Implementan protocolos de actuación y anuncian continuidad de obras por ser necesarias y fundamentales para el país.
En consonancia con los protocolos y recomendaciones emitidas desde el Gobierno Nacional, y que se encuentran en continua actualización y aplicación, con el objeto de minimizar los riesgos de transmisión del Coronavirus, el Corredor Vial Bioceánico comunica a todos los colaboradores del Consorcio Corredor Vial Bioceánico, y al público en general que el proyecto Diseño y Construcción de la pavimentación asfáltica de la ruta Loma Plata – Carmelo Peralta (Corredor Bioceánico) es una Obra Pública. Por lo que de conformidad a lo previsto en el Decreto N° 3478, se dispuso la continuidad de la ejecución de las Obras Públicas exceptuándolas de las restricciones ordenadas, por lo que es nuestra obligación garantizar la continuidad de las labores en el marco de la emergencia decretada.
En tal sentido, el CCVB ha diseñado e implementado protocolos de actuación ante la situación de emergencia sanitaria que vive el país y se han tomado ciertas medidas respecto en la zona de obras y en relación a la comunidad de Caramelo Peralta.
Indicaron que se suspende toda movilidad de colaboradores del CCVB desde afuera de la zona de obra (Colaboradores que se encuentran en receso legal).Así también, se prohíbe el movimiento de los colaboradores del CCVB desde la zona de obras y el campamento hacia la zona urbana de Carmelo Peralta, estableciéndose una barrera sanitaria en la rotonda de acceso a la ciudad de Carmelo Peralta para controlar el acceso desde y hacia la ciudad. Del mismo modo, anunciaron que se dispone el aislamiento en campamento fuera del horario laboral, y durante el horario laboral sólo se permite el movimiento en zona de obra.
En relación a los horarios de los colaboradores locales del CCVB, deberán pasar la barrera sanitaria ubicada en la rotonda de la ciudad de Carmelo Peralta, tanto al ingreso como a la salida. Se dispone como horario de entrada de 05:00 a 07:00, y horario de salida de 16:00 a 19:00. En otro horario los colaboradores locales no podrán pasar de la zona urbana a zona de obra.Expresaron además que se cierra el acceso a la zona de obras y al campamento a personas ajenas a la empresa con acceso permitido, por ello el personal debe estar identificado.
Finalmente, pidieron la solidaridad y responsabilidad de todos en el riguroso cumplimiento de las medidas indicadas. “Además de ser contralores del cumplimiento por parte de nuestros compañeros, unidos como familia CCVB debemos cuidarnos. Se garantiza que la empresa se ajustará en cada momento a las recomendaciones e instrucciones que vaya emitiendo el Gobierno Nacional, y pondrá los recursos necesarios para el cumplimiento de estas” mencionaron.
Dejanos tu comentario
Estudio técnico definirá si gasoducto irá en el Puente Bioceánico o bajo el río Paraguay
La construcción del Puente Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76 % y conlleva un desafío en torno al futuro gasoducto, ya que se analiza técnicamente si es más factible que cruce el río Paraguay de manera subacuática o por encima del cauce con la infraestructura del puente.
El 9 de julio último, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por la ministra Claudia Centurión, realizó un recorrido en el sitio de obras y, a la par, se analizó el trazado más eficiente para el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, hasta Brasil, línea que en su trayecto se topa con el río Paraguay, y dependerá de un estudio técnico de factibilidad para resolver el dilema.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, incluyendo viaductos de acceso y un tramo atirantado sostenido por torres de 125 metros de altura. Los trabajos son ejecutados por el Consorcio Binacional PYBRA, con financiamiento de la margen paraguaya de Itaipú Binacional, y bajo fiscalización del MOPC.
El 2 de julio pasado, en Buenos Aires, los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento que establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo, alineado con el trazado de la Ruta Bioceánica.
Según el MOPC, la eventual concreción del gasoducto representa una oportunidad de desarrollo integral para el Chaco. Su construcción permitiría interconectar infraestructuras críticas, atraer industrias dependientes del gas natural y transformar la región en un eje productivo clave.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Dejanos tu comentario
Urgen reparar grave estado de la ruta que une Villarrica-Itapé
La ruta que conecta la ciudad de Villarrica con la de Itapé, conocida popularmente como la Ruta de la Fe, se encuentra en estado deplorable, con tramos prácticamente intransitables debido a baches profundos, falta de señalización y erosión en las banquinas.
La ruta de poco más de 17 kilómetros fue construida e inaugurada en setiembre del año 2020, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, y bajo la administración de Arnoldo Wiens en el Ministerio de Obras Públicas. Las obras estuvieron a cargo del consorcio Talavera-Ortellado y tuvieron un costo de poco más de 39 mil millones de guaraníes. Pero a pocos meses de cumplir 5 años de uso ya se encuentra en grave deterioro.
Esta situación no solo pone en riesgo la seguridad vial de conductores y pasajeros, sino que también afecta el transporte de productos agrícolas y mercaderías, trascendentales para la economía de la zona.
Vecinos y transportistas exigen una intervención inmediata ante el abandono prolongado de esta vía, clave para la movilidad en el departamento de Guairá. El mal estado de la ruta ya ocasionó accidentes y daños vehiculares, aumentando los costos de mantenimiento para quienes dependen de esta ruta a diario.
Autoridades locales admiten que las lluvias que se produjeron en algunos pasajes del año han aumentado su deterioro, pero hasta ahora no se han ejecutado las obras de reparación ni de mantenimiento. La comunidad reclama soluciones concretas y no parches temporales, advirtiendo que, de no actuar pronto, el tránsito podría colapsar en temporada de cosecha.
Ante la falta de respuestas, organizaciones civiles y productores de la zona planean movilizaciones pacíficas para exigir al Ministerio de Obras Públicas que le den prioridad a la rehabilitación de este importante acceso. Señalan que, más allá del impacto económico, el abandono de la vía refleja la desconexión con las necesidades del interior del país.
Mientras tanto, los usuarios deben sortear a diario un “vía crucis” de obstáculos, reduciendo velocidad y aumentando los tiempos de viaje en un trayecto que, en buen estado, no superaría los 30 minutos.
La inversión total del Estado paraguayo había sido de 39.871 millones de guaraníes y el proyecto pretendía beneficiar a los pobladores e impulsar el turismo religioso, teniendo en cuenta que miles de peregrinantes visitan el lugar en diciembre de cada año.
La ciudad de Itapé se encuentra a orillas del río Tebicuarymí, muy cerca del límite entre los departamentos de Guairá y Paraguarí; allí acoge el santuario de la Virgen del Paso, un sitio de peregrinación cada 18 de diciembre desde 1955, al que acuden miles de feligreses y turistas cada año.
Dejanos tu comentario
Destacan importante avance en obras del puente Bioceánico
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y su equipo técnico realizaron una visita a la zona de obras del puente internacional que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), mostrando el gran avance hasta la fecha.
“Encontramos un gran avance en el puente internacional de la Bioceánica, que unirá las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, con la localidad de Puerto Murtinho, Brasil. Es una megaobra respecto al convenio y ejecución financiera de Itaipú lado paraguayo”, destacó la ministra en un video desde su cuenta oficial de Instagram, donde se observa la inmensidad de la obra en construcción.
Señaló además que la función de la estructura es permitir el mejoramiento de la infraestructura física con más eficiencia logística y mayor competitividad económica para los países que conecta el corredor Bioceánico, contando con una importantísima proyección integradora para la región.
Te puede interesar: Gobierno no presentará proyecto para crear un nuevo impuesto
Ejecución continúa
Hasta mayo de este año, el puente superó los dos tercios de su construcción sumando un 76 % de progreso general, según el último informe del MOPC. Del lado de Carmelo Peralta, la capa del refulado del terraplén de acceso ya fue concluida, en tanto prosiguen las tareas de regularización de esa superficie.
Asimismo, se ejecutaron ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, como parte de los trabajos previos a la colocación de la subrasante mejorada. En cuanto a los viaductos de acceso, las estructuras de protección y soporte continúan, tales como el cordón anticolisión y el antisuicidio.
Itaipú Binacional, entidad financiadora de la obra, estimó que se tendrá un 79 % de avance para el cierre del mes de junio, de acuerdo a los datos técnicos que forman parte del equipo de supervisión MOPC.
“La ejecución del puente en sí está concentrada en la parte atirantada. El pilono 14 (lado brasileño) se encuentra ya en la cota 204, que es la cota final a 125 metros de altura desde el cabezal, y en el lado paraguayo (P13) se encuentra en etapa final de elevación”, explicaron desde la entidad.
Igualmente se sigue trabajando en la implementación del Plan de Gestión Ambiental (PGA), para el cumplimiento de los objetivos específicos del mismo. La mega obra también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.
Leé también: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Dejanos tu comentario
La Orquesta Sinfónica Nacional y el sueño de llevar música a todo el país
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla
En lo que va de 2025 ya estuvieron en cuatro localidades distintas y van por más. La idea de acercar un repertorio que lleve al público la música clásica, la ópera y los poemas sinfónicos de autores nacionales va ganando cuerpo en la institución.
En un evento especial, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegó hasta Loma Plata, departamento de Boquerón, a 450 kilómetros de Asunción, para homenajear los 90 años de la paz del Chaco. Fue la primera vez que el elenco se presentaba en el departamento de mayor extensión territorial del país y su directora, María Victoria Sosa, lo vivió muy especialmente: “Estoy en la orquesta desde el año 2005, empecé desde muy joven, así que realmente era una materia pendiente poder traspasar las fronteras un poco de la capital, de aquellos departamentos más cercanos que ya hemos podido visitar”.
Violinista a sus 19 años, Sosa en el transcurrir de su carrera en la orquesta entendió que era importante acercar lo sinfónico a todo el país: “En Asunción nos peleamos porque hay cinco orquestas y en el interior no es común apreciarlas. Sin embargo, por muchas limitaciones tal vez logísticas, presupuestarias, no es sencillo moverla con todos los instrumentos, toda la logística que eso demanda. Entonces, era como una materia pendiente que teníamos y después de casi 20 años logramos estar en este espacio con una comunidad tan emblemática que también desarrolla la música, que ama el arte y que está colaborando tanto con nuestro país”, define.
“Desde el Gobierno Nacional para nosotros es realmente un honor poder venir a ofrecer este tipo de espectáculos, de conciertos de altísimo nivel, como pudieron apreciar de manera gratuita. Es como que el Estado también asume este rol importante del arte y la cultura para la sociedad y, bueno, este es el tercer punto fuera de la capital que estamos haciendo este año, pero con un sabor muy especial porque nos tocó en una fecha muy emblemática, a 90 años de la paz del Chaco. Como dije en mi discurso inicial, la música es una herramienta poderosa que sostuvo el espíritu de tantos combatientes de nuestro país y hoy sostiene la paz”.
UN PERIPLO MUSICAL
Ayudados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y las comunidades locales, se desarrollan estas visitas especiales que ayudan a expandir los conocimientos y las sensibilidades que despierta la música.
Sosa cuenta que se propusieron “con base en la planificación, que es muy importante, con base en el presupuesto que tiene asignado la Orquesta, hacer tres lugares cercanos y dos lejanos. En este caso, hicimos el lejano en la ciudad de Quyquyhó en el mes de marzo y, ahora, en junio, estamos haciendo Loma Plata”.
La directora cuenta que la próxima fase del proyecto es ir a ciudades más cercanas, “posiblemente de la Gran Asunción y tal vez Cordillera. Es realmente un desafío porque implica mucho movimiento humano, logístico y también un presupuesto que muchas veces es muy demandante por el volumen de personas y de los elementos delicados que se transportan en una orquesta”.
Agradece el apoyo comunitario y de presencia del público recordando que muchas veces se desconoce “que un espectáculo de este tipo tiene mínimamente una entrada de 100.000 guaraníes” y que en el marco del proyecto se puede disfrutar de manera gratuita.
CONCIERTO INSPIRADOR
Lilian Guenther, organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, comentó que el concierto fue de lo más inspirador para sus alumnos. “Tenemos 450 alumnos en las diferentes etapas del conservatorio que siguen la impronta del gran maestro Rudi Hiebert”, recordó.
Allí estudian piano, canto, vientos, cuerdas, “con preponderancia de los violinistas” y guitarra clásica. “Uno de los fenómenos que tenemos es el gusto de los chicos por la percusión, tanto el cajón como la batería. Es lo que más atrae a los niños y adolescentes de entre 10 y 16 años”, cuenta.
Guenther, que es cantante lírica, profesora de canto y musicoterapeuta, valoró la voluntad de descentralización de la OSN. “Este será un ejemplo inolvidable para nuestros alumnos, pero también para sus padres y la comunidad toda”, apuntó.
UNA ESPECIAL BATUTA PARAGUAYA
“Le pido a la gente que se anime a ir a los conciertos”, dice Ernesto Estigarribia Mussi, quien es el director invitado principal de la temporada 2025 de la OSN.
“A aquellos que nunca fueron, los invito a que se animen porque nunca más van a dejar de ir una vez que prueban”, agrega. Lo hace señalando que si bien hay algo en la formalidad de las orquestas que puede llegar a ser “intimidante”, entiende que es bueno enseñar que “no se necesita saber mucho de música para poder disfrutar del primer concierto. Solo hay que tener esa primera experiencia y luego estas van siendo cada vez mejores”.
Formado desde adolescente en la institución, Estigarribia Mussi se destaca hoy como el primer director paraguayo de una orquesta estadounidense.
“Me siento muy honrado de ser parte de un evento histórico y traer música a donde nunca vinimos antes”, dice tras recibir el afecto de los lomaplatenses en el foyer del auditorio.
“Formé parte de muy joven de esta orquesta, tenía 14 años y tocaba la viola. Estuve por cinco años y luego me fui a estudiar a Estados Unidos, donde ahora resido y trabajo”, cuenta recordando que dirige la orquesta de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
RESPONSABILIDAD
“Es una gran responsabilidad porque nunca otro paraguayo fue director titular de orquestas fuera de nuestro país. Entonces, eso me provoca también mucho orgullo, mucha humildad, pero sé que estamos a la altura y espero que mucha gente más pueda llegar a esos destinos”.
–¿Cómo ves la creación sinfónica nacional, los nuevos autores, el panorama país en este aspecto?
–Hay muchos compositores vivientes, emergentes que nos regalan magnífica música, siempre experimentando con nuevas tendencias, con nuevos lenguajes y es un proceso que va creciendo. Está el maestro Diego Sánchez Haase, que me parece un excelente compositor, y existen otros compositores como Daniel Luzco, que también vive en los Estados Unidos. Gente que combina su voz personal con elementos del folclore paraguayo y también con elementos de la música contemporánea universal. Entonces, una amalgama de diferentes tendencias que producen algo único que solamente ellos pueden producir.
–¿Cuál es tu búsqueda en este momento?, ¿a dónde apuntás?
–Y a llevar la música a todos los lugares donde más se necesita. Hoy el mundo necesita de mucha belleza. Y nosotros nos consideramos embajadores de eso. Nos consideramos embajadores de los logros más importantes de la humanidad. Nuestros temas de trabajo de día a día son la música de Ludwig Beethoven, la música de Amadeus Mozart, la música de José Asunción Flores. Y eso está a la par de los grandes descubrimientos de Albert Einstein o las leyes de Isaac Newton. Y nosotros somos embajadores de eso, representantes de eso. Y nuestra misión es que la gente pueda acceder a esas experiencias y que nosotros pongamos todo de nosotros para que esas experiencias sean realmente transformadoras para ellos. Por eso les insisto en que miren el diario y vean cuándo es el próximo concierto y no se lo pierdan porque tenemos una orquesta magnífica, una verdadera joya, que ojalá llegue a los oídos de la mayor cantidad de compatriotas posibles.
CELEBRADO CONCIERTO EN EL DEPARTAMENTO MÁS EXTENSO
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, agradeció la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en especial en el contexto del 90.º aniversario de la firma de la paz del Chaco.
“Valoramos esto porque muchas veces nosotros como paraguayos sentimos que no estamos haciendo suficientemente lo que en aquella época, hace 90 años, hicieron nuestros compatriotas héroes en el Chaco, donde miles dejaron sus vidas para que hoy esta tierra sea Paraguay. Es bueno tenerlo presente siempre”, sostuvo.
Comentó que la relación entre el departamento de Boquerón y Bolivia es buena: “Se siente realmente una armonía, un amor, una paz realmente entre los países vecinos. Me invitaron para la fiesta allá como todos los años en Villamontes, donde festejan muy grande. Tenemos una relación muy buena con los hermanos porque esa guerra nunca debería haber ocurrido porque eran intereses ajenos los que estaban en disputa”.
INUNDACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS
Bergen sigue comentando que “este año tuvimos un tiempo, un momento diferente y difícil por las inundaciones que pasamos. Sabemos que el Chaco siempre tiene los dos extremos, sequía o inundaciones”, expone. “Y como es muy plano el Chaco no es como cuando llueve mucho que se va a un río y se va el agua, sino gran parte se inunda. Entonces, es muy complicado. En ese momento necesitamos apoyar a los pueblos originarios. Muchos sufren la falta de comidas porque no tienen trabajo”.
Bergen calcula que un 50 % de la población de Boquerón es de los pueblos indígenas nivaclé, ayoreo, guaraní ñandéva, manjui y toba maskoy, que residen en 154 comunidades sumando más de 20.000 almas.
CAMINOS Y FUTURO
El gobernador de Boquerón sigue explicando que “muchos ganaderos dejaron de ir al campo, hay muchas carencias, las maquinarias no están trabajando, no hay caminos”, describe.
Y allí apunta su reclamo en este momento: “Trabajamos con el Gobierno central en poder reconstruir los caminos, que es lo primero; después la educación y salud. Todos sufren cuando no tenemos caminos. Porque somos el departamento más grande de Paraguay, casi el 23 % del territorio de Paraguay es Boquerón, entonces tenemos largas distancias”.
El impacto del puente entre Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, ejecutado en un 80 % a la fecha, es otro elemento al que se está atento en Boquerón.
“Va a impactar positivamente y también tendrá sus efectos no deseados, así que tenemos que prepararnos. Estamos trabajando mucho con la seguridad. Nos dieron patrulleras nuevas, lo que es un paso muy importante porque una vez habilitado el puente va a venir mucho movimiento de ahí y en dos años tendremos ruta asfaltada entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. Así que tenemos que anticiparnos”, señala.
Bergen saludó además la realización de una fecha de la Copa Paraguay en el estadio departamental Paz del Chaco, en Filadelfia, Boquerón. “Queremos invertir mucho en el deporte porque es algo que ayuda mucho en la vida social. Porque podemos prevenir mucho los temas de drogas que entran mucho en las comunidades indígenas y eso me preocupa mucho. Entonces queremos invertir mucho en canchas para que se diviertan sanamente”, concluye.