Durante la madrugada de este viernes culminaron los trabajos realizados por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap). En el transcurso de la mañana los barrios sin agua potable deberían tener el suministro del líquido vital.
“Los trabajos culminaron esta madrugada y el servicio ya fue restablecido. Tengo entendido que gran parte del problema fue solucionado”, dijo Carlos López, gerente general de la Essap, en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que las labores realizadas en la planta de tratamiento de Viñas Cué culminaron durante la madrugada de este viernes, pese a que la finalización estaba prevista para la noche del jueves, pero que el problema ya está solucionado en los barrios afectados por la falta de agua.
Mencionó que pueden haber inconvenientes puntuales ya que hay partes donde se vaciaron las cañerías de la Essap y los funcionarios de la empresa deben solucionar el problema, como es el caso del aire en las conexiones, como consecuencia de las reparaciones.
Los inconvenientes en el servicio fueron por los trabajos de cambio de dirección del flujo en el centro de distribución “Yrenda”. Al menos 12 barrios de Asunción quedaron sin el servicio de agua potable, en algunos casos por varios días. También varios barrios de municipios del área metropolitana registraron cortes en el suministro en los últimos días.
Dejanos tu comentario
“Paraguay Rembi’u”: manjares de tierra adentro en Asunción
El próximo sábado 2 de agosto, la plaza Infante Rivarola de Villa Morra será escenario de otra gran feria de sabores de los pueblos del interior.
Con el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo” llega la sexta edición de “Paraguay Rembi’u”, la gran feria gastronómica organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central. La actividad se desarrollará el próximo sábado 2 de agosto, a partir de las 11:00, en la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura. La entrada será libre y gratuita.
En esta fiesta de manjares de tierra adentro se podrán degustar, a precios muy accesibles, más de 70 platillos tradicionales, y se anuncia la cocina en vivo del “kavure norteño”, declarado patrimonio nacional. Estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de las localidades de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
“La comida es un puente entre las personas, para trasmitir cultura, saber popular e identidad nacional. Ese es el gran propósito de esta feria que presenta su sexta edición. Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, expresó Gloria Sofía Caballero, presidenta de la federación organizadora.
MÚSICA Y SOLIDARIDAD
Además, como cada año, este evento estará animado con música en vivo, con la participación de conjuntos folklóricos, bandas musicales y cuerpos de bailes, que aportarán mucho arte y color. Vale destacar que “Paraguay Rembi’u” no es solo un evento para promocionar la tradición culinaria del país, sino que también es una actividad con fines solidarios. Con la venta de las comidas en la plaza, los centros destinarán lo recaudado a acciones solidarias priorizadas en sus respectivos pueblos.
“En todas las ediciones, tomamos la decisión de ayudar a la gente más necesitada de las comunidades. La federación no vive de recaudar, nosotros compartimos esta identidad con el público, cocinamos, vendemos y lo recaudado es utilizado por cada centro en sus acciones sociales prioritarias, como comunidades indígenas, escuelas, centros de salud, leprocomio, albergues para estudiantes, etc.”, señaló la señora Caballero.
MÁS DE 70 PLATILLOS
Los centros de residentes prometen una verdadera fiesta para los paladares. El de Antequera se prepara con chupín de surubí con mandioca frita; los de Caapucú cocinarán vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras; desde Caballero, sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras, y picada de chorizo itapeño con mandioca; mientras que los de Pedro Juan Caballero prometen conquistar con su arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado charque.
Desde Misiones llegarán con sus emblemáticas propuestas gastronómicas; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano; los de San Juan se sumarán con chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca “Don Aníbal”; y desde San Miguel, un festival de cordero, hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas de mandioca y asado en tiras, al estilo misionero.
San Pedro dirá presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra casera con mandioca. Desde Sapucai, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, y los de Alberdi aprestan la gran novedad: pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo.
Desde Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja. Los de Fuerte Olimpo ofrecerán empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina; y, desde Caaguazú, se tendrá ryguasu caldo y kure hui’tî con mandioca.
Dejanos tu comentario
Essap impulsa el cambio de tapas de alcantarillado con plástico reciclado
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) inició el reemplazo progresivo de 150 tapas de hierro del sistema de alcantarillado sanitario por nuevas unidades fabricadas con polietileno de alta densidad (HDPE), un material reciclado, resistente, liviano y amigable con el medio ambiente.
Estas nuevas tapas no solo representan una mejora ambiental significativa —al estar producidas a partir de residuos plásticos recolectados en más de 3.000 hogares—, sino que también ayudan a disminuir considerablemente el riesgo de robos, ya que no poseen valor de reventa como las metálicas. De esta manera, se enfrenta un problema que afecta tanto a la infraestructura como a la seguridad de las personas.
La ausencia de tapas en los registros del alcantarillado sanitario representa una trampa mortal para peatones, motociclistas y vehículos, especialmente en zonas con escasa iluminación o durante jornadas de lluvia. En ese sentido, el nuevo sistema no solo promueve la sostenibilidad, sino que también refuerza la protección urbana.
“El cambio hacia estas tapas recicladas es parte de nuestro compromiso con el medio ambiente y la seguridad ciudadana. Con cada tapa que colocamos, evitamos que residuos plásticos terminen en ríos y arroyos, y protegemos a la gente que camina nuestras calles”, destacó el presidente de Essap, Luis Fernando Bernal.
Lea más: Sedeco alerta a consumidores sobre el reetiquetado de productos vencidos en locales
El polietileno de alta densidad (HDPE) es un plástico reciclable de alta resistencia, utilizado en productos cotidianos como botellas de leche, envases de detergente, recipientes de shampoo, juguetes, tuberías, envases de productos químicos y contenedores de almacenamiento. Gracias a su durabilidad y estabilidad, permite fabricar tapas resistentes al tránsito, seguras, sin valor comercial para la reventa, y de fácil manejo para las cuadrillas operativas.
Cada tapa con marco instalada representa un aporte ambiental concreto; equivale al reciclaje de la basura plástica generada por 20 familias y contribuye a la protección de hasta 500 litros de agua que podrían haberse contaminado si esos residuos llegaban al entorno natural.
Te puede interesar: Plantean instalar la prisión permanente revisable para reos peligrosos
Dejanos tu comentario
Destituyen al director de la PMT de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, dispuso la separación del cargo del director interino de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Alfredo Vázquez, a raíz de denuncias en su contra.
Pereira confirmó a Universo 970 AM haber tomado la decisión ayer a la tarde. “Desde el fin de semana venía recibiendo ciertos audios donde se presentaba en algunos lugares o mantenía reuniones invocando mi nombre”, dijo Pereira. Tras tomar conocimiento de estos graves hechos, el interventor decidió conversar personalmente con Vázquez, tras lo cual resolvió apartarlo del cargo que venía ocupando desde hace unas semanas.
“Consideré prudente por una cuestión de disciplina. No puedo destituir ni rescindir ningún contrato, pero sí separar del cargo”, añadió Pereira. Dijo no estar de acuerdo con esta clase de actitudes, que reprocha enérgicamente, ya que utilizan su nombre sin su autorización y de manera irregular. “Este ya es un capítulo cerrado”, añadió.
Pereira adelantó que ya evalúa los perfiles de los candidatos a ocupar el cargo dejado por Vázquez, decisión final que daría a conocer próximamente.
Alfredo Vázquez había sido designado como director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción de manera interina, en reemplazo de Marcos Maidana, esto en el marco del proceso de intervención a la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez.
Dejanos tu comentario
“No podemos permanecer en silencio ante un hecho tan atroz”, sostiene Arzobispado de Asunción
La sociedad no puede permanecer en silencio ante un hecho tan atroz, sostiene el Arzobispado de la ciudad de Asunción sobre el crimen de la niña ocurrido el lunes en la compañía Isla Sakã (distrito de Fulgencio Yegros, Caazapá).
“Alzamos la voz para clamar justicia. No puede haber verdadera paz mientras crímenes tan crueles no sean esclarecidos ni castigados con todo el peso de la ley”, señala el comunicado.
La autoridad de la Iglesia Católica sostiene que el Estado tiene la obligación moral y legal de proteger a los más vulnerables, los más indefensos y desprotegidos.
“Como Iglesia renovamos nuestro compromiso de cuidar, educar y denunciar toda forma de violencia, amenaza o abuso, sobre todo cuando se ensañan con los más pequeños”, dice el documento.
Lea más: Senadora pide urgencia para reforzar la lucha legal contra la violencia a la niñez
La postura del Arzobispado concluye con continuar trabajando en unidad por una sociedad donde los niños puedan crecer en paz, protegidos, cuidados y amados.
En la noche del lunes se encontró el cuerpo sin vida de M. M. R. D., una niña de 11 años. Presentaba evidentes signos de violencia sexual y estrangulamiento. El hallazgo se produjo en medio de un yuyal, situado a unos 200 metros de la vivienda de la víctima, en la comunidad de Isla Saka (Yegros).
El sospechoso, identificado como Marcelo Giménez Duarte, ya está detenido. El mismo negó la autoría del crimen, señalando que estaba trabajando en la hora que se habría registrado el asesinato.
Más información: Allanan la casa del sospechoso del crimen de niña de 11 años