El ex jefe de terapia intensiva de adultos del Hospital Nacional de Itauguá, Shuji Okinaka, fue desvinculado este miércoles, supuestamente, por reclamar la falta de insumos, como tapabocas y mascarillas ante el brote del coronavirus en el país.
“Ayer pasado el mediodía me comunican verbalmente mi desvinculación del cargo de jefe de la unidad de terapia intensiva, motivos técnicos no me han dado”, denunció el profesional de la salud en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que en la dirección general del hospital “argumentaron” que él crea pánico entre los profesionales por sus reclamos y otro de sus “pecados” fue habilitar sin autorización una sala especial para pacientes con problemas respiratorios ante el brote del coronavirus.
Indicó que desde la aparición de los casos de covid 19 en el país él reclamaba la falta de insumos en el Hospital Nacional de Itauguá y sistemas de protección de los médicos para atender a pacientes con posibles cuadros de la enfermedad.
“Más que nada es por el reclamo desde el inicio de esta enfermedad de que no se están proveyendo los equipos de protección, no están proveyendo de tapabocas, y nosotros deberíamos tener nuestro depósito lleno de insumos para no exponer al personal de blanco”, agregó.
De acuerdo a la denuncia, en el Hospital Nacional de Itauguá no se le provee a los médicos de insumos básicos, tales como mascarillas, guantes, gafas especiales y protector facial para evitar la posibilidad de contagio del covid 19, que hasta el momento tiene 11 casos confirmados en el país.
Dejanos tu comentario
Inician obras de 60 viviendas en Itauguá en el marco del programa Che Róga Porã
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) dio inicio a las obras del proyecto habitacional Casa Mood, que contempla la construcción de 60 nuevas viviendas en el distrito de Itauguá, departamento Central. La iniciativa se enmarca en el programa Che Róga Porã.
El acto de lanzamiento fue encabezado por el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, junto a autoridades municipales. El objetivo del proyecto es facilitar el acceso a soluciones habitacionales a familias trabajadoras, mediante planes de financiamiento a largo plazo.
Las viviendas estarán compuestas por sala-comedor, cocina, sanitario, dos dormitorios, lavadero y quincho. Según el ministerio, los espacios fueron diseñados para atender las necesidades básicas de una familia tipo.
Lea también: Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
Además del impacto habitacional, las autoridades señalaron que el proyecto tendrá un efecto positivo en la economía local, a través de la generación de empleos en el sector de la construcción y la demanda de materiales y servicios nacionales.
El programa Che Róga Porã ofrece créditos de hasta G. 500 millones con una tasa del 6,5 % y plazos de hasta 30 años. Con este nuevo emprendimiento, el programa amplía su cobertura en el departamento Central.
Cabe mencionar que recientemente el Congreso aprobó el proyecto de contrato de préstamo suscrito entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y de Export-Import Bank de la República de China (Taiwán) por un monto de hasta USD 200 millones. Estos recursos serán administrados por la (AFD) con el fin de financiar el programa Che Róga Porã y así permitir que más personas puedan ser beneficiarias de este plan del Gobierno.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Ñandutí: una tradición que une generaciones
- Fotos: Gentileza
Adriana Aguilera, una tejedora de Itauguá, forma parte del proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness. El pasado viernes se realizó en la Estación de Buses de Asunción (EBA) el lanzamiento oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, que busca posicionar al ñandutí como símbolo cultural del Paraguay y construir, de manera colectiva, la pieza más extensa de este tradicional encaje.
A los 13 años, Adriana Aguilera aprendió a tejer ñandutí observando a las madres y abuelas de sus compañeras de colegio en Itauguá. Había llegado desde Argentina con su familia y fue en esta ciudad –considerada la capital del ñandutí– donde descubrió la técnica que marcaría su vida.
Hoy, más de tres décadas después, es una de las artesanas que trabaja en la confección del ñandutí más extenso del mundo, un proyecto colectivo que busca alcanzar un Récord Guinness y posicionar al Paraguay en el escenario internacional.
“El ñandutí es un arte muy noble que se transmite de generación en generación. Yo lo aprendí mirando, preguntando, estudiando en comités, asociaciones, cursos del Instituto Paraguayo de Artesanía y otros espacios comunitarios”, explica Adriana.
Además del aprendizaje empírico, Adriana se formó como maestra artesana y participó de capacitaciones organizadas por instituciones nacionales e incluso por especialistas extranjeros. Uno de los momentos más significativos fue un curso impartido por un arquitecto ecuatoriano, quien introdujo nuevos enfoques geométricos al diseño tradicional del ñandutí.
OFICIO Y CULTURA
El ñandutí –cuyo nombre en guaraní significa “tela de araña”– es una técnica de encaje tradicional que simboliza la identidad cultural de Itauguá. “Cuando uno regala un ñandutí, está entregando una parte de nuestra historia. Donde hay un ñandutí, está presente el Paraguay”, afirma Aguilera.
En la actualidad, muchas mujeres y también varones de diferentes edades se dedican a este oficio, ya sea como actividad principal o complementaria. Algunas familias enteras dependen económicamente de la elaboración y comercialización de estas piezas.
Adriana destaca que el trabajo diario de una tejedora combina las tareas domésticas con la producción artesanal. “Hay quienes trabajan día y noche. Y aunque hay dificultades, como el acceso a materiales, el clima o la falta de valorización, seguimos adelante”, señala.
Uno de los principales retos, según explica, es la falta de reconocimiento del valor real del trabajo artesanal. “Muchas veces la gente no quiere pagar lo que realmente cuesta hacer un ñandutí. Es un trabajo completamente manual, que lleva tiempo y requiere mucha precisión”, agrega.
DESAFÍO COLECTIVO
Adriana forma parte de la red de tejedoras que impulsan la campaña #SomosÑandutí, cuyo objetivo es confeccionar la pieza de ñandutí más extensa del mundo. Se trata de una obra colectiva que reunirá 2.200 módulos de 50x50 cm, tejidos en diez dechados diferentes, con diseños y colores coordinados, para formar un techo textil de más de 100 metros de largo.
“El proyecto nos entusiasma muchísimo porque nos permite mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer unidas. Estamos organizadas en grupos, nos comunicamos por WhatsApp y definimos juntas qué tipo de hilo vamos a usar, cómo serán los colores, la estructura y los métodos de endurecimiento para asegurar la durabilidad de la pieza”, explica.
La meta es lograr un montaje visualmente impactante, resistente al clima y transportable, que pueda exhibirse en diferentes ciudades del país y eventualmente del extranjero. “Participar en esta obra es una oportunidad única. Nos da visibilidad, nos une como comunidad y fortalece nuestra identidad”, valora.
PERSPECTIVAS
Más allá del récord, la campaña tiene como objetivo visibilizar el trabajo de cientos de tejedoras y promover la cultura paraguaya como parte del patrimonio vivo del país.
“Esto no solo nos va a dar reconocimiento a nivel local e internacional, también puede generar oportunidades económicas, turísticas y educativas”, afirma Adriana.
En un contexto donde muchas expresiones culturales enfrentan el riesgo de desaparecer, el desafío de estas mujeres va más allá de los números: es una apuesta por la memoria, la transmisión del saber y la revalorización del trabajo artesanal.
Dejanos tu comentario
Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
En el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí Más Extenso del Mundo”, fue lanzado un concurso creativo dirigido a artesanas de la Red Tejiendo Cultura. El objetivo es diseñar la escarapela oficial de la campaña nacional #SomosÑandutí, una acción colectiva que busca posicionar al ñandutí como símbolo de identidad y orgullo.
La iniciativa convoca a tejedoras de todo el país y del exterior a presentar propuestas que reflejen el espíritu de esta movilización ciudadana. El diseño ganador será utilizado como imagen distintiva del movimiento, acompañando a instituciones, marcas y organizaciones que se sumen a la causa. Este concurso representa un nuevo paso en la construcción participativa del proyecto. “Estamos viviendo un momento histórico. El ñandutí necesita que cada hilo cuente, que todo Paraguay se una, y que la esencia de nuestras tejedoras resplandezca como nunca”, expresaron desde la coordinación del proyecto.
Podrán participar todas las tejedoras que ya integran la Red Tejiendo Cultura o que se sumen en los próximos días. El diseño debe ser libre, original, creativo y representativo del espíritu de la campaña. Se sugiere un formato de escarapela de entre 5 y 8 centímetros de diámetro, con forma de flor, moneda, sello u otra figura evocadora. El uso de colores y la inclusión del texto “Somos Ñandutí” son opcionales.
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Las propuestas deberán enviarse en formato de fotografía nítida a los canales de contacto de la organización. El diseño ganador recibirá un premio en efectivo y será adoptado como símbolo oficial de #SomosÑandutí. La escarapela será distribuida entre la ciudadanía, instituciones educativas, marcas y organizaciones aliadas, y estará disponible en formato digital para su difusión en redes sociales y medios institucionales. Las personas interesadas pueden comunicarse al +595971 562924.
El concurso forma parte del fortalecimiento de la Red Tejiendo Cultura, conformada oficialmente el pasado sábado 7 de junio en Itauguá, cuna del ñandutí. El encuentro reunió a unas 220 tejedoras y tejedores de forma presencial y virtual desde distintas partes del mundo. Con esta acción, la red reafirma su compromiso con la participación activa de las artesanas en todas las etapas del proyecto, promoviendo el arte del ñandutí como una expresión viva del patrimonio cultural paraguayo.
Lea también: “El ADN del delito 2” sumó talentos paraguayos