El diputado Pedro Alliana, presidente del Partido Colorado, anunció que Israel enviará a nuestro país 100 mil tapabocas tras un pedido que realizó el expresidente de la República, Horacio Cartes.
El titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) explicó que en la reunión que mantuvieron el líder político Horacio Cartes y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el pasado sábado 14 de marzo en Mburuvicha Róga, no solo se tocaron asuntos partidarios.
“Se habló también sobre el coronavirus. El expresidente Horacio Cartes comentó que recibió días atrás al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, ocasión en la que le comunicó que se pone a disposición para lo que se podría colaborar en la cuestión sanitaria. Mazzoleni le comunicó que ya conseguían tapabocas en ningún país de la región”, dijo Alliana, en entrevista con el canal GEN.
En ese sentido, el diputado afirmó que gracias al contacto y amistad que tiene Horacio Cartes con Israel, tras unas llamadas, consiguió que se envíen 100 mil tapabocas para nuestro país, a través del Ministerio de Salud.
“Y esto el ministro de Salud puede corroborar. Evidentemente se habló también sobre la actual situación. No todo es asuntos partidarios. El Presidente Mario Abdo tomó medidas muy acertadas antes de que tengamos demasiados problemas. No todo es netamente político dentro de la unidad colorada, sino de apoyar al Gobierno y a las decisiones que ayudarán a la ciudadanía”, dijo.
Leé también: https://www.lanacion.com.py/politica/2020/03/16/inicio-teleconferencia-de-presidentes-sin-bolsonaro/
Dejanos tu comentario
Paraguay se volvió una plataforma estable y predecible
Luego del desorden y derroche de recursos llevados a cabo por la administración del entonces presidente Mario Abdo Benítez en complicidad de un embajador extranjero que se dedicó a perseguir a un paraguayo en particular debilitando a las instituciones, acarreando a su vez la pérdida de la sostenibilidad fiscal y hasta de su estabilidad monetaria en el país, en este momento y corregidos aquellos desvaríos, estamos en una nueva fase de cambios alentadores en nuestra República que dan cuenta del surgimiento de una plataforma estable y predecible para la inversión nacional como extranjera.
El crecimiento del producto implica una mayor cantidad de bienes y servicios dispuestos por el sector privado y se debe a que se tiene el compromiso serio de un gobierno decidido a atraer inversiones en atención a las medidas propiciadas desde el Poder Ejecutivo encabezado por el presidente Santiago Peña con el apoyo de la bancada oficialista en el Congreso.
Como país estamos pasando por una etapa que pocas veces se da en la historia de las naciones; esto es, estamos convirtiéndonos en una plataforma de oportunidades y de crecimiento y la prueba de ello es el “investment grade” o grado de inversión conseguido el año pasado, un avance nunca antes logrado en Paraguay.
Al respecto, y a modo de repasar el concepto, el grado de inversión no solo beneficia a los bonos emitidos por el Gobierno, sino también favorece a las empresas privadas por cuanto que los portafolios de valores en el mercado internacional hacen uso de esa información para realizar sus cálculos de riesgos y futuras ganancias en sus respectivos estudios de inversiones.
Todo esto hace que cada vez sean más conocidas herramientas jurídicas sumamente atractivas para la inversión extranjera como el régimen de maquila, las zonas francas y la ley 60/90 de incentivos fiscales, todos los cuales son un incentivo para las operaciones de capitales y de logística que redundan en beneficio de las empresas como del mismo fisco.
Estamos ante un presente cambiante, no exento de inconvenientes como de hecho sucede con las economías que por su misma dinámica crece deshaciéndose de los obstáculos que se tienen. En este primer cuatrimestre se observan sectores como la construcción, la agroganadería y los servicios con crecimientos superiores, situación que si se traslada a los hechos dan como resultado que la pobreza hace quince años atrás alcanzaba a 1 de cada 2 paraguayos y en el presente la relación es de 1 de cada 5.
Lo anterior no es para subestimar. La realidad es que en Paraguay, y mal que les pese a los agoreros del pasado que todo lo ven con el prisma del pesimismo, la pobreza se redujo en un 60 por ciento, siendo el país con menores índices de pobreza en la región.
Esto significa que habiéndose reducido la pobreza hay más gente que empieza a contar con recursos propios que le permiten disponer de un puesto de trabajo con el que antes no contaban.
Dicho de otro modo, en nuestro país contamos con mano de obra que ciertamente debe ir siendo cada vez más calificada. No obstante, y a tenor de los datos, 20 años atrás no se llegaba ni al 15 por ciento de los productos de exportación con valor agregado y, en este año 2025 se cuenta con más del 50 por ciento.
Esto significa crecimiento, producción y productividad, cuyos incrementos no se hacen de la noche a la mañana. Si se analizan los datos de organismos internacionales como el grado de inversión obtenido el año pasado desde la calificadora Moody’s, entonces quiere decir que el Paraguay del presente se ha convertido en una plataforma estable y predecible para las inversiones en un mundo cada vez más competitivo.
Dejanos tu comentario
Participación escolar en Paraguay llega a cifras que son históricas
Según los datos brindados por autoridades del Ministerio de Educación, actualmente la proyección de nuevos estudiantes matriculados en Paraguay llegaría a 50.000 este año; a esto se suma el hecho de que existen cerca de 40.000 argentinos en el sistema escolar paraguayo, marcando así un hito histórico de participación escolar en nuestro país.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, mencionó que estas cifras positivas se deben en gran parte a los proyectos de mejora educativa que se están desarrollando desde el Gobierno, los cuales brindan mejores condiciones para todos los estudiantes.
VUELTA A LA ESCUELA
“Muchos niños volvieron a la escuela; hay muchas instituciones donde la participación era del 50 % y hoy día la participación en esas escuelas está entre el 96 y 98 %. Entonces, hay que reconocer que el proyecto Hambre Cero, además de todo lo que se está haciendo, ha generado una dinámica muy atractiva para que los chicos vuelvan”, remarcó el ministro de Educación.
Así también, reconoció que estas cifras ponen en perspectiva los desafíos de continuar trabajando de manera sostenida en proyectos enfocados en los niños y en su crecimiento integral, ya que finalmente la diferencia se centra en la calidad del aprendizaje que se les está brindando.
“Nunca en la historia se ha dado un número como este. Por ejemplo, en Itapúa, los estudiantes que antes acudían a la Argentina ahora se quedan en territorio paraguayo y están esperando incluso a argentinos que vengan a las escuelas paraguayas. Estamos en un número de casi 40.000 alumnos provenientes de Argentina”, remarcó el ministro Ramírez.
Dejanos tu comentario
Kokû fue la agencia detrás del Museo de la FIFA en Paraguay
La agencia creativa independiente Kokû estuvo a cargo de la producción, puesta a punto y coordinación de la exhibición del Museo de la FIFA en Paraguay, una experiencia única que reunió a fanáticos del fútbol de todo el país en una muestra histórica sin precedentes.
La exhibición, organizada en conjunto con FIFA y Conmebol, incluyó piezas originales de incalculable valor emocional y deportivo como la Copa del Mundo, la Copa del Mundial de Clubes.
Los trofeos de Libertadores y Sudamericana, las camisetas oficiales de todas las confederaciones miembro, y una línea de tiempo que homenajea a los mayores íconos de la historia del fútbol.
Con un enfoque curatorial y narrativo que conectó emoción, cultura y legado, Kokû lideró el diseño de experiencia, la ambientación espacial, y la coordinación total que reunió a más de 8.000 personas.
“Ser parte de una muestra que conecta a los paraguayos con la historia viva del fútbol mundial fue un orgullo enorme para todo el equipo. Creemos en las ideas que dejan huella, y esta fue una de ellas”, señaló Camila Moreno, directora del Departamento de Producción BTL de la Agencia.
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y Argentina garantiza estabilidad financiera a la EBY, destaca exconsejero
El exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, afirmó que el acuerdo firmado entre Paraguay y Argentina sobre Yacyretá representa un avance positivo que permitirá a la entidad binacional una mayor estabilidad financiera y cumplir con sus obligaciones.
Mediante el acuerdo operativo de Yacyretá firmado, ambos países pagarán USD 28 por megavatios/hora, ya que actualmente Paraguay paga USD 22,63, mientras que Argentina paga entre USD 17 y 18. “Es un buen acuerdo que le va a permitir, por lo menos, a Yacyretá tener la tranquilidad de poder cumplir con todo sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también los relacionados con deuda”, explicó.
Para Recalde, este acuerdo presenta avances importantes en comparación con el decreto que había firmado el presidente Argentino. “En general, es mucho mejor que aquel que quedó como anexo del decreto donde el presidente Javier Milei aprobaba el pago de USD 28 por megavatio/hora a la energía proveniente de Yacyretá para obligarle al mercado eléctrico mayorista argentino a que se pague ese monto”, dijo a la radio 1080 AM.
Asimismo, destacó como punto importante la mención a la nota reversal del año 1992, un documento rechazado por el Senado paraguayo en 1995. “La comisión ahora menciona la nota reversal del 92, que fue rechazada acá en Paraguay”, indicó.
Además, recordó que la binacional arrastra una deuda considerable con un banco de plaza, debido a préstamos tomados para cubrir gastos de funcionamiento. A esto se suma otras deudas con proveedores, con jubilados y otros. Por lo tanto, con esto, la EBY podrá operar sin recurrir al endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Recalde también reconoció que, de no haberse concretado el acuerdo, el futuro de Yacyretá en Paraguay habría sido incierto. “Yo entiendo que las autoridades están muy contentas, porque no es fácil administrar una institución que no tiene posibilidades de solventarse financieramente”, indicó.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo afectaría al bolsillo de los ciudadanos, ya que de pagar USD 22,63 por megavatios/hora se pagará USD 28. Es importante destacar que ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio/hora.
“La Ande no se compromete en este documento a retirar toda la energía que le correspondería a Paraguay, como estuvo haciendo en el segundo semestre del año pasado. Entonces, va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía, lo que de alguna manera va a compensar”, indicó.