Funcionarios del Viceministerio de Transporte siguen este viernes con los controles a los colectivos para corroborar si los conductores cumplen con la disposición de que solo pueden viajar hasta 10 pasajeros parados.
Las empresas que no cumplan con las medidas sanitarias estipuladas ante el brote del coronavirus en el país, serán sancionadas por el Viceministerio de Transporte desde este viernes. La idea es evitar la propagación masiva de la enfermedad.
Se resolvió limitar el ascenso de pasajeros a las unidades, dependiendo de la cantidad de asientos que haya. También se exhorta el cumplimiento de los horarios y la frecuencia.
Los colectivos deben ser desinfectados y limpiados para cada “redondo”, con elementos adecuados y recomendados para la eliminación del virus, como lo establece el Ministerio de Salud.
Los choferes de los colectivos también deberán adecuarse a las medidas, portando guantes de látex para la manipulación de dinero y obligar a los pasajeros al uso del alcohol en gel, que debe tener cada unidad.
Dejanos tu comentario
Diputados piden informes al Ministerio Público y la CGR sobre fiscalización de los municipios
La Cámara de Diputados aprobó dos proyectos de resolución orientados a requerir informes a instituciones claves del Estado, durante la sesión ordinaria de esta semana. Ambos pedidos tienen por objetivo fortalecer los mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las administraciones municipales de todo el país.
El plenario de la Cámara Baja acompañó la propuesta planteada por varios legisladores, en que solicitan informes al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República. En ambos casos, se establece un plazo de quince días hábiles para que las instituciones mencionadas remitan los informes requeridos.
Le puede interesar: Santiago Peña celebra el anuncio del nuevo papa León XIV
Respecto al Ministerio Público, solicitan informes sobre posibles irregularidades administrativas en gobiernos municipales, reflejadas en denuncias formales presentadas ante el órgano jurisdiccional competente.
Específicamente, piden información acerca de la cantidad de denuncias recibidas desde el año 2021 hasta la fecha, relacionadas con administraciones municipales a nivel nacional, con el fin de dimensionar el alcance de las situaciones reportadas.
Igualmente tendrá que brindar el detalle del estado procesal de cada una de dichas denuncias, lo cual permitirá conocer el avance o estancamiento de los respectivos expedientes, promoviendo así una mayor vigilancia institucional y ciudadana sobre los procesos en curso.
Según los proponentes, esta solicitud responde a la creciente preocupación de la ciudadanía y del cuerpo legislativo sobre la correcta administración de los recursos públicos en el ámbito municipal, así como a la necesidad de verificar el accionar oportuno del Ministerio Público en su rol de defensor del interés general y del patrimonio público.
Pedido a la Contraloría
Por otra parte, el segundo proyecto de resolución aprobado solicita informes a la Contraloría, en atención al papel que desempeña dicho órgano en la fiscalización y auditoría de los recursos públicos.
El pedido plantea estar al tanto de cuántas fiscalizaciones han realizado la Contraloría a municipalidades de todo el país, desde el año 2021 hasta la fecha, de conformidad al Plan Anual de Fiscalización.
Específicamente solicita que se remita el listado completo de las municipalidades auditadas, y cuántas fiscalizaciones especiales inmediatas han sido ejecutadas fuera del plan anual durante el mismo período.
También deberá Incluir toda otra información relevante sobre intervenciones o auditorías llevadas a cabo en administraciones municipales durante el lapso mencionado, ya sea por iniciativa propia o en atención a denuncias ciudadanas o institucionales.
El objetivo de este pedido es contar con datos concretos que permitan evaluar el cumplimiento de la función contralora del ente correspondiente, así como detectar posibles patrones de recurrencia en la mala administración pública municipal, promoviendo así la adopción de medidas legislativas o administrativas correctivas, en caso de ser necesarias.
Siga informado con: Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales
Dejanos tu comentario
Superclásico: 3.500 policías darán cobertura en el operativo de seguridad
La Policía Nacional realizará este sábado un riguroso control al ingreso a la ciudad de Asunción debido al superclásico entre Cerro Porteño y Olimpia, que se disputará desde las 17:30 en el estadio la Nueva Olla. La institución tendrá a 3.500 hombres realizando trabajos de seguridad.
“El primer control se inicia al ingreso a la ciudad, es el control fuerte para sacar todo ya lo malo, para que se ingrese de forma segura hasta el recinto del estadio”, señaló a canal Trece el subcomisario Isidro Benítez.
Agregó que las motocicletas que realizan el acompañamiento a las barras organizadas “serán incautadas porque es la Policía Nacional la que debe realizar el custodio correspondiente para brindar la seguridad a los aficionados”.
El jefe policial sostuvo “son tres anillos de seguridad que estarán en inmediaciones del estadio donde se disputará el encuentro deportivo". En ese sentido pidió a las personas que van a acudir al encuentro deportivo “tener sus entradas digitales o físico así como también deben tener sus documentos de identidad para ingresar al estadio”.
Podés leer: Tras denuncias por extorsión, autoridades ejecutan requisa en penal de Itapúa
Dejanos tu comentario
Unas 300.000 personas pasaron por la Estación de Buses de Asunción
Este jueves, desde la Estación de Buses de Asunción, confirmaron que un total de 298.035 usuarios de transporte pasaron por el sitio y emprendieron viaje, tanto al interior del país como al exterior. El horario de buses se liberó ayer miércoles y se extenderá hasta el lunes 21 de abril.
Según el informe emitido por la Municipalidad de Asunción, hasta la noche del miércoles, se tuvo una buena afluencia de personas en la estación y se espera que más personas viajen hoy. En el lugar hay apoyo de la Policía Nacional, funcionarios de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y de la Patrulla Caminera.
“Un total de 298.035 personas pasaron por la Estación de Buses, durante los últimos días para vivir una Semana Santa en familia, rumbo a diversos destinos”, explicaron en el reporte emitido en redes sociales.
Recordaron a los pasajeros salir con tiempo para emprender el viaje, ya que, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas, es más difícil acceder a los autobuses. “Recordamos que para tener un viaje seguro es importante llegar con tiempo, por lo menos media hora antes”, confirmaron. La Policía también realiza controles de pasajeros, solicitando de manera aleatoria la documentación, a fin de saber si no contaban con orden de captura y para evitar disturbios.
La Dinatran, mediante la resolución 149/2025, fijó la liberación de horarios para la Semana Santa, que correrá desde el miércoles 16 de abril desde las 12:00. Esta medida se mantendrá hasta el lunes 21 de abril al mediodía, fecha en que se prevé el retorno de las personas que partieron de Asunción y Central u otros puntos del país.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).