados siguen siendo nuestras mejores herramientas de defensa.
Aunque el covid-19 ya no domina los titulares como lo hacía hace unos años, sigue siendo una amenaza latente. Con la circulación de subvariantes, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. Afortunadamente, la tasa de hospitalizaciones graves y muertes se ha mantenido en niveles manejables, gracias en gran parte a la alta cobertura de vacunación.
Es imperativo que aquellos que aún no han completado su esquema o no han recibido los refuerzos correspondientes, lo hagan. La vacuna sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir cuadros severos.
Más allá de las infecciones estacionales, no debemos olvidar las enfermedades respiratorias crónicas. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el asma afectan a un número significativo de paraguayos. Las bajas temperaturas de agosto pueden actuar como un detonante para exacerbar los síntomas.
Para quienes padecen estas condiciones, es crucial mantener el tratamiento médico al día, evitar la exposición al humo de tabaco (tanto directo como indirecto) y a la leña, y seguir las indicaciones de su médico de cabecera. La consulta oportuna es vital para evitar complicaciones.
Un factor que a menudo subestimamos es la calidad del aire. Durante los meses más fríos, es común el uso de estufas a leña o carbón en zonas rurales y periurbanas, así como la quema de pastizales. La exposición al humo y a partículas contaminantes puede agravar las enfermedades respiratorias existentes e incluso ser un factor de riesgo para el desarrollo de nuevas.
Dejanos tu comentario
Salud reportó 29.213 consultas por cuadros respiratorios en la última semana
El Ministerio de Salud Pública informó que en la última semana atendieron a casi 30.000 pacientes con cuadros respiratorios a nivel país, los más afectados son menores de 2 años y mayores de 60. También, reportaron 11 fallecidos asociados a virus respiratorios.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en la última semana se reportó 29.213 consultas por infecciones respiratorias, esto representa una disminución del 7 % en relación a semanas previas. Con estos números la curva de tendencia se ubica por debajo del umbral de alerta.
Los más afectados son los menores de 2 años que representan el 25 % y la franja de 60 años y más con un 24 %; además, del grupo de 5 a 19 años en un 21 % de afectados. Se observa circulación de rinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado.
Fallecidos e internados
En la última semana se identificaron 11 pacientes fallecidos a consecuencia de cuadros respiratorios, las estadísticas indican que tres fueron por VSR, tres por influenza A H1N1, tres por rhinovirus, uno por covid y un paciente por metapneumovirus. Se contabilizan 273 en lo que va del año.
Durante este periodo, unas 360 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y se reporta un descenso del 1 % con respecto a la semana anterior. Los datos indican que el 21 % de los internados tuvieron que ser ingresados a terapia.