En este 21 de febrero se recuerda el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha instituida por la UNESCO para promover el multilinguismo y la diversidad cultural, por lo que en nuestro país, el guaraní se constituye com la lengua materna de la mayoría de los compatriotas y también es hablado en parte de Argentina, Brasil y Bolivia.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas recuerda que en Paraguay, las lenguas oficiales son el guaraní y el castellano, pero además existen 19 lenguas indígenas. Además se suman la lengua de señas y las extranjeras radicadas en nuestro país; esto quiere decir que tenemos una treintena de posibles lenguas maternas.
De acuerdo a la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el guaraní es el idioma hablado la mayor parte del tiempo por parte del 40% de la población paraguaya desde los 5 años de edad en adelante. Mientras que un 30% se expresa en guaraní y castellano y el 26,5% se comunica solamente en español.
En Paraguay existen garantías legales que buscan asegurar el respeto a los derechos lingüísticos de las personas. Reconoce la importancia de la alfabetización en la lengua materna, atendiendo que es crucial para el desarrollo personal, cognitivo y emocional de las personas.
Dejanos tu comentario
Paraguay recicla 200.000 toneladas de residuo al año
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, y Paraguay lo celebra con una mirada al futuro gracias al liderazgo industrial.
La Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), compartió información acerca del sector, un subsegmento que cada recicla 200.000 toneladas de residuos, genera miles de empleos y atrae millonarias inversiones, avanzando hacia una economía más circular.
El presidente del gremio, Carlos Mangabeira, mencionó que la organización destaca los avances, desafíos y oportunidades del sector industrial en la gestión de residuos, así como la valorización de materiales reciclables.
“Desde las industrias que integran la CISPY, recuperamos cerca de 200.000 toneladas de materiales reciclables por año, principalmente papel, cartón, metales ferrosos y no ferrosos, plástico y vidrio. Hablamos con precisión del sector formal que representamos, no de la totalidad del país”, expresó Mangabeira.
Carlos Mangabeira,
Atribuyó a este logro el resultado de más de cuatro décadas de trabajo de empresas líderes reconocidas en el país. Las cifras del sector respaldan su crecimiento sostenido y su relevancia estratégica en la economía nacional.
Según datos oficiales, las industrias asociadas a la CISPY contribuyen anualmente con USD 100 millones al fisco y USD 10 millones en el uso de energía eléctrica, consolidándose como un actor clave en la formalización y expansión de la economía verde.
Un aspecto más que importante, es el componente social, pues el sector genera más de 7.000 empleos directos, a los que se suman más de 25.000 recicladores de base integrados en distintas etapas de la cadena de valor. En total, más de 120.000 familias en todo el país se benefician directa o indirectamente de la actividad recicladora, lo que demuestra su alcance e impacto social.
En 2023 y 2024 se concretaron importantes inversiones para la inauguración de una planta así como la ampliación de una fábrica de vidrio que incorporó tecnología eléctrica renovable. No obstante, Carlos señaló que a pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales.
La persistencia de la informalidad, el contrabando y la subfacturación son aspectos por enfrentar, ya que debilitan la cadena de reciclaje formal y representan pérdidas significativas para el país.
También debemos cerrar los vertederos informales y fortalecer las campañas de educación ambiental”, señaló el titular de la CISPY.
Dejanos tu comentario
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de la frazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
Dejanos tu comentario
Invitan a encuentro de ceramistas en Areguá
Del 28 de mayo al 1 de junio de este año, en el marco del Encuentro Internacional de Ceramistas y el Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, la Ciudad Creativa de la Unesco, tendrá lugar un encuentro muy importante de ceramistas locales y del exterior que compartirán saberes y experiencia para todos los interesados en participar del mismo.
“La cerámica abre sus puertas a artesanas y artesanos de todo el país para vivir una experiencia inigualable de aprendizaje, intercambio y creación colectiva. Invitamos especialmente a ceramistas, alfareros, artistas populares y amantes del oficio a inscribirse y participar de los talleres vivenciales que reunirán a maestras y maestros del Paraguay y de toda Latinoamérica. Será una oportunidad inigualable para fortalecer tus saberes, compartir técnicas ancestrales y contemporáneas, y conectar con colegas de distintas culturas”, señalan desde la organización del evento.
El encuentro cuenta con la organización conjunta de Estación A-Núcleo Cultural, el Instituto Paraguayo de la Artesanía (IPA), la Municipalidad de Areguá, la Asociación de Artesanos Aregueños, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el equipo de Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa. Los interesados deberán realizar una inscripción previa. La misma ya está abierta y los cupos son limitados. El trámite se debe realizar en en el sitio: https://goo.su/oIUk4
Más información sobre el evento se pude obtener al (0991) 400-240.
Dejanos tu comentario
Las mujeres de Latam se empoderan con freelancing y ventas en línea
Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, genero que se ha diversificado ampliamente en cuanto al rol que desempeña y los nuevos desafíos que asumió. En este apartado, acercamos un estudio que identifica las principales razones del por qué las mujeres deciden emprender.
Por qué cada vez más se observan mujeres que emprenden en diversas áreas, es una interrogante que un estudio buscó responder, encontrando que el 49 % de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe (LAC) ya ha emprendido con un negocio propio, consolidando su participación en la economía regional.
Se trata del estudio “Empoderamiento para Todas: Apoyando a Mujeres Emprendedoras” presentado por Mastercard, que posiciona a LAC como la región con la menor brecha de género en intención de emprender a nivel mundial. A pesar de las diferencias sectoriales, el interés por emprender es prácticamente igual entre hombres y mujeres.
El documento devela que un 75 % de las mujeres y un 76% de los hombres de las regiones señaladas, consideraron iniciar un negocio, cuya tendencia se mantiene para quienes planean hacerlo en el futuro. En ese sentido, explica que los sectores más relevantes para las emprendedoras en la región son el freelancing en un 28 % y las venta en línea de productos propios en un 27 %.
Respondiendo a la pregunta de por qué las mujeres deciden emprender con un negocio propio, se encontró que del total (49 %), el 72 % busca generar más ingresos, el 39 % desea alcanzar independencia económica y el 37 % quiere ahorrar para un objetivo específico.
Al respecto, la vicepresidenta de producto y soluciones para pequeñas y medianas empresas de Mastercard en América Latina y el Caribe, María Barreiros, mencionó que están comprometido con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, proporcionando servicios innovadores para acelerar la digitalización y fortalecer la economía.
“Desde 2020, hemos respaldado a más de 50 millones de negocios, incluyendo 37 millones liderados por mujeres, con soluciones diseñadas para impulsar su crecimiento”, expresó. Si bien, el estudio transmite una creciente equidad en las oportunidades de emprendimiento, los hallazgos demuestran que, para muchas mujeres, convertir una idea en un negocio sostenible sigue representando un desafío.
Y el principal atenuante sigue siendo la falta de financiamiento y recursos financieros, una de las principales barreras para quienes desean emprender en LAC. En segundo lugar, para aquellas que ya tienen un negocio, el cuidado infantil se convierte en un desafío adicional.
En respuesta a dichas circunstancias, Mastercard refuerza su compromiso con la inclusión financiera a través de iniciativas que promueven la digitalización, la educación financiera y el acceso a herramientas estratégicas, fortaleciendo así la competitividad del ecosistema emprendedor femenino en la región.
Y para que más mujeres puedan incursionar en sectores estratégicos, es fundamental fortalecer la educación en ciencia y tecnología desde edades tempranas. Desarrollar estas habilidades amplía las oportunidades laborales y acelera la innovación en la región.
En este contexto, Mastercard lidera Girls4Tech™, un programa global que benefició a miles de niñas en la última década. Diseñado para cerrar la brecha de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El programa aborda temas como algoritmos, encriptación, biometría y Big Data, fomentando el liderazgo femenino en disciplinas tecnológicas.
“El éxito de las pequeñas y medianas empresas es un éxito compartido, ya que desempeñan un papel vital en las comunidades a nivel global y local. Cuando prosperan, benefician a todos los que las rodean”, destacó Luz Gómez, vicepresidenta de Impacto Social para LAC en el Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard.