La Embajada de Paraguay en Panamá informó que 47 paraguayos que quedaron varados en Panamá se encuentran regresando en el último vuelo de la aerolínea Copa Airlines que partió pasadas las 22:00 de este domingo con destino a Asunción. Los compatriotas no tenían posibilidad de retorno ante las restricciones adoptadas por diversos países en vuelos aéreos debido al avance del coronavirus.
Los compatriotas llegaron hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen, desde diferentes países de la región. En tanto que la empresa aérea se vio obligada a suspender sus vuelos debido a la escasez de pasajeros, pero ante esta circunstancia hicieron una excepción.
Todos los paraguayos varados que llegarán desde Panamá deberán entrar en cuarentena de forma obligatoria para evitar una mayor propagación del COVID 19, aunque ninguna de esta personas presente síntomas hasta el momento. Mientras que continúa la restricción de ingreso para extranjeros no residentes en el país, en territorio paraguayo.
El relevamiento de Cancillería sobre compatriotas que permanecen en Europa que tienen dificultades para retornar refiere que en España son 22 paraguayos aguardando repatriación; en Suiza son 4 personas que desean retornar; mientras que en Francia son 4 compatriotas; en Austria se reporta un paraguayo y en Reino Unido son 5 connacionales.
En tanto, el Consulado General de la República del Paraguay en Nueva York asistió a 20 paraguayos. De ellos, 6 jóvenes del programa Work & Travel, que decidieron permanecer en Estados Unidos. Entre ellos un total de 9 compatriotas cuyos vuelos fueron cancelados, pero cuentan con hospedaje. Los 5 paraguayos restantes pudieron conseguir pasajes para retornar a nuestro país.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya a Panamá: primer embarque podría concretarse en 45 días
La primera exportación de carne vacuna paraguaya al mercado panameño podría concretarse en aproximadamente 45 días. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, destacó la importancia de este mercado, ya que se trata de un destino de alto consumo y con demanda de cortes premium.
“Yo calculo que de acá a 45 días ya se pueden dar las primeras exportaciones. No creo que tarde mucho, hay mucha expectativa”, dijo este jueves a la 920 AM el titular del servicio veterinario al indicar que las plantas industriales ya tienen la habilitación para los envíos. Mencionó que los cortes premium serán los comercializados para este destino.
Martin dijo que no se puede hablar aún de volumen porque es un mercado pequeño y del 35 % que importa Panamá de la proteína roja, el 90 % lo hace de Estados Unidos.
Podés leer: La sexta edición de la Marcha Criolla arrancó en Loma Plata
Con la habilitación de Panamá para la importación de carne bovina, Paraguay suma 60 mercados abiertos para el producto estrella de la ganadería. Desde el Senacsa esta apertura es considerada como “otro paso significativo en la expansión a los mercados de América Central para los productos pecuarios nacionales", añadiendo que refleja el compromiso de los sectores público y privado con el crecimiento productivo del país.
Las exportaciones del complejo cárnico (carne, menudencias y otros productos de origen animal) suman al cierre de julio USD 1.538 millones por 411.065 toneladas embarcadas a diferentes destinos. Esta primera cifra representa un crecimiento del 14 % en cuanto a ingresos, comparando el mismo período del año pasado, cuando se generaron valores por USD 1.347 millones por 467.041 toneladas, según el reporte mensual del Senacsa.
Dejanos tu comentario
Carne bovina paraguaya ingresa al mercado panameño
El nuevo mercado se suma a la creciente lista de destinos de exportación, fortaleciendo el posicionamiento de la carne paraguaya como una de las más valoradas del mundo por su calidad, sanidad y producción sostenible.
Paraguay sigue fortaleciendo su posicionamiento como proveedor confiable de proteína animal en el mundo. Este miércoles, la Agencia Panameña de Alimentos de la República de Panamá aprobó formalmente la importación de productos cárnicos bovinos deshuesados provenientes de Paraguay, marcando un nuevo hito en la agenda de internacionalización del sector pecuario nacional.
La habilitación se concretó tras una exhaustiva auditoría realizada entre el 21 y el 25 de abril, donde técnicos panameños visitaron frigoríficos y establecimientos ganaderos para evaluar los procesos de producción, sanidad, inocuidad y trazabilidad.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), este logro refleja el compromiso de Paraguay con la calidad, la bioseguridad y la producción responsable.
La apertura del mercado panameño representa una oportunidad estratégica, ya que se trata de un país que importa anualmente cerca de USD 30 millones en carne, con una fuerte dependencia (90 %) de proveedores como Estados Unidos.
El ingreso de Paraguay diversifica esta oferta y abre una puerta importante a Centroamérica, región en la que ya se están iniciando gestiones con Guatemala y Costa Rica.
“Esta habilitación es fruto de más de 10 años de trabajo y cooperación público-privada. Seguimos demostrando que Paraguay tiene lo necesario para competir al más alto nivel”, señaló José Carlos Martin, presidente del Senacsa.
Con este nuevo destino, la carne paraguaya reafirma su presencia internacional y consolida su reputación como una de las mejores del mundo: sabrosa, segura y con una cadena de valor sostenible que impulsa el crecimiento del país.
Dejanos tu comentario
Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
Panamá está avanzando en reformas legales para que la Unión Europea la excluya de su lista de paraísos fiscales, dijo a la AFP el ministro panameño de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Este mes la UE retiró a Panamá de la lista de naciones de riesgo en lavado de activos y financiación del terrorismo, pero para eliminarla del listado de paraísos le exige cambios legales que eviten la creación de empresas fantasmas para evadir impuestos en otros países.
“Ya se han realizado cambios legislativos y quedan algunos más por realizar”, declaró Champan en una entrevista con la AFP. Los demás países “están en su derecho de pretender cobrar los impuestos” de quienes obtienen renta en Panamá con una sociedad offshore, “pero no es que en Panamá se evaden impuestos, de ahí el mal llamado paraíso fiscal”, afirmó.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también mantiene a Panamá en una lista de naciones con deficiencias en el intercambio de información tributaria y le pide mayor agilidad para retirarla. Permanecer en estos listados no solo afecta la imagen del país, sino que genera obstáculos a la inversión extranjera y mayor costo en los créditos internacionales.
Lea más: Street View indemnizará a argentino que captó desnudo en su casa
Sistema territorial
El ministro explicó que Panamá “tiene un sistema tributario territorial, como lo tienen muchos países”. “Significa que en Panamá usted tiene la obligación de pagar impuestos cuando usted genera una renta dentro del territorio panameño”. Sin embargo, no grava ingresos procedentes del exterior. Indicó que espera que su país salga pronto de esos listados, pues tiene avances en “los sistemas tecnológicos, las personas que operan estos sistemas, el debido adiestramiento y conocimiento de los procedimientos para compartir información”.
“Panamá está listo para ser excluido de esas listas, (pero) depende del calendario de revisión que tiene tanto la UE como la OCDE”, señaló Champan. “Ellos tienen un calendario donde se van programando con tiempo y tenemos que, obviamente, estar preparados para cuando vengan (a una visita de campo) poder demostrar con hechos, más allá de las leyes, el compromiso y la voluntad”, añadió.
Lea también: Reaparece la serpiente más pequeña del mundo
El ministro destacó que el escándalo de los “Panama papers”, que estalló en 2016, le significó a su país “subir una cima con una mochila en las espaldas muy pesada”. “No estoy diciendo que no se cometieran los delitos, pero el atribuirle ese nombre injustamente, cuando más del 99 % de la población panameña no tenía absolutamente nada que ver con eso, es un poco absolutista. ¿Se cometieron delitos? Sí, (pero) fuera del territorio panameño”, expresó.
Los “Panama papers” fue una investigación periodística sobre empresas offshore radicadas en este país centroamericano que sirvieron para lavar dinero y evadir impuestos, e implicaron los nombres de múltiples personalidades mundiales, desde la política hasta el deporte o el sector del entretenimiento.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Panamá corta internet en provincia agitada por saqueos
- Ciudad de Panamá, Panamá. AFP.
Las autoridades de Panamá suspendieron internet y la telefonía móvil en la provincia caribeña de Bocas del Toro, luego de que el presidente José Raúl Mulino decretara el estado de urgencia tras casi dos meses de protestas contra su gobierno, informó una fuente oficial.
Mulino suspendió el viernes pasado las libertades de reunión y movimiento en la zona donde grupos de manifestantes provocaron daños en el aeropuerto, algunos comercios y oficinas, y mantienen bloqueos de carreteras.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) informó en la red social X que con base en el decreto de urgencia “se ha coordinado la suspensión temporal del servicio de telefonía móvil e internet residencial en la provincia de Bocas del Toro hasta el 25 de junio”.
Lea más: Principales etapas del programa nuclear iraní
La Asep aclaró que se mantiene el suministro de internet en los servicios de salud, en el comercio y en las entidades de gobierno.
Las manifestaciones contra el gobierno, iniciadas hace casi dos meses y que se tornaron violentas el jueves, han dejado un muerto, 145 detenidos vinculados a actos de vandalismo y decenas de heridos, entre ellos 14 policías, según las autoridades.
El viceministro de Seguridad Pública, Luis Felipe Icaza, aseguró el sábado que “fuerzas especiales” de seguridad “lograron recuperar” el aeropuerto de la ciudad bananera de Changuinola, en Bocas del Toro, que había permanecido en poder de manifestantes.
Según su ministerio, seis edificios públicos, 10 establecimientos de comercio y servicio, tres instalaciones industriales y 41 vehículos han sido “vandalizados, asaltados e incendiados” previo al estado de urgencia.
El estado de urgencia que prevalece en Bocas del Toro dejó temporalmente sin efecto las garantías constitucionales que impiden la violación del domicilio y el registro de comunicaciones personales, entre otras.
La Policía Nacional informó que en la madrugada del sábado “delincuentes forzaron la puerta” de un depósito de insumos médicos en Changuinola.
Lea también: Irán amenazó con atacar bases militares de EE. UU.
Ante los “continuos y crecientes disturbios civiles”, la embajada de Estados Unidos en Panamá llamó a sus connacionales por medio de las redes X e Instagram a “evitar viajar a todas las áreas de la provincia Bocas del Toro, incluidas Changuinola y las islas del archipiélago Bocas del Toro”.
“El personal del gobierno de Estados Unidos tiene ahora prohibido viajar” a la zona de Bocas del Toro “hasta nuevo aviso”, consignó la misión diplomática.
Desde el pasado 28 de abril, el gobierno de Mulino enfrenta protestas en Bocas del Toro en rechazo a una reforma de las pensiones.
Hasta la semana pasada, los trabajadores bananeros lideraban las movilizaciones sociales, pero tras un acuerdo de su sindicato con el gobierno, otros grupos que se consideran afectados por la reforma continúan exigiendo la derogación completa de la ley.