La Dirección General de Migraciones mediante el control migratorio “intrafrontera” que se desarrolla en inmediaciones del Puente de la Amistad en Ciudad del Este, rechazó la entrada de dos ciudadanos provenientes de China, por no contar con visa consular para ingresar al país.
“Tras verificar la documentación de viaje que portaban, carente de visa, los extranjeros fueron derivados a Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para el monitoreo correspondiente, ya que los mismos salieron de China el 29 de enero, desde la provincia de Guangdong, cercana a Hong Kong”, explicaron.
Señalaron que luego de corroborar que ninguna de las dos personas presentaba síntomas de coronavirus se procedió a efectivizar su inadmisión por carencia de visa y su reconducción hacia el Brasil, de acuerdo con lo establecido en la ley migratoria vigente, N° 978/96.
“El procedimiento se llevó a cabo por un equipo multidisciplinario de la DGM, teniendo como uno de los objetivos principales reforzar los controles en este paso fronterizo para la aplicación efectiva del protocolo de vigilancia en puntos de entrada al país. Con la finalidad de prevenir y detectar el ingreso de viajeros que pudieran portar el coronavirus u otras enfermedades, como la fiebre amarilla”, argumentaron.
Dejanos tu comentario
Trump podría reducir a 80 % los aranceles a China
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump indicó este viernes que podría reducir a 80 % los aranceles a los productos chinos, antes de negociaciones comerciales previstas este fin de semana entre ambas potencias. “¡80 % de aranceles a China parece correcto!”, escribió Trump en su red Truth Social. Esto significaría un recorte importante de las tarifas aduaneras al gigante asiático, establecidas actualmente en 145 %, y que en algunos bienes se acumulan hasta un exorbitante 245 %.
Trump agregó que “depende de Scott B.”, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que representará a Washington en las negociaciones que se celebrarán en Suiza el fin de semana. La delegación china estará liderada por el vice primer ministro He Lifeng. En su publicación, Trump no especificó si cree que el 80 % debería ser el arancel final aplicado a las importaciones chinas cuando acabe la guerra comercial, o si se trataría de un paso intermedio.
En otro posteo, minutos antes, el republicano escribió en letras mayúsculas que “China debe abrir su mercado a Estados Unidos. ¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!”, agregó. Sus comentarios llegan un día después del anuncio en Washington de un acuerdo con Reino Unido, el primero desde que el mes pasado Trump lanzó su guerra arancelaria que ha estremecido al mundo.
Varios gobiernos están manteniendo conversaciones con Estados Unidos para intentar amenizar los aranceles, que van desde un piso de 10 % hasta el 145 % con el que castigó a China. El mandatario estadounidense dijo que el pacto con Londres sería el primero de muchos, y que espera que las negociaciones con la Unión Europea y con China rindan pronto sus frutos.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
Aumentaron exportaciones chinas
China indicó este viernes que sus exportaciones aumentaron un 8,1 % interanual en abril, superando los pronósticos de los expertos que auguraban el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos. Las dos principales potencias económicas del mundo empiezan este fin de semana en Suiza conversaciones sobre esta disputa que provocó una caída del 17,6 % de las exportaciones chinas a Estados Unidos en el último mes.
En su ofensiva arancelaria global, el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso nuevas tarifas del 145 % a muchos productos de China, que replicó con gravámenes del 125 % a las importaciones del país norteamericano. En este contexto, los analistas consultados con la agencia de información económica Bloomberg preveían un aumento de las exportaciones de solo el 2 % en abril.
Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de China, cayeron un 17,6 % intermensual, de 40.100 millones de dólares a 33.000 millones, según la Administración General de Aduanas china. “El daño de los aranceles estadounidenses todavía no aparece en los datos comerciales de abril”, consideró Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de la consultoría Pinpoint Asset Management.
“Esto puede deberse en parte por el tránsito de las mercancías a través de otros países y en parte por los contratos que fueron firmados antes del anuncio de los aranceles”, apuntó. No obstante, el analista prevé “que los datos comerciales retrocedan progresivamente en el curso de los próximos meses”.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Los datos de la administración aduanera revelaron igualmente de un retroceso de las importaciones del 0,2 %, mejorando también la previsión de Bloomberg de una caída del 6 %. Con el objetivo de impulsar una economía lastrada por el débil consumo y la guerra comercial con Estados Unidos, el gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, anunció el miércoles el recorte de un tipo de interés clave y del monto de reservas obligatorias de los bancos para otorgar préstamos.
Pan señaló también que el banco cortará los intereses de los préstamos para quienes compran vivienda por primera vez con plazos de más de cinco años. El tipo de interés pasará de 2,85 % a 2,6 %. Se trata de algunas de las medidas de mayor alcance adoptadas desde septiembre para estimular la economía. Sin embargo, analistas indicaron que continúan faltando fondos de estímulo para relanzar la economía.
Estos anuncios ocurren en la víspera del primer encuentro oficial entre altos cargos de ambos países para abordar el conflicto comercial que los opone. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer se reunirán con el viceprimer ministro chino He Lifeng en Ginebra el sábado y el domingo. Estados Unidos adelantó que no espera un “gran acuerdo comercial”, pero señaló que quieren al menos una desescalada con el gigante asiático.
Dejanos tu comentario
Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este martes a Rusia y China, donde se reunirá respectivamente con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un escenario internacional transformado por el retorno de Donald Trump y su guerra comercial.
Lula presenciará el desfile militar el viernes en la Plaza Roja de Moscú en conmemoración de los 80 años de la rendición de la Alemania nazi frente a los soviéticos.
El Kremlin anunció que 29 mandatarios extranjeros, incluyendo Xi y el cubano Miguel Díaz-Canel, estarán presentes.
La ceremonia se anticipa cargada: se espera que Putin utilice su discurso para justificar la ofensiva lanzada por Moscú en Ucrania en febrero de 2022, que ha provocado decenas de miles de muertos.
Para la ocasión, Putin ordenó este año un alto el fuego unilateral del 8 al 10 de mayo.
Diplomáticos brasileños estiman que la reunión bilateral entre Lula y Putin será una “oportunidad para una conversación” sobre Ucrania, tras los infructuosos intentos del líder brasileño de impulsar un plan alternativo de paz junto con China.
“Brasil busca la paz, busca tener un diálogo con Rusia en varios asuntos”, dijo a periodistas el secretario para Asia de la cancillería brasileña, Eduardo Paes, que resaltó también que hay “una interlocución con Ucrania”.
El diplomático subrayó que Brasil defiende la “integridad territorial”, un asunto clave en la eventual solución del conflicto ya que tropas rusas ocupan amplias franjas de territorio ucraniano.
En los actos en Moscú dirigentes de otros países como Burkina Faso y Bosnia se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.
“Lula es uno de los pocos demócratas invitados”, destacó a la AFP Mauricio Santoro, científico político del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Marina.
Lea más: Familia real británica celebra los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
El líder brasileño viajará luego a Pekín, del 11 al 13 de mayo, principalmente para una visita de Estado, después del encuentro con Xi en Brasilia en noviembre.
Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. En Pekín, Lula participará además del IV Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los latinoamericanos impulsan una candidatura de la región para ocupar el cargo de secretario general de la ONU, cuando la vacante se abra en 2027.
Te puede interesar: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Dejanos tu comentario
Brasileños, argentinos y alemanes son los principales aspirantes a residencia en Paraguay
La Dirección Nacional de Migraciones proyecta que el 2025 podría marcar un nuevo récord de solicitudes de residencia en Paraguay, atendiendo al creciente interés de ciudadanos extranjeros, especialmente brasileños, argentinos y alemanes, que buscan estudiar, invertir o vivir el retiro en nuestro país.
Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, informó que en el 2024 se otorgaron 28.464 residencias, entre temporarias y permanentes, lo que significó un aumento del 6 al 8% respecto al 2023. Actualmente, ya se contabilizan unas 15.000 solicitudes en lo que va del año, lo que refuerza las proyecciones de crecimiento.
Leé también: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Kronawetter detalló que los brasileños encabezan las solicitudes, seguidos por argentinos y alemanes, y subrayó los diferentes perfiles que adoptan los migrantes según su país de origen. En el caso de los brasileños, destacó su presencia en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde muchos llegan como estudiantes universitarios. Además, un número importante de ellos se instala como inversores, especialmente en sectores como el agronegocio y la construcción.
“Hay una gran cantidad también de inversores, tienen incluso la posibilidad de aplicar directamente a la residencia permanente a través de un sistema establecido por Ley, que es una ventanilla única que tenemos a través del MIC”, indicó Kronawetter a la 1080 AM.
Por su parte, los ciudadanos alemanes presentan un perfil distinto, ya que vienen al país en su mayoría ya en condición de jubilados, buscando ciudades rurales donde pasar su vida en ambientes pacíficos.
“Tienen la particularidad de que finalizan su etapa laboral en su país, se jubilan y luego vienen a Paraguay para radicarse. Lo hacen porque el país les resulta más ventajoso económicamente y porque pueden adquirir parcelas en zonas no urbanas, buscando un retiro en paz”, explicó.
El funcionario reconoció que el aumento sostenido de solicitantes ha generado dificultades operativas en la institución, ya que las oficinas actuales “resultan pequeñas y no ofrecen la comodidad que se desea brindar”. Por ello, Migraciones ya analiza la posibilidad de ampliar su infraestructura.
Además, subrayó que el sistema migratorio vigente permite conocer con precisión el perfil laboral, económico y geográfico de los extranjeros, especialmente al pasar de residencia temporaria a permanente, cuando deben demostrar medios de sustento, profesión o inversiones en el país.
Te puede interesar: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.