Hoy, 22 de marzo, se recuerda el “Día Mundial del Agua”, desde la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), se insta a la población reducir el uso y evitar el desperdicio del agua potable.
Piden arreglar goteras y perdidas en cañerías de las casas, tomar duchas cortas y utilizar regaderas en vez de mangueras, a modo de salvaguardar el liquido vital.
Así también instan a cerrar las canillas en el momento de cepillarse los dientes o afeitarse. “Lava el auto o la vereda con un balde de agua”, aconsejan. Todas la medidas que hacen que no se desperdicie el agua son valederas.
Agua para todos
Desde la Organización de las Naciones Unidas recordaron que el agua frena al coronavirus. “Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas”, indican en su cuenta oficial.
Recordaron que por desgracia, casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus.
“Si tú tienes acceso a agua de calidad y jabón, sigue los pasos y únete a la campaña #ManosLimpias. Por tu comunidad y por ti. Recuerda lavarte las manos regularmente con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol", explican.
Día del agua
La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Dejanos tu comentario
La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
Con el fin de “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”, 50 países firmaron el 26 de junio de 1945 la Carta de Naciones Unidas, documento que contiene los principios que rigen las relaciones internacionales y que ha sido violado durante 80 años. “Es más que papel y tinta; es una promesa de paz, dignidad y cooperación entre las naciones”, recordó esta semana el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En plena Segunda Guerra Mundial, los Aliados firmaron una serie de declaraciones a partir de 1941 que delineaban las directrices para la futura Naciones Unidas. Pero fue durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril al 26 de junio de 1945, cuando se redactó la Carta que fue firmada por las 50 delegaciones presentes.
Tras la ratificación del texto por parte de China, Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos —los futuros cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad— y la mayoría de los demás signatarios, la ONU se hizo realidad el 24 de octubre de 1945, con 51 países fundadores.
Lea más: Fiesta de la Música en París registró 145 ataques con jeringuillas
Grandes principios
En 19 capítulos y 111 artículos, la Carta establece los propósitos y principios que deben regir las relaciones internacionales: la solución de controversias por medios pacíficos, la soberanía, la igualdad entre los Estados, la cooperación en asuntos humanitarios, el respeto de los derechos humanos, entre otros.
En caso de amenaza a la paz internacional, el Capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones, o incluso de desplegar medios militares.
La Carta también crea los principales órganos de la ONU, entre ellos el Consejo de Seguridad —con sus cinco miembros permanentes con derecho a veto—, la Asamblea General y la Secretaría, así como la Corte Internacional de Justicia.
Cualquier Estado que acepte las obligaciones de la Carta puede convertirse en miembro, pero su adhesión puede ser bloqueada, en particular por un miembro permanente del Consejo. La ONU cuenta actualmente con 193 Estados miembros. La Carta es muy difícil de enmendar; una enmienda requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lea también: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Cuestión de interpretación
Durante 80 años, los principios de la Carta se han violado continuamente en todo el planeta. Pero definir un evento como una violación rara vez logra una aprobación unánime, ya que varía según la historia, las relaciones diplomáticas y las interpretaciones del texto.
Algunos principios entran a veces en conflicto, dando lugar a argumentos contradictorios, como el derecho a la autodeterminación de los pueblos frente a la no injerencia en los asuntos internos de un Estado, o la “legítima defensa” frente a la prohibición de los “actos de agresión”.
El ejemplo más reciente es Irán que, apoyado sobre todo por China, acusó a Washington de violar la Carta al atacar instalaciones nucleares iraníes el fin de semana pasado, mientras que Estados Unidos alegó “el derecho colectivo a la legítima defensa de conformidad con la Carta”.
Para la Asamblea General y Antonio Guterres, la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022 es una clara violación de la Carta, pero no para el Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho a veto.
Tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, el entonces secretario general Kofi Annan calificó la guerra de “ilegal”.
La Carta establece que si un Estado “viola persistentemente” sus principios, puede ser expulsado de la organización. Sin embargo, esto nunca ha sucedido.
Sin embargo, en 1974, en virtud de la Carta, Sudáfrica fue suspendida de su derecho a participar en la Asamblea General que puso de relieve las constantes violaciones del documento fundacional de la ONU perpetradas por el régimen del apartheid.
“Ataques” sin precedentes
Cuando se cumplen 80 años de la firma de la Carta de Naciones Unidas, su secretario general, Antonio Guterres, denunció el jueves los “ataques” sin precedentes que sufren esos principios fundacionales y advirtió que no deben ser “un menú a la carta”. “Seamos claros: hoy asistimos a ataques contra los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas como nunca antes”, declaró Guterres ante los estados miembros de la ONU.
“La amenaza o el uso de la fuerza contra naciones soberanas; la violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos; los ataques contra civiles e infraestructuras civiles; la instrumentalización de los alimentos y el agua; la erosión de los derechos humanos”, enumeró, sin citar a ningún responsable de estas violaciones.
“Una y otra vez, observamos un patrón demasiado familiar: seguir la Carta cuando nos conviene, ignorarla cuando nos molesta. La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta”, recordó. “No podemos ni debemos normalizar las violaciones de sus principios más fundamentales”, añadió.
La Carta de Naciones Unidas, el conjunto de principios fundacionales que rige la existencia de este foro de naciones, surgió el 26 de junio de 1945 con la firma de 50 países dispuestos a “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”. El 24 de octubre de 1945 nació la ONU.
“Podemos establecer un vínculo directo entre la creación de Naciones Unidas y la prevención de una tercera guerra mundial”, sostuvo Guterres, pese a que habitualmente se acusa a la organización de su incapacidad para evitar conflictos. “Hoy más que nunca, debemos respetar y renovar nuestro compromiso con el derecho internacional, tanto en palabras como en hechos”. Este aniversario coincide con la profunda crisis que sufre la organización y que hace peligrar su futuro.
Guterres lanzó en marzo la iniciativa “ONU80”, destinada a mejorar la eficacia de la organización, que se enfrenta a problemas presupuestarios crónicos, agravados por recortes masivos de la ayuda exterior estadounidense por parte del presidente Donald Trump. La reforma supondrá, entre otras cosas, la supresión de miles de puestos de trabajo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ONU celebra 80 años, en el ojo del huracán
- Naciones Unidas, Estados Unidos. AFP.
Desacreditada y afectada por una crisis financiera sin precedentes, la Organización de Naciones Unidas celebra su 80 aniversario bajo un aluvión de críticas, pese a sus intentos por convencer de que es “más necesaria que nunca” en un mundo asolado por guerras y catástrofes humanitarias. Los 193 estados miembros celebrarán esta semana los 80 años de la firma de su documento fundacional, la Carta de las Naciones Unidas, el 26 de junio de 1945 en San Francisco.
Este aniversario llega en un momento de crisis multifacética que plantea interrogantes sobre su capacidad de supervivencia. “Desde el final de la Guerra Fría, la organización ha pasado por muchas cosas: desde el genocidio de Ruanda hasta la guerra de Irak. En cada gran crisis, los especialistas auguran el fin de la ONU, pero ésta sobrevive”, señala Richard Gowan, analista del International Crisis Group.
Pero “este es un momento particularmente difícil”, reconoce, en el que numerosos países están “frustrados” por la inacción del Consejo de Seguridad, paralizado en cuestiones importantes como Gaza y Ucrania por el poder de veto de sus cinco miembros permanentes.
Lea más: Indonesia: intentan rescatar a una brasileña caída en un volcán
“El sistema de la ONU en general atraviesa una crisis de credibilidad y no es seguro que los miembros de la organización tengan los recursos o la energía política para salvarlo”, dice a la AFP.
Para el investigador Romuald Sciora, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), esta crisis de credibilidad sólo puede conducir al desvanecimiento de una organización que ya es un “enano” político en el escenario internacional.
“No estoy seguro de que la ONU vaya a desaparecer, ni siquiera cuando cumpla su centenario”, afirma. Pero “sí vislumbro un desvanecimiento lento y que se convierta en una suerte de fantasma”, “como esas viejas organizaciones cuyos nombres se olvidan”.
Aunque la organización necesite reformas, los expertos no creen que sea la única responsable y culpan también a los estados miembros, incapaces de ponerse de acuerdo, en un contexto de rechazo creciente del multilateralismo.
Lea también: Venezuela: pistoleros asesinaron a tiktoker en plena transmisión
“Peor” sin la ONU
Gissou Nia, del centro de estudios Atlantic Council, deplora un mundo en el que “se impone la ley del más fuerte, que nos aleja cada vez más de los ideales” que llevaron a la creación de la ONU al final de la Segunda Guerra Mundial.
La investigadora, que piensa que hay suficientes personas apegadas a estos valores para “mantener viva la ONU”, se muestra no obstante preocupada por el constante cuestionamiento.
Naciones Unidas “puede sobrevivir a los recortes presupuestarios, pero las constantes amonestaciones de unas pocas voces muy fuertes que acusan a la ONU de ser antisemita, de despilfarro de fondos o de apoyar a dictadores, tienen un impacto”, declaró a la AFP.
En un momento en el que el mundo vive el mayor número de conflictos activos desde 1945, “Naciones Unidas nunca ha sido más necesaria”, dice su secretario general, Antonio Guterres.
“Nuestros valores nunca han sido más relevantes y las necesidades nunca mayores”, recuerda.
Sin embargo, los recursos menguan debido a los recortes presupuestarios de los donantes, especialmente de Estados Unidos, que bajo el gobierno de Donald Trump ha recortado masivamente sus programas de ayuda exterior.
En este contexto, para aumentar la eficacia de la organización, Guterres ha lanzado la iniciativa ONU80, que implicará cambios “dolorosos”, incluida la supresión de miles de puestos.
“Por supuesto que (la ONU) sufre varios problemas burocráticos” y merece “escrutinio y crítica”, señala Richard Gowan.
Pero “nos hemos acostumbrado demasiado a que este sistema trabaje para nosotros, y tendemos a pasar demasiado tiempo quejándonos de sus defectos y no el suficiente reconociendo sus éxitos”.
Políticamente, sigue siendo un lugar donde los peores enemigos pueden sentarse a la misma mesa y donde el estado más pequeño puede hacer oír su voz.
Por no hablar de su trabajo sobre el terreno, como el Programa Mundial de Alimentos, que llevó ayuda alimentaria a más de 100 millones de personas en 120 países el año pasado, o los miles de cascos azules desplegados para proteger civiles en zonas de conflicto. “La ONU ha sido un instrumento magnífico”, afirma Romuald Sciora. Y “obviamente, sería peor que desapareciera de la noche a la mañana”.
Dejanos tu comentario
“Cuerpos de agua” danzan en el CCPA
El Colectivo Artístico Incesante presentará el jueves 26 y viernes 27 de junio en el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos) el espectáculo “Cuerpos de agua”, una propuesta emergente en danza contemporánea liderada por Aramí Cañete, Fátima Galeano y Micaela Martínez.
En esta obra, las intérpretes exploran la conexión entre la memoria corporal y la crisis hídrica, reflejando cómo los cuerpos, al igual que el agua, se transforman y se adaptan a su entorno. A través de la danza, el colectivo debate la relación entre el cuerpo y su entorno, reflexionando sobre la crisis hídrica y la necesidad de sensibilizar sobre la importancia del agua como elemento esencial para la vida.
Bajo la dirección artística de Fabián da Silva, la obra propone un diálogo entre movimiento y diseño escénico, generando una experiencia visual y sensorial que evoca la fluidez del agua y su capacidad de transformación. El costo de las entradas es de G. 80.000. Informes en el 0971 513-030.
Dejanos tu comentario
Se inician cortes en barrios de Asunción
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) comunica que a partir de este lunes 26 de mayo se iniciaron los cortes del servicio de agua potable a usuarios de Asunción con tres o más facturas vencidas por falta de pago.
La entidad estatal insta a regularizar los pagos esta tarde para evitar la interrupción en la provisión del líquido vital.
“Quienes hayan abonado antes de las 15:00 (de ayer) por facturas pendientes más tasa de reconexión serán reconectados en el mismo día. Para quienes hayan abonado luego del horario mencionado se les realizará la reconexión al día siguiente”, refiere el comunicado de Essap.
Para más información o habilitación de pagos de facturas se puede contactar a través del call center (021) 162.
Los barrios asuncenos afectados son: Nazareth, Terminal, Hipódromo, San Pablo, Villa Aurelia, Los Laureles, Mariscal Estigarribia, Tembetary, Recoleta, Villa Morra, San Cristóbal, Herrera, Santa María, Ykua Sati, San Jorge, Itay, Bella Vista, Virgen de la Asunción, Tablada Nueva, Virgen de Fátima, Santa Rosa, Botánico, Loma Pytã, San Blas, Zeballos Cué, Mbocayaty, Salvador del Mundo, Madame Lynch, Mburucuyá, Santísima Trinidad, Cañada de Ybyray, Santo Domingo, Manorá, Las Carmelitas, Bañado Caracará y Nu Guazú.