Brasil implementa ya el cierre de fronteras y ni casos de tratamientos médicos están admitiendo, adelantó la titular de Migraciones.
En la mañana de este viernes, Ángeles Arriola, titular de Migraciones dijo en comunicación con Universo 970 AM que ayer hubo una particularidad en Foz de Iguazú porque se acercaron los Federales a decir que ni siquiera casos excepcionales iban a tomar como sí se estaba haciendo en Ciudad del Este, como ser casos de tratamientos médicos. Brasil decidió no dar ingreso tampoco a esas personas.
“En el caso de Pedro Juan Caballero, las FF.AA. y las Fuerzas de Tarea Conjunta están bloqueando toda la línea, unos 40 puntos más bocacalles que dan a Ponta Porâ fueron cerradas y la Policía está guiando conjuntamente con los militares a todos los connacionales o extranjeros que viven en nuestro país para que vayan hasta el puesto de migraciones y el puesto sanitario donde está la rotonda del edificio de Navegación y Puertos. Ése es el cierre que se está logrando hasta ahora y es algo muy positivo porque Brasil de hecho también está colaborando con ellos, la Federal de Brasil está en constante comunicación con nosotros”, indicó Arriola.
Recordó que por el momento las terminales aéreas están abiertas pero que desde Dinac también anunciaron el cierre de dichos puntos de acceso. “Por tierra ya teníamos antes con Argentina, faltaba Brasil que ahora ya se sumó. Hoy tenemos totalmente bloqueados los accesos para extranjeros” sostuvo.
Mencionó que dentro del decreto presidencial se habla de una restricción y no prohibición. “Toda restricción tiene una excepción y nosotros estábamos tomando así. Pasa que Brasil como no tomó estás medidas desde un principio, creo que se vieron ya en la obligación de algo tan extremo. Con Argentina tenemos también cierta flexibilidad, tienen misma postura que nosotros pero Brasil no tomó esas medidas en su tiempo y hoy va a tener que extremar esto” manifestó la titular de Migraciones.
Dejanos tu comentario
Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este martes a Rusia y China, donde se reunirá respectivamente con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un escenario internacional transformado por el retorno de Donald Trump y su guerra comercial.
Lula presenciará el desfile militar el viernes en la Plaza Roja de Moscú en conmemoración de los 80 años de la rendición de la Alemania nazi frente a los soviéticos.
El Kremlin anunció que 29 mandatarios extranjeros, incluyendo Xi y el cubano Miguel Díaz-Canel, estarán presentes.
La ceremonia se anticipa cargada: se espera que Putin utilice su discurso para justificar la ofensiva lanzada por Moscú en Ucrania en febrero de 2022, que ha provocado decenas de miles de muertos.
Para la ocasión, Putin ordenó este año un alto el fuego unilateral del 8 al 10 de mayo.
Diplomáticos brasileños estiman que la reunión bilateral entre Lula y Putin será una “oportunidad para una conversación” sobre Ucrania, tras los infructuosos intentos del líder brasileño de impulsar un plan alternativo de paz junto con China.
“Brasil busca la paz, busca tener un diálogo con Rusia en varios asuntos”, dijo a periodistas el secretario para Asia de la cancillería brasileña, Eduardo Paes, que resaltó también que hay “una interlocución con Ucrania”.
El diplomático subrayó que Brasil defiende la “integridad territorial”, un asunto clave en la eventual solución del conflicto ya que tropas rusas ocupan amplias franjas de territorio ucraniano.
En los actos en Moscú dirigentes de otros países como Burkina Faso y Bosnia se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.
“Lula es uno de los pocos demócratas invitados”, destacó a la AFP Mauricio Santoro, científico político del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Marina.
Lea más: Familia real británica celebra los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
El líder brasileño viajará luego a Pekín, del 11 al 13 de mayo, principalmente para una visita de Estado, después del encuentro con Xi en Brasilia en noviembre.
Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. En Pekín, Lula participará además del IV Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los latinoamericanos impulsan una candidatura de la región para ocupar el cargo de secretario general de la ONU, cuando la vacante se abra en 2027.
Te puede interesar: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Dejanos tu comentario
Bolsonaro aguarda juicio por trama golpista tras salir del hospital
- Brasilia, Brasil. AFP.
Jair Bolsonaro recibió el alta médica y abandonó el pasado domingo el hospital en Brasilia donde se sometió hace tres semanas a una cirugía abdominal, pero el expresidente brasileño, que aspira volver al poder, deberá evitar las aglomeraciones, según sus médicos.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, inhabilitado políticamente y a la espera de un juicio por una presunta trama golpista, fue operado el 13 de abril para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Sonriente, Bolsonaro salió caminando de la DF Star, una clínica privada en Brasilia, donde fue ovacionado por un coro de seguidores al grito de “Mito”. “Gracias, Dios mío, por ese milagro”, había escrito horas antes el expresidente en X. Agradeció a los médicos y dijo que regresaba a su casa “renovado”.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Junto a él a las puertas del hospital los doctores resaltaron la buena recuperación de Bolsonaro, después de una cirugía que duró 12 horas. “Tiene una salud muy fuerte” y debe “gradualmente volver a una vida normal”, dijo su cardiólogo Leandro Echenique. Pero Echenique advirtió que el riesgo de una recaída “nunca es cero”.
El exmandatario fue llevado al hospital el 11 de abril luego de sufrir fuertes dolores abdominales cuando realizaba una gira política por el noreste de Brasil, bastión del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la cirugía, pasó 17 días en terapia intensiva, con fisioterapia, y alimentado principalmente por sonda.
Funcionario de Trump
La corte suprema de Brasil decidió a finales de marzo enjuiciar a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado al final de su mandato (2019-2022). La fiscalía lo acusa de haber liderado un complot para impedir la asunción de Lula, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022. El juicio será el primero contra un expresidente acusado de una tentativa golpista desde el regreso de la democracia en Brasil en 1985, tras dos décadas de dictadura militar.
Bolsonaro salió del hospital un día antes de la visita a Brasilia de David Gamble, coordinador para sanciones de Donald Trump, aliado del líder brasileño. Según su hijo Eduardo Bolsonaro, un diputado federal que se instaló temporalmente en Estados Unidos, Gamble se reunirá con parlamentarios aliados para discutir sobre Alexandre de Moraes, el juez de la corte suprema a cargo del caso por golpismo y enemigo político del bolsonarismo. En una nota, la embajada estadounidense sólo indicó que Gamble tendrá reuniones con el gobierno de Lula sobre crimen transnacional y discutirá el programa de sanciones de Washington contra terrorismo y tráfico de drogas.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Alejado de la calle
El alta médica ocurre también días antes de una manifestación convocada por la derecha el próximo miércoles en Brasilia a favor de un proyecto en el Congreso, de mayoría conservadora, para amnistiar a los condenados por la asonada de enero de 2023 en la capital brasileña. Bolsonaro afirmó que intentará participar de la demostración callejera, pero los médicos le aconsejan quedarse en casa.
“Pasamos las instrucciones para que no participe presencialmente del acto, no es recomendable”, dijo el jefe de la cirugía, Cláudio Birolini, según medios locales. Casi 500 personas han sido condenadas por su participación en los disturbios del 8 de enero de 2023. De esos al menos 223 cumplen penas de 11 a 17 años de prisión.
Ese día miles de bolsonaristas invadieron la emblemática plaza de los Tres Poderes, un asalto que ha sido comparado con el del Capitolio en Washington dos años antes. Los asaltantes vandalizaron las sedes de la corte suprema, el Congreso y el palacio presidencial pidiendo una intervención militar para derrocar a Lula, una semana después de su investidura.
De ser hallado culpable por golpismo, Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel. El exmandatario ultraderechista se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Pero se mantiene como el principal líder de la derecha brasileña y espera ser candidato a las presidenciales de 2026, a pesar de estar inhabilitado electoralmente hasta 2030 por sus cuestionamientos a las urnas electrónicas brasileñas. Lula también podría presentarse a esos comicios.
Dejanos tu comentario
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo siguió sosteniendo que “este tema lo venimos hablando con el director brasileño Enio Verri, y nuestros gobiernos ven con buenos ojos la posibilidad de la inserción de Itaipú en otros negocios energéticos y ver la posibilidad de que la entidad sea un generador de mayor volumen de energía, pero esto tiene su tiempo para masticarlo”.
Las afirmaciones de Zacarías surgieron luego de que, días atrás, autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP) hayan lanzado un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el año 2030 si no se amplía la matriz energética del Paraguay. Señalaron que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Planta solar flotante
Por otra parte, Zacarías se refirió en torno a la instalación de una planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Itaipú. Este plan piloto busca ofrecer una alternativa ante posibles deficiencias con el suministro energético.
“Esto será experimental, nuestra intención es conocer el funcionamiento de una planta solar en un espejo de agua, verificar su rendimiento, condiciones técnicas y anclaje en el lago de Itaipú. Con todo esto se evaluará y se generarán propuestas posteriores, esto puede crecer, será la primera (planta solar) sobre una lamina de agua“, comentó.
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante. Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.
Te puede interesar: Taiwán condecora al embajador Fleitas por término de misión
Dejanos tu comentario
Ordenan cierre temporal del penal de Emboscada y el Buen Pastor
El Ministerio de Justicia comunicó este lunes la clausura temporal de la penitenciaría regional de Emboscada “antigua” y el Centro Penitenciario de Mujeres “Casa del Buen Pastor”, por un periodo de 30 días. Durante este lapso se deberá cesar el ingreso de nuevos internos. Ambos reclusorios dependen de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.
La resolución señala que “se dará cumplimiento a las medidas restrictivas de libertad impuestas por las autoridades competentes en los demás centros penitenciarios de conformidad a lo dispuesto por la administración de esta cartera de Estado”.
Paralelamente funcionarios del Ministerio de Justicia se encuentran realizando un censo en la población penal con el propósito de descomprimir los centros penitenciarios.
Te puede interesar: El Registro Nacional de Pagarés garantizará trazabilidad de los documentos
Hacinamiento
El 28 de octubre del año 2023 el Gobierno ya había tomado la determinación de cerrar temporalmente la Penitenciaría Regional de Emboscada “antigua”, por hacinamiento. Ya en esa ocasión se había alertado que la medida se adoptó ante inminente colapso de las cárceles regionales como consecuencia del traslado masivo de presos desde la capital del país.
Se mencionó que la disposición estaba respaldada en los pedidos de cierres por sobrecarga de la capacidad ocupacional, sobre todo en Emboscada “antigua”, uno de los centros penitenciarios con mayores índices ocupacionales del país.