En este 21 de febrero se recuerda el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha instituida por la UNESCO para promover el multilinguismo y la diversidad cultural, por lo que en nuestro país, el guaraní se constituye com la lengua materna de la mayoría de los compatriotas y también es hablado en parte de Argentina, Brasil y Bolivia.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas recuerda que en Paraguay, las lenguas oficiales son el guaraní y el castellano, pero además existen 19 lenguas indígenas. Además se suman la lengua de señas y las extranjeras radicadas en nuestro país; esto quiere decir que tenemos una treintena de posibles lenguas maternas.
De acuerdo a la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el guaraní es el idioma hablado la mayor parte del tiempo por parte del 40% de la población paraguaya desde los 5 años de edad en adelante. Mientras que un 30% se expresa en guaraní y castellano y el 26,5% se comunica solamente en español.
En Paraguay existen garantías legales que buscan asegurar el respeto a los derechos lingüísticos de las personas. Reconoce la importancia de la alfabetización en la lengua materna, atendiendo que es crucial para el desarrollo personal, cognitivo y emocional de las personas.
Dejanos tu comentario
Unesco alerta por escasez mundial “sin precedentes” de profesores
La Unesco alertó ayer jueves sobre una “crisis sin precedentes” por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes. Durante una Cumbre Mundial Docente que se inauguró en Santiago de Chile, la jefa del organismo, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso” de los últimos siete años.
En un informe previo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) había advertido que hacia 2030 habría un déficit de 44 millones de profesores en educación primaria y secundaria. Según Azoulay, para cubrir el salario de esos 44 millones de docentes son necesarios “120.000 millones de dólares”.
Entre las causas de la deserción del profesorado están los bajos salarios, el envejecimiento del cuerpo docente y el incremento masivo del número de alumnos. También “a través del mundo hay ataques deliberados hacia los docentes que están en la primera línea contra la violencia, contra el terrorismo, porque encarnan los valores de la sociedad”, aseguró.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
“Para afrontar la escasez de docentes tenemos que transformar, más que la profesión misma (...), la valorización que como sociedad le damos a la profesión; dignificar su ejercicio”, aseguró el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la inauguración. Azoulay, exministra de Cultura de Francia, destacó la necesidad de actuar con rapidez y de forma concertada para responder a una crisis que afecta a todas las regiones del mundo.
“Necesitamos mecanismos innovadores de financiación, sobre todo hoy, en que la persistencia de conflictos en el mundo nos lleva a sacar los recursos públicos que debiéramos dedicar a la educación”, aseguró Azoulay. La jefa de la Unesco también denunció que el cambio climático está afectando el aprendizaje de los estudiantes y “hace perder 1,5 años de escolaridad”, según dijo.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Dejanos tu comentario
Estado paraguayo rinde homenaje a pueblos originarios
Este sábado 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y desde el Estado paraguayo, el presidente de la República Santiago Peña, rindió un homenaje a los pueblos originarios del Paraguay, principalmente a las mujeres, resaltando su valor y compromiso con el país.
“Hoy honramos la sabiduría y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestras lenguas y memorias ancestrales, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032)”, refirió a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a los resultados del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, 140.049 son las personas que conforman la población indígena en el país, que se distribuyen en 5 familias lingüísticas y 19 pueblos.
Señala además que la población indígena se encuentra mayormente en áreas rurales, 88 % se encuentran en zona rural y 12 % en la zona urbana; el 53 % se encuentra en la región Oriental y en la región Occidental el 47 %.
En cuánto a la familia lingüística, la más numerosa es la Guaraní, con 76.506 personas que utilizan esta legua; y la menos numerosa es la lengua Guaicurú con 2.198 personas. El pueblo indígena con mayor población es el de los Mbya Guaraní, con 28.278 personas; y el de menor población Tomárãho con 213 personas.
Podes leer: Dionisio Amarilla rechaza propuesta de eliminar Conaderna
Dejanos tu comentario
Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco
El gobierno de Estados Unidos anunció el martes su salida de la Unesco por considerar que la agencia cultural y educativa de la ONU tiene un sesgo contra Israel y promueve causas “divisivas”, una decisión que el organismo lamentó.
Esta es la segunda vez que el presidente republicano Donald Trump ordena la retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) después de 2018, cuando alegó sesgos “antiisraelíes”. Su sucesor demócrata Joe Biden (2021-2025) restableció luego la membresía de Estados Unidos.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, dijo que lamentaba “profundamente la decisión del presidente Donald Trump de retirar de nuevo a los Estados Unidos de América” del organismo.
Sin embargo, “este anuncio ya se esperaba, y la Unesco se ha preparado para ello”, dijo al precisar que “está mejor protegida financieramente” que otras agencias de la ONU, y señaló que la contribución estadounidense de USD 75 millones anuales solo representa el 8 % del presupuesto total de la organización.
Esta decisión de Washington, que será efectiva a finales de 2026, sigue a un pedido que Trump en febrero de revisar los compromisos estadounidenses dentro de varias instancias de la ONU.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, describió a la Unesco como una entidad que “promueve causas sociales y culturales divisivas” y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una “agenda ideológica globalista”.
Bruce también cuestionó que la Unesco haya admitido a Palestina como un Estado, una decisión que “contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”.
Tras conocerse la decisión de Washington, el canciller israelí, Gideon Saar, saludó el retiro de Estados Unidos de la Unesco, “un paso necesario, diseñado para promover la justicia y el derecho de Israel a un trato justo en el sistema de la ONU”.
Lea más: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
De su lado, la directora Audrey Azoulay respondió que “estos argumentos contradicen la realidad de los esfuerzos liderados por la Unesco, especialmente para la enseñanza del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo”.
Tres retiros en 40 años
Es la tercera vez que Washington abandona la Unesco en el transcurso de 40 años.
En octubre de 2017, durante su primer mandato, Donald Trump había anunciado la retirada de su país denunciando los “sesgos antiisraelíes persistentes” de la institución. Esta retirada, seguida por la de Israel, se hizo efectiva en diciembre de 2018.
La Unesco había provocado particularmente la ira israelí en julio de 2017 al inscribir la Ciudad Vieja de Hebrón en la lista del patrimonio mundial en peligro y al caracterizar a Hebrón, en Cisjordania ocupada, como una ciudad islámica, mientras que los judíos, de los cuales algunos cientos viven hoy en día atrincherados en medio de 200.000 palestinos, reivindican allí una presencia de 4.000 años.
El presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró este martes a la Unesco, con sede en París, su “apoyo inquebrantable” en un mensaje en X.
Durante la administración Biden, Estados Unidos regresó a la Unesco y se comprometió a reembolsar íntegramente, según un pago escalonado, sus atrasos desde 2011, por un monto de 619 millones de dólares.
Tras la admisión de Palestina en la Unesco ese año, Washington había cesado toda financiación en virtud de una ley estadounidense que prohíbe financiar a una organización de la que forme parte el Estado palestino.
En 1984, Ronald Reagan también había retirado la participación estadounidense invocando la supuesta inutilidad y los excesos presupuestarios de la organización. Washington se reintegró en octubre de 2003.
- Fuente: AFP
Más información: Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
Dejanos tu comentario
Paraguay recicla 200.000 toneladas de residuo al año
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, y Paraguay lo celebra con una mirada al futuro gracias al liderazgo industrial.
La Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), compartió información acerca del sector, un subsegmento que cada recicla 200.000 toneladas de residuos, genera miles de empleos y atrae millonarias inversiones, avanzando hacia una economía más circular.
El presidente del gremio, Carlos Mangabeira, mencionó que la organización destaca los avances, desafíos y oportunidades del sector industrial en la gestión de residuos, así como la valorización de materiales reciclables.
“Desde las industrias que integran la CISPY, recuperamos cerca de 200.000 toneladas de materiales reciclables por año, principalmente papel, cartón, metales ferrosos y no ferrosos, plástico y vidrio. Hablamos con precisión del sector formal que representamos, no de la totalidad del país”, expresó Mangabeira.
Carlos Mangabeira,
Atribuyó a este logro el resultado de más de cuatro décadas de trabajo de empresas líderes reconocidas en el país. Las cifras del sector respaldan su crecimiento sostenido y su relevancia estratégica en la economía nacional.
Según datos oficiales, las industrias asociadas a la CISPY contribuyen anualmente con USD 100 millones al fisco y USD 10 millones en el uso de energía eléctrica, consolidándose como un actor clave en la formalización y expansión de la economía verde.
Un aspecto más que importante, es el componente social, pues el sector genera más de 7.000 empleos directos, a los que se suman más de 25.000 recicladores de base integrados en distintas etapas de la cadena de valor. En total, más de 120.000 familias en todo el país se benefician directa o indirectamente de la actividad recicladora, lo que demuestra su alcance e impacto social.
En 2023 y 2024 se concretaron importantes inversiones para la inauguración de una planta así como la ampliación de una fábrica de vidrio que incorporó tecnología eléctrica renovable. No obstante, Carlos señaló que a pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales.
La persistencia de la informalidad, el contrabando y la subfacturación son aspectos por enfrentar, ya que debilitan la cadena de reciclaje formal y representan pérdidas significativas para el país.
También debemos cerrar los vertederos informales y fortalecer las campañas de educación ambiental”, señaló el titular de la CISPY.