Desarrollar un prototipo de respirador de bajo costo, de uso libre que pueda ser fabricado localmente y en grandes cantidades es el desafío que se impusieron investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FIUNA).
Para alcanzar el objetivo, un grupo conformado por investigadores categorizados en el PRONII del CONACYT, de la Universidad Nacional de Asunción – UNA, principalmente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción – FIUNA, de la Facultad Politécnica – UNA, Medicos del Hospital de Clínicas – UNA, de Universidades privadas, del Parque Tecnológico Itaipú – PTI, estudiantes y egresados de la FIUNA, empresarios solidarios e ingenieros voluntarios, se encuentran trabajando a contrarreloj.
Estos dispositivos son vitales para dar soporte a los enfermos que necesitan oxigenación manual, ante una posible expansión del COVID-19 en Paraguay.
“Todavía estamos en la búsqueda del financiamiento para que este proyecto pueda ser posible. Algunos de los primeros prototipos serán construidos en los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería y también costeará su financiamiento, pero una vez que el mismo sea validado se requerirá de un mayor financiamiento”, según comenta el Dr. Ing. Diego Stalder, docente investigador de la Facultad de Ingeniería UNA y coordinador del grupo Pytu.
Previo a la intubación
Un grupo multidisciplinario de ingenieros, técnicos, científicos y médicos paraguayos se ha autoconvocado para combinar esfuerzos y construir el sistema mecatrónico que permita automatizar los sistemas de ventilación manuales.
El COVID-19 provoca la acumulación de líquido en los pulmones, por eso se requiere del uso de respiradores para que el paciente tenga suficiente oxígeno. La intubación (ventilación invasiva) ocurre cuando los pacientes se vuelven críticos. En este contexto, un respirador automático de bajo costo ayudaría en el procedimiento previo a la intubación. La falta de estos equipamientos específicos es un gran problema de la comunidad internacional desde que se decretó la pandemia.
Para contactos pueden comunicarse al +595 961 840 205, o al correo respirapydiy@gmail.com
Dejanos tu comentario
Sistema Nacional de Pagos, una oportunidad para abrir el mercado y bajar costos, afirman
El mercado de pagos digitales en Paraguay está listo para dar un paso decisivo hacia la apertura y la modernización. Así lo aseguran desde la Cámara Paraguaya de Fintech, que respalda firmemente el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Diego García, directivo del gremio, dijo que la propuesta busca terminar con la concentración que existe hoy en el procesamiento de pagos y servicios digitales, dominados por pocas empresas, lo que dificulta el crecimiento de nuevos actores. “Paraguay viene muy retrasado en la parte regulatoria, y este proyecto permite dar ese salto necesario para que todos podamos competir en igualdad de condiciones”, afirmó a LN.
Precisó que uno de los pilares de esta ley también es promover una verdadera inclusión financiera. Dijo que no solo el mercado exige nuevos servicios, sino también los usuarios, especialmente en sectores donde los bancos tradicionales no llegan.
Por ende, al permitirse la participación de empresas más pequeñas e innovadoras, se podrán ofrecer soluciones más accesibles, ágiles y adaptadas a las necesidades de la población. “Nosotros llegamos a donde las grandes empresas no pueden o no quieren llegar. Queremos llevar tecnología a todos los rincones del país”, enfatizó.
Por otro lado, García expuso que la interoperabilidad es otro de los puntos clave del proyecto. Esto significa que los medios de pago, como los QR, no estén atados a un único proveedor, sino que puedan ser utilizados por cualquier entidad que cumpla con los requisitos.
Facilitará el comercio local
Según el presidente de la cámara, esto facilitará enormemente el comercio local, pero también abrirá oportunidades para transacciones internacionales. “Hoy tenemos un cuello de botella en el procesamiento. La ley lo que busca es eliminar eso, para que todos podamos operar con libertad y a menor costo”, expresó.
El proyecto también apunta a reducir las altas comisiones que hoy pagan los comercios y usuarios. Las fintech, al no tener estructuras tradicionales, pueden ofrecer servicios más eficientes y económicos, indicó. Sin embargo, al depender de los grandes procesadores, muchas veces terminan atadas a las mismas tarifas que el resto del mercado. “Nosotros podríamos bajar los costos, pero nos cobran lo mismo que a cualquier consumidor. Esta ley permitiría cambiar esa dinámica y beneficiar directamente al usuario final”, explicó.
Datos claves
- La Cámara Paraguaya de Fintech respalda el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos.
- Señalan que la propuesta busca terminar con la concentración que existe hoy en el procesamiento de pagos y servicios digitales.
- El proyecto también apunta a reducir las altas comisiones que hoy pagan los comercios y usuarios.
Dejanos tu comentario
Proponen recorrido turístico a bajo costo por el Día de los Enamorados
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) lanzó una oferta innovadora para hacer turismo en el Día de los Enamorados, un recorrido turístico denominado “Enamorarte” para disfrutar del arte y la cultura en una experiencia inolvidable visitando talleres de cerámica, Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa), degustaciones, y sorteos de alojamientos.
El jefe del departamento de Generación de Productos Turísticos de la Senatur, Norman Noguera, indicó que iniciará el recorrido con una parada en un taller de cerámica. “Vamos a disfrutar de todo lo que es el trabajo en arcilla, vamos a poder trabajar con nuestras propias manos. Ahí vamos a tener muchas sorpresas y sorteos dentro del taller”, comentó a la 650 AM.
Como segunda parada se conocerá el museo de la caña y toda la historia de este emblemático punto. Estarán disponibles degustaciones, se elaborará mosto y otras sorpresas. “Al final del recorrido vamos a tener sorteos increíbles como estadías en alojamientos. Realmente, es una opción bastante innovadora y nueva que vamos a estar lanzando desde la Senatur”, describió.
Lea más: Utilidades de casas de cambio en 2024 ascendieron a G. 65.700 millones
En cuanto al costo, dijo que se buscó una tarifa mínima comparada a lo que es la experiencia, con todos los regalos que se tendrán, por eso será de 150.000 guaraníes por persona. “Es con salida el viernes 14 y también vamos a tener una salida el sábado 15″, remarcó.
Noguera invitó a toda la ciudadanía a que pueda conocer, descubrir esta propuesta desde la institución y con la cual esperan tener una repercusión muy positiva. Apoyan el Touring Automóvil Club, Capasa, el Centro Cultural del Cabildo, la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios”, entre otros. El punto de partida será en Turista Róga (Palma y Alberdi), a las 16:00 horas. Las reservas y confirmaciones se pueden realizar al 0972 439 887 con cupos limitados.
Leé también: Instan a jubilados a completar censo del MEF para evitar bloqueo de tarjeta de cobro
Dejanos tu comentario
Bajo costo de alojamiento en Paraguay seduce a argentinos
Incesantes son las noticias sobre los atractivos costos de Paraguay para los turistas argentinos durante estas vacaciones de verano. Los vecinos llegan principalmente para realizar compras y recorrer algunas ciudades limítrofes.
Paraguay se ubica en el puesto tres entre los países más elegidos por los argentinos para el turismo de compra y es en este contexto en el que el medio digital RioNegro detalló la lista de costos de alojamientos en Ciudad del Este, Encarnación, Pilar, Areguá y Asunción.
A Ciudad del Este, la meca de las compras en Sudamérica, se puede acceder desde la provincia de Misiones, a una distancia de 280 km. Allí los alojamientos varían según la ubicación, por ejemplo, más cerca del límite se puede encontrar alojamiento por 11, 25 y hasta 60 dólares.
Dentro del centro los precios rondan desde los USD 15 hasta los USD 133. Los que más se repiten son USD 18 a USD 50, dependiendo de la cercanía a los puntos claves, según el medio digital argentino.
A Encarnación se puede llegar desde Posadas. Dentro del centro se pueden encontrar alojamientos desde USD 22 hasta los USD 99. En el límite, hay precios más cercanos a los USD 55 y USD 130.
A Pilar se puede acceder desde Formosa. Son unos 120 km en auto desde el centro de la localidad. Los precios varían desde 19 hasta 213 dólares. El valor que más se repite es USD 35.
A Aregúa se puede arribar desde Formosa, queda a 181 km. Se pueden encontrar hospedajes desde USD 10 hasta 200. En el centro aumentan los precios con un promedio de USD 65.
A Asunción se puede llegar desde Salta (1.189 km), Chaco (596 km) o Formosa (145 km). Los precios varían desde los 20 dólares hasta los 50. Más lejos de la ciudad hay valores a partir de los 35 dólares hasta los 54, refiere el medio argentino.
Dejanos tu comentario
Tiendas online chinas ultrabaratas invaden América Latina
Para Isidora Olave los centros comerciales quedaron atrás. Esta joven chilena compra en Shein, Temu o Aliexpress, las tiendas en línea chinas ultrabaratas cuya agresiva competencia empuja a América Latina a proteger su comercio minorista. Jóvenes universitarias, activas en redes sociales, pero sobre todo amantes del “ultra fast fashion” (moda rápida a muy bajo precio), Olave y su grupo de amigas son parte de la tendencia global de consumidoras a la carta.
“Compré en Shein, porque lo necesitaba para una ocasión en específico y era más barato que comprarlo acá en Chile”, dice esta estudiante de Odontología de 20 años. Acaba de abrir el último paquete enviado desde China: una camiseta, una falda y un set de brillos adhesivos. Fueron 15 dólares, la mitad de lo que hubiera pagado en una tienda local, asegura.
Según Statista, el sitio especializado de datos, en 2022 el comercio en línea movió 122.000 millones de dólares en América Latina y podría alcanzar los 200.000 millones en 2026. AliExpress, Shein y Temu están detrás de esta formidable expansión, que confirma el peso de China en la región, históricamente una zona de influencia de Estados Unidos. En una muestra adicional de su avance, China prevé inaugurar el megapuerto de Chancay, en Perú, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra esta semana en Lima.
Lea más: Año 2024: entre la vuelta de Trump y la sombra de la injerencia rusa
Presión sobre las Aduanas
Impulsado por la pandemia, el modelo de negocios de Shein o Temu consiste en ofrecer productos a muy bajo precio tras la compra directa a proveedores y acuerdos con empresas de transporte, con una amplia oferta que incluye desde herramientas y artículos para el hogar y electrónicos, hasta decoración y ropa. En la Aduana de Santiago el movimiento es incesante: a diario revisa -y despacha- más de 80.000 paquetes para evitar el contrabando de productos y drogas.
Mientras en 2023 recibieron 20 millones de envíos, en 2024 proyectan llegar a los 30 millones. En los últimos cinco años, la recepción de paquetes creció alrededor de 1.000 %. “Ha sido un desafío importante abordar todos los riesgos y lo que operativamente implica este ingreso significativo de despachos”, explica María José Rodríguez, jefa del Departamento de Fiscalización de la Aduana Metropolitana de Chile.
En un intento por proteger a la industria local y aumentar la recaudación, Chile y Brasil eliminaron recientemente las exenciones tributarias a las compras en el extranjero por debajo de los 41 y 50 dólares respectivamente. México anunció que reforzará el control de esta actividad comercial. Pero expertos descartan que las medidas arancelarias impacten significativamente en esta nueva forma desenfrenada de consumo, que ha despertado preocupación en varios frentes.
Lea también: El calentamiento climático agravó los desastres naturales en 2024
Placer efímero
La Unión Europea anunció en octubre una investigación a Temu por supuesta venta de productos ilícitos a través de estas plataformas. También está el riesgo del potencial adictivo que conllevan. “En la noche, en vez de mirar una serie, muchas personas se ubican frente a una pantalla para recorrer, pasear, mirar; comprar o no comprar”, describe Verónica Massonier, psicóloga experta en mercado y tendencias.
A los consumidores los mueve “disfrutar de lo nuevo y del recambio”, agrega, aunque advierte que se trata de un placer “muy efímero”. Al rato la compra se torna irrelevante. Sobreestimulados por las redes sociales, los jóvenes son los más expuestos, sobre todo a la compra de ropa para usar y desechar. “Es un tema netamente de oportunidad, entre una oferta muy barata para personas que han dejado de considerar a la ropa como un producto durable”, explica la periodista Sofía Calvo, consultora en sostenibilidad de la moda.
En mayo de 2023 congresistas de Estados Unidos pidieron investigar a Temu y Shein y otras firmas por la explotación de miembros de la etnia musulmana de los uigures en la región de Xinjiang, en el oeste de China. Según la ONU, la industria de la moda es responsable de más de un 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 20 % de las aguas residuales en el mundo. Y pese a su potencial reutilización, el 85 % de la ropa termina quemada o en basureros, como el del desierto de Atacama, en el norte de Chile.
Entretanto, Shein sigue apuntalando su presencia en América Latina. Su presidente para la región Marcelo Claure, aseguró que el gigante de moda rápida quiere “poner 2.000 fábricas” en Brasil. “Brasil va a ser un polo de exportación para fabricar y poder entregar el producto en América Latina”, dijo el año pasado en una entrevista con el portal informativo 360.
Fuente: AFP.