Este lunes, el Ministerio de Justicia presentó las necesidades penitenciarias existentes al titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), por la cual decidieron trabajar para mejorar los establecimientos penitenciarios del país al tratarse de una emergencia que afecta al Estado.
“La Entidad Binacional trabajará de manera coordinada con el Ministerio deJusticia para responder las necesidades del sistema penitenciario”, indicó la ministra de justicia, Cecilia Pérez.
Resaltó que pudo reunirse con el director paraguayo de la Eby, Nicanor Duarte Frutos, a quien informó acerca del manejo de las cárceles del territorio nacional y la necesidad de optimizar todo el sistema penitenciario para el bien del país.
“Nosotros estamos en una emergencia penitenciaria y ello constituye un problema de Estado, no solo del Gobierno. De ahí la necesidad de trabajar para poder salir de esta situación. Le expliqué la necesidad de un apoyo para poder optimizar el actual sistema”, aclaró.
Cabe mencionar que en el marco de la Ley N° 6365 que declara en Situación de Emergencia todos los Establecimientos penitenciarios del Territorio de la República, actualmente se están construyendo dos penitenciarías en Emboscada y una en Minga Guazú.
Dejanos tu comentario
Con la suba del pago a Yacyretá se podrán financiar las obras paraliza
A principios de la semana anterior el presidente argentino Javier Milei firmó un decreto por el cual se aumenta el pago a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por la energía producida. Es una medida aparentemente sorpresiva, pero que era aguardada en círculos oficiales donde se tenía la información de que se estaba analizando el nuevo pago debido a los estudios realizados por técnicos de ambos países y a la política económica del Gobierno argentino. El aumento y el pago igualitario de ambos países ayudarán a oxigenar financieramente a la entidad para salvarla de la crisis económica, normalizar su funcionamiento y concluir los proyectos que actualmente están en construcción.
Los entendidos han señalado que no se trata de un aumento de tarifa propiamente dicho, sino de un incremento del pago a cuenta de la tarifa. Y antes que criticarlo, como hacen algunos políticos de oposición, hay que saludarlo como una medida beneficiosa que traerá ventajas a los dos países socios con la generación de mayor cantidad de recursos financieros. Cuanto más dinero haya para ambos propietarios, se podrán pagar las cuentas y financiar los proyectos.
Mediante el decreto aludido ambos países pagarán la misma suma, 28 dólares por cada megavatio hora (MW/h), solucionando una situación desigual e injusta, ya que Paraguay paga hasta ahora 22,63 dólares el MW/h, en tanto que la Argentina abona entre 16 y 17 dólares el MW/h, mucho menos que nuestro país. La medida del presidente argentino no solo incrementa el dinero que recibirá la EBY, sino que pone un toque de igualdad entre ambos países, porque darán un monto igual, no como hasta ahora en que Paraguay entrega algo más de un 40 % por encima de lo que abona el vecino país.
Fuentes de la binacional indicaron que hace meses los técnicos paraguayos y argentinos (con gente de la Ande y Cammesa, respectivamente) vienen estudiando la posibilidad de un aumento en el pago para oxigenar la institución, lo que ahora se logró mediante el decreto emitido por el presidente Milei, con la tarifa definida por los especialistas.
El mandatario argentino visitó nuestro país el 9 de abril, y en esa ocasión con el presidente paraguayo, Santiago Peña, abordaron el tema de la fijación de un nuevo pago por la tarifa de Yacyretá, así como continuar las obras del brazo Aña Cuá para poder instalar las nuevas turbinas y producir más energía, según refirieron fuentes cercanas al Gobierno. Se estima que con la actualización de los pagos estos objetivos se podrán lograr en los nuevos plazos que se fijen.
Otro aspecto que se debe destacar es que, por primera vez en mucho tiempo, el lado argentino está al día con el pago a Paraguay por la cesión de energía paraguaya de la EBY, luego de saldar la deuda de 130 millones de dólares que tenía, que es otro punto positivo.
El director paraguayo de la entidad binacional, Luis Benítez, expresó su satisfacción por la nueva situación ya que posibilitará ejecutar los gastos presupuestados, además de dar continuidad a las obras sociales que tiene comprometidas en varias localidades de nuestro país. Esto aparte de pagar las deudas a los acreedores y reactivar la construcción del proyecto de Aña Cuá, donde se tiene previsto instalar nuevas turbinas para incrementar la producción de energía.
Las obras civiles en esta nueva realización binacional están paralizadas por falta de financiamiento, lo que se podrá superar mediante el aumento anunciado. Con la producción de Aña Cuá se generará un 10 % más de energía para la binacional, lo que proporcionará ingresos estimados en 80 millones de dólares anuales, un beneficio para ambos países.
No han faltado voces disonantes criticando el nuevo pago que se hará en Yacyretá. Porque, por ignorancia o estupidez, muchos políticos y algunos técnicos politizados no quieren ver lo positivo que hace la administración actual. Y que en vez de que se pague más para mejorar la situación de Yacyretá, poniéndose al día con los acreedores, que se instalen las nuevas turbinas, prefieren que todo siga en la incertidumbre, sin realizar obras.
Felizmente, el Gobierno tiene bien claro por qué caminos conducir los intereses del país para obtener los logros que la mayoría de los paraguayos necesitan. Y por esas rutas está yendo con las medidas adoptadas.
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo
Dejanos tu comentario
Corte IDH valora vínculo con Paraguay y alianza con el Ministerio de Justicia
La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, destacó el fortalecimiento de la relación entre el organismo y el Estado paraguayo tras la firma de un nuevo convenio de cooperación con el Ministerio de Justicia de Paraguay.
“La Corte tiene muchos años de experiencia trabajando con los Estados en materia de capacitación, y a esto se suma ahora el Ministerio de Justicia de Paraguay, con quien venimos trabajando muy de cerca desde el año pasado”, expresó Hernández. El acuerdo, formalizado recientemente, busca consolidar los esfuerzos conjuntos en la formación técnica en derechos humanos.
La presidenta del organismo internacional también anunció que la próxima sesión de la Corte IDH, prevista para septiembre, se llevará a cabo en Paraguay, lo cual considera una muestra del interés del gobierno paraguayo en apoyar la labor del tribunal. “Es una forma de construir una cultura de respeto a la libertad, la democracia y los derechos humanos directamente desde los Estados”, agregó.
Hernández también hizo referencia al éxito de la segunda edición del curso regional de capacitación, que recibió más de 1.200 solicitudes y contó con la participación de 90 profesionales de distintos países de la región. Según indicó, estos espacios representan una inversión en el recurso humano con el objetivo de transformar la cultura institucional.
“Los operadores de justicia son quienes realmente pueden hacer el cambio en los países. Son ellos quienes trabajan directamente con la Corte para hacer cumplir las sentencias y los mandatos de la Convención Americana”, afirmó.
El nuevo convenio se enmarca en una estrategia de cooperación técnica orientada a fortalecer el vínculo entre los Estados y los responsables de implementar políticas públicas, así como a garantizar el cumplimiento efectivo de las decisiones de la Corte.
Le puede interesar: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Dejanos tu comentario
Acuerdo tarifario, una gran conquista, dijo Santiago Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, consideró como una gran conquista para los gobiernos de Argentina y Paraguay el acuerdo de tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), y afirmó que se pudo concretar luego de un trabajo realizado por mucho tiempo.
“Espectacular, realmente es una gran conquista, esto lo hemos trabajado prácticamente 20 meses con nuestros pares argentinos y tener ya hoy este paso concreto que le va dar sostenibilidad financiera”, expresó el mandatario, ayer viernes, en conversación con los medios durante su jornada de gobierno en Caacupé.
Esta decisión permitirá a la margen derecha (Paraguay) zanjar su crisis financiera y, al vecino país (Argentina), regularizar sus deudas. Además, el presidente Peña destacó que esto contribuirá para avanzar en otros aspectos: “Queremos que avancen las obras de Aña Cuá que va a ser una obra muy importante. Muy contentos y muy entusiasmados de haber alcanzado este nuevo logro”, apuntó el jefe de Estado.