Esta mañana presentaron la convocatoria de becas del periodo 2020-2021.
La Embajada en Paraguay del gobierno de la República de China (Taiwán) presentó la convocatoria para realizar estudios de grado o posgrado en diversas áreas y, también del idioma chino-mandarín (Huayu) en universidades de Taiwán.
En la ocasión, el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), Carlos Pereira Olmedo brindó unas palabras previas al lanzamiento de las becas. La actividad contó además con la presencia del embajador de la República de China (Taiwán) en Paraguay, Diego L. Chou, y también se contó con la presencia de la viceministra del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Celeste Mancuello.
Señaló que la educación es fundamental y agradeció al gobierno taiwanés por el aporte al país. “Una de las mejores herramientas estratégicas para no solamente luchar contra la pobreza sino para darnos la garantía de que los jóvenes lleguen a un mejor sitial” mencionó Pereira.
Además habló de los desafíos que tenemos como país en materia de educación y reinserción de los jóvenes que viajan para formarse en el exterior. “Tenemos el reto de crear las condiciones suficientes para que la importante cantidad de jóvenes entusiastas que ya se encuentran estudiando en Taiwán encuentren oportunidades de desarrollo aquí”, sostuvo.
Acerca de las becas
Indicaron que para este periodo 2020-2021 el Gobierno de Taiwán pone a disposición de los interesados, 40 becas para estudio de carreras universitarias, maestrías o doctorados y 12 becas de idioma Huayu. En la actualidad hay 153 universidades públicas y privadas de Taiwán, las cuales se caracterizan por la excelencia en la educación superior.
Dejanos tu comentario
Estiman que Singapur podría superar a Taiwán en la importación de carne de cerdo
La reciente apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y aviar, despertó amplias expectativas en los distintos sectores, especialmente en los productores de carne porcina, ya que se trata de un país altamente consumidor de esta proteína. Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) señalan que Singapur importa 30 % más de carne de cerdo que Taiwán, por lo que estiman que podría llegar a superarlo en volumen de compra, eventualmente.
Hugo Schaffrath, presidente de ACCP, comentó a La Nación/Nación Media que el hecho de que Singapur haya habilitado su mercado para la carne porcina con hueso se trata de un “golazo” para el sector, porque les amplía el margen de ganancias y reduce las pérdidas.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Explicó que, teniendo en cuenta que la principal proteína que importa anualmente Singapur es la carne de cerdo, en razón de 100.000 toneladas anuales, y que se trata de un país enteramente importador de alimentos, consideran que puede llegar a superar las cantidades que importa el principal comprador del sector porcino paraguayo: Taiwán.
“Singapur, históricamente, importa un 30 % más de carne porcina al año que Taiwán. Yo veo que tiene un potencial aún más grande que Taiwán. Tenemos que tener en cuenta que Taiwán tiene una relación muy firme y muy noble con Paraguay, por toda la hermandad entre las naciones. Entonces, yo creo que si arrancamos mañana, yo me imagino que Taiwán seguiría liderando la exportación de Paraguay, pero el potencial es aún más grande que el de Taiwán”, dijo a LN.
Schaffrath explicó que la apertura de mercados implica una garantía para la producción del país y permite al productor un crecimiento estable, además de estabilizar los precios en el mercador interno.
“Tener uno, cinco o veinte mercados abiertos, que es lo que queremos y estamos trabajando para que acontezca, no significa que con cada mercado que se abra tengamos más costo, más precio por la carne que queda en Paraguay que llega al consumidor. Eso no es una realidad. Y estas aperturas realmente nos dan tranquilidad de que podemos tener un crecimiento sostenido. Y el precio de la carne lo va a definir el mercado mundial de la carne por sí”, mencionó.
Más mercados para la carne de cerdo
Por su parte, la ingeniera agrónoma Delia Núñez, gerente de la ACCP, explicó que tras el hito de haber conseguido el mercado de Singapur también se apunta a conquistar destinos como Filipinas y Chile, que podrían unirse a los destinos ya consolidados como Taiwán, Uruguay y recientemente Argentina.
“Sabemos que tenemos que diversificar, que son mercados nuevos que van a dar también diferentes opciones a los frigoríficos para poder vender nuestros productos. Es un mensaje positivo para los productores nacionales e interesados del exterior que quieren invertir en este sector que está creciendo de una manera bastante vertiginosa”, destacó.
Dejanos tu comentario
Destacan potencial de desarrollo tecnológico en el país
Alto Paraná será en setiembre sede del Foro Internacional de Semiconductores, según recordó el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, quien a la par afirmó que Paraguay cuenta con condiciones favorables para la inversión de capital extranjero, principalmente en tecnología, por lo que ante una eventual inversión en semiconductores en Sudamérica, Paraguay sería la prioridad del Gobierno taiwanés.
El embajador de Taiwán manifestó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay cuenta con un gran potencial para el desarrollo de tecnología y que consideran una cooperación en materia de semiconductores con nuestro país.
“Muchos países quieren cooperar con Taiwán, pero con el tema de semiconductores, priorizamos a nuestros aliados”, dijo. Agregó que en Sudamérica, Paraguay sería su prioridad para el desarrollo de semiconductores en la región y que, de hecho, en su país unos 28 jóvenes técnicos paraguayos están recibiendo capacitación al respecto.
“Si queremos hacer semiconductores en Sudamérica, empezamos por Paraguay. Queremos que toda Sudamérica sepa que si quiere trabajar con Taiwán en semiconductores, tienen que hacer lo a través de Paraguay”, sostuvo.
Taiwán es líder mundial en la producción de chips, que representa una parte significativa de su producto interno bruto y también un valor estratégico a nivel geopolítico.
Por otra parte, el diplomático coincidió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en que Paraguay tiene un importante potencial para el desarrollo de la inteligencia artificial y que su país también lo ve con buenos ojos.
Dejanos tu comentario
Paraguay, puerta de ingreso a industria taiwanesa de chips
- HOY.COM.PY
Paraguay podría convertirse en un actor clave en la región para el desarrollo de tecnologías de punta, especialmente en el área de los semiconductores, gracias a su histórica alianza con Taiwán, que ya suma 68 años de cooperación ininterrumpida.
Así lo afirmó durante su visita al canal GEN el embajador taiwanés en Asunción, José Chih-Cheng Han, quien destacó que Paraguay reúne condiciones óptimas para atraer inversiones en tecnología.
Los semiconductores son el núcleo de los dispositivos que usamos a diario, desde smartphones hasta vehículos eléctricos y satélites. Taiwán lidera la fabricación de estos semiconductores a nivel mundial. Taiwán prioriza a sus aliados diplomáticos en todos sus proyectos de expansión internacional. Y Paraguay, como único país del Mercosur que mantiene relaciones oficiales con Taipéi, ocupa una posición privilegiada para convertirse en referente tecnológico en la región.
TAIWÁN, DE ACUERDO CON OPINIÓN DE RUBIO
“Hace apenas tres días, el senador estadounidense Marco Rubio habló del potencial que tiene Paraguay para desarrollarse en inteligencia artificial. Taiwán lo ve igual. Queremos comenzar por Paraguay si hablamos de semiconductores en Sudamérica”, subrayó el diplomático.
Uno de los pasos más significativos hacia esa visión será la realización de un foro internacional en Alto Paraná, en septiembre próximo, con la participación de empresarios, técnicos y científicos taiwaneses, junto a representantes del Gobierno y la academia paraguaya.
El evento será organizado por la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), con apoyo de la gobernación local. El embajador señaló que ya se están dando pasos concretos hacia una colaboración tecnológica profunda.
Actualmente, 28 jóvenes paraguayos se encuentran en Taiwán formándose en tecnología de semiconductores, una industria en la que la isla asiática lidera a nivel global.
COOPERACIÓN A TRAVÉS DE PARAGUAY
La cadena de valor de los chips no se instala de la noche a la mañana, según resaltó el diplomático. Es así que a Taiwán le tomó entre 30 y 40 años llegar al nivel en el que está hoy. “Pero si Sudamérica quiere cooperar con Taiwán en este rubro, debe hacerlo a través de Paraguay”, afirmó.
El proyecto forma parte de una visión compartida con el presidente Santiago Peña, quien en su visita oficial a Taipéi el año pasado planteó directamente la idea de integrar a Paraguay a la red de producción tecnológica taiwanesa. “Tomamos esa propuesta muy en serio”, indicó el embajador.
Además del histórico enfoque en cooperación agrícola y comercio de carne bovina, porcina y próximamente aviar, la relación bilateral evolucionó hacia la innovación y el desarrollo tecnológico.
Taiwán ve en Paraguay un país con condiciones favorables para invertir, como una economía estable, bajo nivel de deuda, un régimen tributario competitivo y una posición estratégica dentro del Mercosur, según destacó.
Dejanos tu comentario
Embajador taiwanés destaca el potencial de desarrollo tecnológico en Paraguay
Alto Paraná será en septiembre sede del Foro Internacional de Semiconductores, según recordó el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, quien a la par afirmó que Paraguay cuenta con condiciones favorables para la inversión de capital extranjero, principalmente en tecnología, por lo que ante una eventual inversión en semiconductores en Sudamérica, Paraguay sería la prioridad del gobierno taiwanés.
El embajador de Taiwán manifestó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay cuenta con un gran potencial para el desarrollo de tecnología y que consideran una cooperación en materia de semiconductores con nuestro país. “Muchos países quieren cooperar con Taiwán, pero con el tema de semiconductores, priorizamos a nuestros aliados”, dijo.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Agregó que en Sudamérica, Paraguay sería su prioridad para el desarrollo de semiconductores en la región y que, de hecho, en su país unos 28 jóvenes técnicos paraguayos están recibiendo capacitación al respecto.
“Si queremos hacer semiconductores en Sudamérica, empezamos por Paraguay. Queremos que toda Sudamérica sepa que si quiere trabajar con Taiwán en semiconductores, tienen que hacer lo a través de Paraguay”, sostuvo. Taiwán es líder mundial en la producción de chips, que representa una parte significativa de su producto interno bruto y también un valor estratégico a nivel geopolítico.
Por otra parte, el diplomático coincidió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en que Paraguay tiene un importante potencial para el desarrollo de la inteligencia artificial y que su país también lo ve con buenos ojos.
“El secretario de Estado de Estados Unidos afirmó exactamente que en Paraguay existe un potencial de desarrollar la inteligencia artificial. Justamente hace un mes vino una delegación de Taiwán para este tema, yo creo que será de mucho futuro si enfocamos en esta parte”, comentó.
Igualmente Chih-Chen Han se refirió al clima de inversiones y elogió la estabilidad macroeconómica del país, su régimen tributario favorable y su posición estratégica como una puerta de entrada al Mercosur.
“Paraguay se proyecta con condiciones muy favorables en cuanto a atracción de inversiones extranjeras. Una economía muy estable, moneda muy estable, unas disposiciones tributarias muy favorables a los inversionistas”, destacó.