La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), emitió en las últimas horas un comunicado instando a los jóvenes egresados de la Educación Media, a verificar si las carreras que eligen para iniciar el período superior de su educación están debidamente acreditadas ante éste organismo.
El objetivo es evitar que comiencen carreras y hagan importantes inversiones al respecto sin tener todas las herramientas para garantizar la culminación exitosa de las mismas y encontrarse con sorpresas por el camino.
Esto ante el hecho de que muchas universidades ofrecen carreras sin acreditación, lo que lleva procesos sin los estándares requeridos y la posterior imposibilidad de quienes siguen estas carreras a postular a becas u otros cursos de capacitación, tanto a nivel nacional como internacional. La no acreditación de carreras impide además a quienes las siguen, de insertarse posteriormente al mercado laboral de manera efectiva.
Para que los interesados puedan realizar el seguimiento, en la imagen que sigue están disponibles los accesos a la plataforma:
Dejanos tu comentario
Preocupa la baja participación de institutos en la acreditación de Aneaes
El presidente del consejo directivo de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), José Duarte, exteriorizó su preocupación por la baja participación de los institutos superiores en procesos de acreditación. Dijo que está en marcha una campaña de difusión que busca socializar ampliamente las carreras que están acreditadas por la Aneaes.
“Tenemos 466 carreras actualmente acreditadas y solo el 2 % de estas carreras pertenecen a institutos superiores, mientras que el 98 % pertenece a universidades. Recordemos que el subsistema de educación superior en nuestro país no está conformado únicamente por universidades, sino también por institutos superiores, por institutos de formación docente y por institutos técnicos profesionales”, señaló Duarte al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Así también, explicó la diferencia entre una universidad y un instituto superior. El instituto superior en su ley de creación está limitado a la implementación de programas únicamente en el área de conocimiento por el que fueron creados. Mientras que la universidad tiene la autonomía para implementar carreras en diferentes áreas del conocimiento, conforme expresó.
“La preocupación nuestra es que solamente tenemos ese porcentaje de institutos superiores que se presentan a procesos de acreditación al mismo tiempo que hay muchos institutos superiores que en su ley de creación tienen la posibilidad de implementar carreras de salud”, manifestó.
Detalló que hay varios casos de institutos superiores de enseñanza que tienen en su ley de creación la posibilidad de implementar carreras de salud y que de hecho lo están aplicando, aunque “no han pasado por los procesos de evaluación y acreditación” de la Aneaes.
“Estamos haciendo un trabajo de filtro de cada uno de ellos. Dependemos mucho, para hacer un trabajo de filtro, del catastro del Consejo Nacional de Educación Superior, porque si bien tenemos a mano el buscador del Cones y sabemos que la información sobre la cantidad de carreras habilitadas es pública, aún no tenemos acceso al carácter activo o inactivo de las carreras habilitadas por el Cones”, subrayó.
Destacó el esfuerzo hecho por el titular del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y viceministro de Educación Superior, Federico Mora, en este ámbito de la habilitación de las carreras.
“Hay carreras que fueron habilitadas en algún periodo, incluso antes del Cones, por el Consejo Nacional de Universidades, pero que hoy ya no están activas. Entonces, los datos que nos interesan son los de los institutos que tienen carreras activas para hacer el cruce”, remarcó.
El director de la Aneaes aclaró que esta instancia “no tiene el poder sancionador”, el cual recae en el Cones. “El Cones es el que tiene la facultad de intervenir, de suspender y de emitir sanciones. Nosotros somos una institución evaluadora y acreditadora”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Aneaes y Coneau fortalecen lazos para mejora de la educación superior en la región
Con la finalidad de analizar posibles áreas de cooperación e intercambiar experiencias en materia de acreditación, José Fernando Duarte, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (Aneaes) mantuvo una reunión con Martín Strah, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) de Argentina.
Durante el encuentro virtual, Duarte abordó diversos aspectos sobre los procesos de acreditación en Paraguay, así como el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior por Fases que se encuentra en proceso de implementación.
En este marco, propuso analizar posibles espacios de cooperación para identificar mecanismos internacionales implementados, buenas prácticas y otros procesos que podrían ser tenidos en cuenta a nivel local.
Strah se mostró dispuesto a realizar una colaboración a nivel bilateral con miras a la mejora continua, comentando cuáles fueron los desafíos afrontados por la Coneau, así como la disposición del Registro de Expertos, clasificados por disciplinas.
En el marco de la iniciativa de la Aneaes para establecer una escuela de formación de pares, Strah mencionó que en la Coneau cuentan con una Escuela de Formación donde ofrecen cursos, talleres y otros servicios para la capacitación de los profesionales encargados de la evaluación.
Este primer intercambio sirvió de base para iniciar el diseño de herramientas, la planificación de acciones conjuntas, generar convenios y programas de acompañamiento entre ambas instituciones.
El proceso permitirá que la Aneaes siga adquiriendo conocimientos en buenas prácticas y que pueda continuar el proceso de formación e intercambio de capital humano avanzado para la mejora de la calidad de la educación superior.
Puede interesarle: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE
Dejanos tu comentario
Desafío para la Aneaes: certificación internacional en Argentina expone retos en formación médica
El Gobierno de Argentina informó sobre la certificación otorgada a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), lo cual indica el cumplimiento del vecino país sobre los altos estándares en cuanto a la formación médica. Este hecho representa un desafío a nivel para Paraguay en este mismo ítem.
Ante este escenario, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) tiene la oportunidad y también la responsabilidad de reafirmar su papel estratégico como garante de la calidad educativa de nuestro país, puesto que la certificación obtenida por Argentina, demuestra la importancia de obtener un reconocimiento global.
La institución reconoce que es indispensable apuntalar la calidad para mantener la competitividad regional y esto exige un trabajo conjunto entre las universidades nacionales y la agencia de acreditación, que permita asegurar la excelencia académica y el cumplimiento de estándares internacionales.
Lea también: Becas del Gobierno: concluyó el plazo de revisión de las postulaciones objetadas
¿Pero qué exactamente representa este reconocimiento para el vecino país? El reconocimiento de la WFME otorga prestigio y legitimidad a las carreras médicas acreditadas en Argentina, posicionándolas como opciones competitivas a nivel internacional. Si bien esta certificación no habilita automáticamente el ejercicio profesional en otros países, como Estados Unidos, sí abre las puertas para que los egresados argentinos puedan cumplir con los requisitos exigidos en dichos países, destacando el valor estratégico de contar con una formación acreditada bajo estándares internacionales.
El desafío es claro, no basta con aumentar la oferta de carreras médicas; es necesario que estas sean competitivas en calidad. Paraguay debe evitar caer en el riesgo de formar médicos con acreditaciones que no cumplan con los requisitos de movilidad y ejercicio profesional en el extranjero. La formación médica nacional, entonces, no solo debe apuntar a atender las necesidades locales, sino a posicionarse en un contexto global.
Dejanos tu comentario
Designan a José Fernando Duarte como presidente del consejo directivo de la Aneaes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) designó al Dr. José Fernando Duarte como presidente del Consejo Directivo para el periodo 2025-2026. La elección por unanimidad fue realizada durante la primera sesión ordinaria del Consejo celebrada este viernes.
Para los votantes el nuevo presidente realizó propuestas de interés institucional en el que habla sobre la políticas de continuidad en el ámbito internacional de acreditación.
Sobre las acciones para garantizar transparencia el nuevo presidente prometió seguir adelante con la rigurosidad en los procesos de acreditación, que corresponden a las carreras establecidas en el artículo 2 de la Ley N° 2072/2003, de creación de la Aneaes, como otros puntos que beneficiarán a la institución.
Podés Leer: El Pre Registro Migratorio agiliza trámites de entrada y salida del país
Sobre José Duarte
El nuevo director de la Aneaes es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y licenciado en Filosofía por la Universidad Paris 4-Sorbonne. También, recibió el título de magíster en Filosofía contemporánea por la Universidad Paris 1-Panthéon Sorbonne y posee un doctorado en Filosofía por la Universidad Paris IV. Es docente, investigador y ha trabajado como director académico del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Duarte tuvo a su cargo el cierre de la primera sesión. expresando que con este proceso la Aneaes reafirmará su compromiso con la calidad de la educación superior en Paraguay. Además, destacó la importancia de la innovación y transparencia como garantía de eficiencia y compromiso con la mejora continua.
Lea También: En plena vía pública motochorros robaron el celular a un joven