Efectivos de la Marina y presuntos contrabandistas se enfrentaron a tiros en la zona de Itá Enramada. El hecho ocurrió durante la noche del lunes sobre el río Paraguay y afortunadamente no hubo heridos.
Los agentes de patrulla divisaron una embarcación y al acercarse hubo intercambio de disparos. Se procedió a la aprehensión de una persona que se identificó como Julio César Núñez, actualmente a disposición del Ministerio Público.
Se lograron incautar 140 cajas de tomate, totalizando cerca de 2.800 kilos, todos procedentes de Argentina e ingresados al país de contrabando. Otra parte de la carga fue arrojada al río por los supuestos contrabandistas.
Varios vecinos del lugar ayudaron a los demás implicados en el caso para escaparse y no ser detenidos por los uniformados. Este martes seguirán los operativos en la zona para continuar verificando las embarcaciones y evitar el ingreso de mercaderías sin las documentaciones correspondientes.
Dejanos tu comentario
Detienen a dos militares y un policía que estarían involucrados en operaciones de “Macho”
Como resultado de los diversos allanamientos que se llevan a cabo en el marco del operativo “Barret” en diferentes puntos del departamento de Canindeyú, la comitiva fiscal y policial se presentó en un destacamento militar y una comisaría, de donde quedaron detenidos dos militares y un policía que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
Los militares fueron identificados como Jorge Daniel Villalba y Rodney Villalba González; ambos se encontraban prestando servicio durante la intervención. En cuanto al oficial policial, el mismo es el suboficial mayor Germán Lescano Ojeda, quien se encontraba prestando servicio en el puesto policial N.º 3 de Yby Ya’u.
Según informó el comisario Luis López, jefe del Departamento de Crimen Organizado, en conversación con los medios de prensa, los detenidos fueron identificados por tener nexos directos con la organización criminal de alias “Macho”, ya que ambos militares estarían detrás de la venta de municiones y armamentos de grado militar y el efectivo policial brindaba cobertura a las rutas de traslado de los cargamentos de marihuana.
Puedes leer: Con allanamientos simultáneos logran desmantelar red de distribución de droga en MRA
Entre los sitios allanados durante este operativo se encuentra también la vivienda de quien es considerado gerente de las operaciones delictivas de la estructura criminal, identificado como Nilson David Maylen Haedo. Si bien el mismo no se encontraba en el lugar cuando llegaron las autoridades, del sitio se han levantado importantes evidencias que serán procesadas.
Maylen Haedo sería el encargado, no solo de la coordinación de la entrega de los cargamentos, sino que también estaría detrás de las operaciones de lavado de dinero, las cuales realiza a través de la compra y venta de inmuebles y vehículos.
Lea también: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
Dejanos tu comentario
El contrabando y economía paralela siguen siendo las principales amenazas al comercio formal
Respecto al informe de Economía Subterránea 2024, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, expuso que el mismo deja en evidencia las debilidades que enfrenta Paraguay en la lucha contra el contrabando y otras prácticas ilegales que afectan al comercio formal.
Para el empresario, lo más relevante de la edición 2024 es el cambio en la metodología, que permite por primera vez comparar la situación local con la de los países vecinos.
“Eso es lo más rico de esta edición, el poder tener visualizado cómo estamos en comparación con nuestros vecinos. Nos da la sensación de que se han hecho algunas cosas, pero que todavía hay mucho por hacer”, aseguró a La Nación/Nación Media y acotó que la vulnerabilidad de las fronteras sigue siendo uno de los mayores desafíos.
Leé también: FMI destaca solidez de la economía paraguaya
Dijo que, aunque los países vecinos presentan porcentajes menores de economía subterránea, el volumen de sus economías es tan grande que las cifras absolutas son muy significativas y terminan impactando en el mercado paraguayo.
El titular del CIP hizo hincapié en que el contrabando y la subvaloración aduanera son dos de los principales problemas que afectan al sector importador. Por eso, insistió en la necesidad de que los gremios y el gobierno trabajen juntos para descomponer los datos del informe y así poder atacar cada problema por separado.
“La única forma de accionar y empezar a generar resultados diferentes sería tratar de tener alguna manera de medir los porcentajes de los que se compone la economía subterránea e ir atacando uno por uno cada uno de ellos”, afirmó.
En el análisis de Dumot, el informe señala claramente dos frentes que el Estado debe abordar de manera decidida: la informalidad, que requiere medidas desde el ámbito fiscal, y la ilegalidad, que debe ser combatida desde el área de seguridad. Ambos frentes, dijo, no solo afectan a las empresas formales, sino que también tienen un impacto directo en la recaudación y en las arcas públicas, lo que limita los recursos disponibles para el desarrollo.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Dumot reconoció que el año pasado se logró una reducción importante en los niveles de contrabando, gracias sobre todo a la caída del contrabando proveniente de Argentina, en un contexto de restricciones y crisis en ese país. Sin embargo, advirtió que “los niveles que se lograron disminuir el año pasado no van a ser fáciles de sostener este año”, por lo que será necesario crear nuevas herramientas y estrategias para mantener el avance.
Dejanos tu comentario
Colombia: liberan a 57 militares retenidos en zona de guerrilla
- El Tambo, Colombia. AFP.
El ejército y la policía de Colombia liberaron ayer lunes “sin un solo disparo” a 57 militares retenidos el fin de semana por pobladores de un enclave guerrillero en el suroeste del país y capturaron a una veintena de presuntos secuestradores, anunciaron las autoridades. El presidente izquierdista Gustavo Petro emprendió en 2024 una ofensiva para recuperar el control de esa zona conocida como Cañón del Micay, enclave de producción de cocaína y donde operan grupos armados como bandas criminales y guerrillas, pero se ha encontrado con una fuerte resistencia de los locales.
“El rescate perfecto, sin un solo disparo”, dijo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, tras abrazar a uno de los soldados rescatados que llegaron a una base en Popayán, capital del conflictivo departamento del Cauca. Los cuatro suboficiales y 53 soldados quedaron en libertad tras una operación de rescate en la que militares y policías capturaron a “más de veinte personas” en “flagrancia”, dijo Petro en X.
“Volviendo a casa (...) con ganas de ver a la familia”, dijo con una sonrisa uno de los soldados rescatados en un video difundido por el Ministerio de Defensa el lunes en la noche. Los soldados fueron retenidos el fin de semana por habitantes de dos pueblos del Cauca que viven del cultivo de hoja de coca.
Un primer pelotón quedó en manos de pobladores el sábado en medio de una operación en el municipio de El Tambo, mientras que otro grupo fue rodeado el domingo cuando se dirigía hacia el vecino El Plateado.
Lea más: Indonesia: intentan rescatar a una brasileña caída en un volcán
“Mordisco”, en la mira
El gobierno señala al Estado Mayor Central (EMC), un grupo disidente de la extinta guerrilla de las FARC bajo el mando de alias Iván Mordisco, de haber perpetrado el “secuestro”.
Las retenciones de uniformados son una práctica común en las zonas cocaleras de Colombia. Para impedir el avance de la fuerza pública, los grupos ilegales instrumentalizan a civiles y les obligan a cometer estas acciones.
A diferencia de otras ocasiones en las que organizaciones humanitarias han apoyado en las liberaciones, esta vez las comunidades “se negaron” a dialogar con la estatal Defensoría del Pueblo y organismos internacionales, dijo el ministro Sánchez, por lo que “se optó por un rescate”.
Imágenes captadas por un reportero de la AFP el lunes muestran a cerca de un centenar de militares fuertemente armados recorriendo a trote el municipio de El Tambo, mientras vehículos blindados se abren paso por las calles del pueblo.
El gobierno adelanta “pesquisas” sobre los capturados, pues “huyeron en varias direcciones” cuando llegaron las tropas, dijo en una declaración en video el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Las autoridades ofrecen recompensas de hasta 120.000 dólares por información que lleve a detener a líderes guerrilleros locales.
Lea también: Venezuela: pistoleros asesinaron a tiktoker en plena transmisión
Ola de violencia
Colombia, inmersa en una guerra interna de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales, vive su peor crisis de seguridad en la última década.
Petro intentó negociar la paz con el EMC durante más de un año, pero Mordisco abandonó los diálogos en 2024. Desde entonces, aumentó su presión violenta contra el estado.
En el suroeste del país también son cada vez más frecuentes los ataques con explosivos y emboscadas armadas con víctimas mortales, entre uniformados y civiles.
La reciente ola de violencia en Colombia tiene focos activos en varias regiones, entre ellas, la del Catatumbo en la frontera con Venezuela, que desde enero sufre una arremetida del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que deja más de un centenar de muertos y unos 65.000 desplazados.
El primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia llegó con la intención de desactivar el prolongado conflicto con negociaciones de paz con grupos guerrilleros y narcotraficantes.
Pero a un año y medio de dejar el poder, su plan denominado “paz total” ha dejado pocos resultados y el Ejecutivo ha endurecido su discurso contra las guerrillas.
“O se desmovilizan y se someten a la justicia (...) o son capturados o abatidos”, advirtió contra las fuerzas del EMC el ministro Sánchez. Mordisco es el criminal más buscado del país y Petro lo compara con el barón de la cocaína Pablo Escobar. Según las autoridades, huye por la Amazonía tras ser herido en un operativo de la fuerza pública.
Dejanos tu comentario
Senave prevé punto de inspección con cámara fría en Saltos del Guairá
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, afirmó que la institución seguirá trabajando en inversiones en materia fitosanitaria. En ese sentido, se prevé que Saltos del Guairá sea el siguiente punto de inspección con cámara fría, impulsado para las inspecciones de envíos refrigerados.
En ese punto de ingreso cuando el precio de los productos es favorable se tienen épocas donde entran al país muchos camiones mediante esa vía de acceso. “El de Saltos del Guairá tendría más o menos el mismo costo de lo que hicimos recientemente en Itá Enramada”, indicó.
Además, se tiene una alianza con la Administración Nacional de Navegación y Puertos para hacer una inversión en Puerto Falcón, pero ya en una infraestructura propia, por lo que sería a menor costo. “En Falcón también, pero ahora quitamos una resolución de que los vehículos que vengan refrigerados necesariamente van a entrar por Itá Enramada”, dijo a Unicanal.
El representante del Senave explicó que en Ciudad del Este una vez que se habilite el nuevo puente también se podría tener un punto con la ventaja de que ya se dispondrá de la instalación propia del Senave, lo que facilitaría una mejora en la infraestructura.
Leé también: Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco: reinician obras tras intensas lluvias
La semana pasada la entidad fortaleció las inspecciones fitosanitarias de productos vegetales, en especial aquellos perecederos, sin cortar la cadena de frío a través de la habilitación de la cámara, lo cual resulta esencial para mantener la calidad y frescura de los productos, reduciendo los riesgos de contaminación y deterioro, entre otros beneficios. El monto invertido fue de G. 2.400 millones.
“A partir de esta infraestructura ya el importador no va a poder hacer prácticas desleales, también se tiene la posibilidad de bajar mejor la carga y hacer un mejor control”, mencionó, agregando que de este modo todas las mercaderías serán controladas con mayor eficacia, tales como manzanas, peras, tomates cherry, ciruelas, entre otros.