Intervienen casa en estado de abandono en barrio Recoleta
Compartir en redes
La Municipalidad de Asunción intervino este viernes una vivienda ubicada en Charles de Gaulle entre Miguel Torres y Carlos Miguel Giménez, barrio Recoleta. La casa esta en estado de abandono y con muchos criaderos de mosquitos.
"Llegamos a las propiedades en estado de abandono, a través de las denuncias de los vecinos", señaló Ariel Andino, director de Vigilancia de la Municipalidad de Asunción, en entrevista con Universo 970 AM.
Sostuvo que hasta este jueves tuvieron unas 1.300 denuncias y ya hicieron unas 3.00 intervenciones en propiedades en estado de abandono por al epidemia del dengue, que está afectando a la ciudadanía y sobrepasando el sistema de salud.
En la vivienda se encontró gran cantidad de basura de todo tipo, así como una enorme pileta llena de agua estancada y con mucha suciedad. Funcionarios de la Dirección de Aseo Urbano, así como de la Fiscalía Ambiental, también entraron a la propiedad para encarar la limpieza. Una persona vive en ésta casa, pero no ha accedido a hablar con los medios de prensa. Los funcionarios estimaron en 20 mil kilos de basura lo que retirarán del sitio tras la limpieza.
La Cámara de Senadores aprobó este jueves la declaración de emergencia sanitaria y ambiental por la epidemia del dengue. El plazo es por 90 días y el proyecto será analizado el próximo lunes por Diputados, en sesión extraordinaria.
Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Paraguay se encuentra realizando un trabajo intenso en la lucha contra el dengue y no existe razón particular para declaración nacional de emergencia por la enfermedad.
Hay circulación del serotipo tres del dengue en Central
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20, se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50 % de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Salud reporta 873 casos sospechosos de dengue por semana
Compartir en redes
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad. En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.
“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.
El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con 10 casos confirmados.
En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.
Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evitar la automedicarse y acudir al centro asistencial.
El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Nature Medicine, titulado “Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks”, que analiza el impacto que podrían tener diferentes estrategias de vacunación en la contención y mitigación de epidemias de chikunguña.
Para el estudio, el investigador en conjunto con un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, utilizó modelos matemáticos y simulaciones computacionales.
El equipo evaluó cómo las campañas de vacunación masiva o focalizada podrían reducir significativamente el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes causadas por este virus, que afecta con fuerza a varios países de América Latina, incluido Paraguay.
El trabajo se basa en datos reales recolectados durante el brote de chikunguña ocurrido en Paraguay en el periodo 2022-2023. Esta información permitió ajustar modelos epidemiológicos de transmisión viral que incorporan variables como la edad, la inmunidad previa de la población, la estacionalidad del vector y la cobertura vacunal alcanzable.
IMPACTO
Los resultados demostraron que incluso una cobertura del 40 % en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus.
El Dr. Pastor expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo, pues es una gran contribución para la ciencia paraguaya y global. “Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del compromiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay”.
El artículo destaca la importancia de contar con vacunas efectivas y accesibles como herramienta de prevención ante futuras oleadas del virus, en especial en contextos de alta vulnerabilidad sanitaria.