La vocera de la Federación Nacional de Estudiantes (FENAES), Camila Giménez, confirmó que estudiantes presentaron una denuncia contra del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, en la Fiscalía sobre una presunta inconsistencia de su declaración jurada que fue dada a conocer por parte de la Contraloría General de la República en octubre de 2019.
Los secundarios exigen celeridad en investigación de los bienes del alto secretario de Estado. La nota dirigida a la fiscala general Sandra Quiñónez solicita la intervención de la Fiscalía a modo de corroborar las irregularidades detectadas por el órgano contralor.
Lamentan que la Fiscalía no avanzó mucho en aclarar la situación de Petta, en cuanto al informe de la Contraloría General del Estado que ya data de hace varios meses. Advierten sobre futura acciones jurídicas y mediáticas en caso de no obtener mayores respuestas.
“Más que nada se trata de presentar una nota para insistir que se cumpla la ley para que la investigación que se tiene que hacer al ministro no quede en la nada. No queremos que por ser quien es quede absuelto”, expresó Giménez, en contacto con GEN.
En el documento presentado manifiestan que Petta no declaró la totalidad de sus bienes, dejando de esta forma en evidencia una supuesta falta a la verdad en el Art. 243 del Código Penal, el cual establece claramente como delito la declaración falsa y como castigo una pena privativa de libertad.
Dejanos tu comentario
Recibirán USD 1,5 millones del acuerdo de la UE, dice Petta
El exministro de Educación Eduardo Petta afirmó que organizaciones sin fines de lucro (ONG) vinculadas a los grupos Vierci y Zuccolillo recibirán parte del dinero contemplado en el acuerdo con la Unión Europea (UE) y, por tal motivo, sus medios de comunicación consideran como “enemigo” a todo aquel que se oponga a dicho plan de cooperación, aseveró.
“Ellos tienen acuerdos con la Unión Europea, es más, en este acuerdo dice que una suma determinada del dinero va para ‘Juntos para la Educación’, este acuerdo dice eso, está expreso y aprobado por ley”, aseguró el exministro en conversación con la 800 AM, donde aseveró que esta organización está vinculada a los medios de comunicación, en especial a Abc.
Petta señaló que los medios de comunicación de los Vierci y Zuccolillo cuentan con una ONG cada uno y que incluso estas operan en el mismo edificio.
Al ser consultados sobre a qué organizaciones se refería, el exministro mencionó a Paraguay Educa y Juntos por la Educación y manifestó que este último recibirá USD 1,5 millones del dinero proveniente del acuerdo.
“Parte (del dinero) va para ‘Juntos por la Educación’ y está vinculado a los medios, y son los medios, son los que están fogoneando; entonces, el que se levantaba en contra, es enemigo”, aseveró Petta, quien indicó que en el tiempo en el que fue ministro de Educación, estos grupos de comunicación conformaron un grupo de periodistas de investigación para encontrar irregularidades en su gestión y así lograr su destitución.
A decir de Petta, estos dos grupos de medios tienen sus intereses económicos en el acuerdo y por eso están siempre haciendo publicaciones tendenciosas para no perder sus privilegios.
Dejanos tu comentario
Petta admite que Abdo Benítez diseñó gabinete “contra Cartes”
En un programa televisivo, el ex ministro de Marito reconoció que generar “pruebas” contra Cartes, a espaldas de la Justicia y en un contexto de odio político, era objetivo del Gobierno.
No es casi necesario editar lo dicho por el ex ministro de Educación de Abdo Benítez para que la operación de persecución contra Cartes por fuera de los organismos de justicia se revelara por primera vez. Sucedió en un programa de televisión del Grupo Vierci, en el que Eduardo Petta dijo textualmente:
“Había ya una investigación, no del Ministerio Público y muchos dicen que Marito ganó con el PDP y toda esa historia. ¿A nadie le llamó la atención que justo ex fiscales hayan sido integrados al gobierno de Marito?”, explicó, dándole lógica a la tarea de perseguir a HC con un detalle llamativo: Eran tiempos en que Abdo había recibido todo el apoyo de HC para ganar las elecciones y las relaciones eran aún normales en apariencia, pero es obvio que el odio político de Marito apenas comenzaba a tener poder. En ese contexto, el presidente ya había activado el “cuchillo por la espalda” incluyendo a dirigentes del PDP, ya que no confiaba en funcionarios de la ANR.
Dejó entrever que “Arregui, Fúster, René Fernández, Giuzzio y quien les habla” (por él mismo) fueron reclutados por Abdo Beníez con la única misión de generarle cargos a Horacio Cartes. “No había otra chance”, agregó dimensionando que era una misión que debía ser cumplida.
LA JUSTICIA DESDE EL INTERNISMO Y LA TRAICIÓN
Cuando todo este plan se gestó, se supone que aún Abdo y Cartes tomaban parte de los últimos eventos electorales en los que el mandatario saliente dio todo su apoyo al entrante.
Pero los observadores consultados señalan que la traición no es ya ninguna novedad en el accionar de Abdo Benítez, siendo el hecho más relevante que por primera vez se reconoce desde el Gabinete que desde el Poder Ejecutivo se estuvo operando y contaminando la investigación sobre una persona con odio e intencionalidad política.
¿QUIÉN GARANTIZA NEUTRALIDAD EN DATOS ENTREGADOS A EEUU?, ¿MARITO?
Si los datos que procesó el Gobierno de los Estados Unidos se recabaron procedentes de este clima de odio político (que es increíble que los servicios de EEUU no incluyeron en la evaluación), no es difícil asumir que el paquete de información fue moldeado desde el revanchismo político.
Pero eso no es todo, el abdismo aguarda hasta la etapa de campaña electoral interna para proceder al filtrado del informe de Seprelad y otros hechos cuestionados incluso a nivel internacional.
Es muy conocida la expresión “no culpen al cartero”. Depende. De un cartero deshonesto, que ha demostrado deshonestidad incluso con el dinero de la gente moribunda ante el covid, se podía esperar cualquier cosa.
Dejanos tu comentario
Petta interviene en conflicto entre docentes y el Gobierno
Muchos podrían considerar como una injerencia del doctor Eduardo Petta, ex ministro de Educación y Ciencias (MEC), los mensajes enviados en un grupo de Whatsapp denominado “Fuera Brunetti del MEC”, integrado presuntamente por un grupo de docentes y que se filtró en las redes sociales y grupos de mensajería.
En momentos en que el conflicto entre docentes y autoridades nacionales por el aumento del 16% solicitado por los primeros ha dejado sin clases a los alumnos de las instituciones públicas en todo el país, el ex ministro del MEC aparece con sus mensajes de apoyo a los maestros en un grupo de mensajería.
QUE SE CUMPLAN COMPROMISOS
“No busco y tampoco quiero volver al ministerio, deseo que se cumpla con el compromiso que se hizo en el 2020 con los docentes”, escribió Petta en una conversación filtrada del grupo de supuestos docentes.
Tras esta manifestación de Petta, un integrante del grupo identificado con el sobrenombre de Mainumby, respondió: “Pasa compa que él (Brunetti) no hizo nada todavía y le duele que todos reclamamos por Petta, pero es grande la diferencia entre una buena leche y una cuajada”.
En otras imágenes de las conversaciones filtradas se lee a un Petta reflexivo: “Impresionante las imágenes y videos de las movilizaciones. Una sola reflexión, los docentes organizados y fortalecidos en la unidad pueden provocar cambios radicales en el Paraguay”, advierte Petta.
Pero donde se puede leer lo que podría considerarse una injerencia en el conflicto mismo entre docentes y autoridades es en otra conversación filtrada.
PETTA SUGIERE
“No importa solamente la UNIDAD, es más importante la UNANIMIDAD de los docentes, implica un mismo SENTIR. Sugiero lograr ambos objetivos”, escribió.
El ex ministro explicó a este medio que él integra más de 300 grupos de Whatsapp con los casi 60 mil docentes del país tras el vínculo surgido especialmente para la organización de todo el desarrollo pedagógico durante la pandemia y afirmó que este grupo en particular tenía otro nombre y anteriormente se denominaba “MEC protege mi vida” y explicó que sigue figurando en otros grupos.
“Observando ese grupo que mencionaste, también se encuentran el actual ministro Brunetti, la viceministra Alcira Sosa y otros altos funcionarios del MEC con 250 docentes del país. Dos docentes administran este grupo. Estos son grupos conformados por los docentes durante mi gestión y donde interactúan con sus autoridades y luego al asumir el ministro Brunetti, también fueron incorporados y son grupos en los que abandono, pero me vuelven a incorporar”, añadió el ex ministro luego de observar las capturas de pantalla de las conversaciones filtradas.
También el ex ministro del MEC dejó en claro que él ya no forma parte del gobierno actual desde hace aproximadamente siete meses y no mantiene ningún vínculo. “Soy solo un ciudadano que está ejerciendo su profesión. Fueron dos años y seis meses de vínculos permanentes con los docentes y muchas actividades se realizaban a través de estos grupos, algo que ningún otro ministro lo hizo”, concluyó.
HUELGA DE HAMBRE
Desde el 1 de octubre, el gremio docente arrancó una serie de movilizaciones pidiendo que se cumpla el acuerdo del reajuste salarial del 16%. Tras varios días de huelga e inactividad académica, aseguran que no hay voluntad política para llegar a un acuerdo con el Gobierno, que plantea un tope del 11%.
Silvio Piris, de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), anunció el inicio de una huelga de hambre. “Estamos 4 compañeros preparándonos. Vamos a ver qué pasa, tenemos 8 a 10 días para que esto se pueda subsanar”, apuntó el dirigente docente.
Indicó que la huelga de hambre comenzaría a las 8:00 del martes 12 de octubre, en la plaza Uruguaya de Asunción, donde se congregarán, y refirió que son cuatro del mismo gremio los que van a ir a la huelga. Piris aseguró que no hay voluntad política, que están los requisitos cumplidos y lastimosamente no se da. “Si vamos a esperar a que haya todos los recursos para cubrir todo, entonces no vamos a llegar a nada en concreto”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Licitaciones amañadas de la época de Eduardo Petta quedan impunes
Con la última megalicitación de G. 60.422 millones de diciembre pasado en el Ministerio de Educación habían saltado sobreprecios de G. 853 millones y maquiavélicos procedimientos para adjudicar al favorito, sin embargo, todo quedó en la nada.
Pese a las denuncias de irregularidades que acompañaron a la licitación para “Adquisición de laboratorios móviles de informática para instituciones educativas” por G. 60.422 millones, realizada en diciembre del año pasado, a favor de la firma Celexx, el llamado continúa ejecutándose sin obstáculos. El legado de Eduardo Petta al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) permanece libre de culpas.
Cabe recordar que la empresa Celexx logró hacerse con la adjudicación aunque no presentara la mejor oferta. Ocurrió todo lo contrario, ya que fue la propuesta económicamente más elevada, con una diferencia de G. 853 millones con respecto a la oferta con menor costo que presentó la firma Data LAB. Igualmente, Celexx no cumplió con todos los requisitos del pliego de bases y condiciones ya que según denuncias entregó documentos de certificación ISO sin validez.
Otra anomalía es que la resolución de adjudicación salió antes que el informe de evaluación técnica realizado por los expertos del MEC. La resolución N° 400/2020 por la cual se adjudica el llamado a licitación a Celexx tiene fecha del 2 de diciembre, mientras que el citado informe salió el 3 de diciembre. En su momento las autoridades del MEC argumentaron que se trataba de “un error de tipeo”.
Sumado a esto, Celexx presentó como muestra de sus productos una notebook de la marca Lenovo con un número de serie distinto al declarado en el acta de subasta y en su oferta. De hecho, este número de serie fue presentado también como muestra por Comtel SA en otra licitación del MEC para “adquisición de equipos informáticos para instituciones educativas” de diciembre del 2020, cabe destacar que el número de serie es único para cada aparato.
Esto último hace sospechar que una sola máquina fue utilizada como muestra en dos licitaciones diferentes y por dos empresas distintas, demostrando que Celexx SA obra con total libertad dentro del MEC y en las licitaciones convocadas por la cartera de Educación. El contrato con el MEC fue firmado por el representante de Celexx, Marcos Domaniczky, y el excoordinador general del MEC, Alejandro Duarte.
Según el comité de evaluación de la cartera de Educación, el mejor oferente fue descalificado por supuestos incumplimientos técnicos del proyector ofertado. Entre los argumentos del equipo de Petta se mencionan que la luminosidad del proyector no era la adecuada, sin embargo, el proveedor reclamó que la medición se hizo con un fotómetro, instrumento utilizado para medir la luminosidad de ambiente para la toma de fotografías y no con un iluminómetro, que mide el nivel de intensidad de bioluminiscencia.
Estas irregularidades fueron replicadas por los medios de comunicación y denunciadas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), aun así las autoridades prefirieron omitir expedirse acerca de todas las alevosas anomalías reveladas. Por lo tanto, actualmente una firma que no cumple a cabalidad con los requisitos solicitados en este llamado, y que presentó una oferta más cara es la encargada de ejecutar la licitación.
MOPC no explica por qué dejó morir sistema de monitoreo de puentes
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) no han dado la cara para explicar por qué dejaron de brindarle soporte a las herramientas que tenían para controlar el estado de los puentes a nivel nacional.
Este medio volvió a comunicarse con el departamento de comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para conocer la explicación oficial por parte del ente para entender la razón que tuvieron para dejar morir una web de puentes del Paraguay y una aplicación móvil para reportar el estado de los mismos, pero no hubo respuesta alguna.
No es la primera vez que el ministro Arnoldo Wiens, y su entorno evita manifestarse sobre alguna irregularidad relacionada con su gestión, ya que en varias oportunidades los funcionarios del MOPC prefirieron evitar hablar de un asunto que los compromete y esperar que solo se enfríe el tema. Aparentemente, esta estrategia se repite nuevamente con el caso de las herramientas de monitoreo de los puentes.
Cabe recordar que este medio trajo a colación las declaraciones de los voceros del MOPC, en el marco del derrumbe de un puente en Tacuatí con un saldo de tres muertos, que decían que no tenían un inventario de todos los puentes a nivel nacional. Esto contrasta de sobremanera con el hecho de que en el gobierno anterior se contaba con una página web y con una aplicación móvil para este servicio.
Hasta el 2018, la cartera de Obras Públicas contaba con el sitio de internet denominado puentes.mopc.gov.py que servía como repositorio de datos acerca de todas las pasarelas a nivel nacional. La web tenía fotografías y la ubicación geográfica de los puentes en todo el Paraguay.
De la misma forma la aplicación para celulares llamada “PuentePy” servía para que la ciudadanía pudiera sondear el estado de los puentes del país e incluso permitía al usuario reportar anomalías acerca de estas infraestructuras para que los funcionarios del MOPC puedan hacer un relevamiento de las mismas y subsanar los problemas que pudieran tener.
Actualmente la aplicación está en la galería de apps de las tiendas de celulares, sin embargo, cuando uno intenta registrarse el programa no responde. Es decir que la app se encuentra inoperativa debido a que no se le siguió dando soporte.
Ambas herramientas se dejaron de lado tras la asunción del nuevo gobierno de Mario Abdo Benítez, ya que los técnicos de la institución de Obras Públicas no le dieron la suficiente importancia e hicieron que terminaran en el olvido. Prueba de lo fundamental que es contar con un sistema de fiscalización de puentes es el último caso de colapso de un puente ocurrido la semana pasada en Tacuatí donde fallecieron tres personas.